SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número2Frecuencia y clasificación de neoplasias en tracto reproductor masculino de caninos, diagnosticadas histopatológicamente en el Laboratorio de Patología Animal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Periodo 2011-2017Osteosíntesis en fractura intercondílea y de epífisis femoral en perro: descripción de un caso clínico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú

versão impressa ISSN 1609-9117

Rev. investig. vet. Perú vol.31 no.2 Lima abr./jun 2020

http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i2.16155 

Comunicaciones

Caracterización de las neoplasias caninas diagnosticadas por histopatología en el Laboratorio de Histología y Patología Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia: periodo 2003-2015

Characterization of canine neoplasms diagnosed by histopathology at the laboratory of Histology and Pathology Veterinary of the Universidad Peruana Cayetano Heredia: period 2003-2015

Renato Aco1  2 

Javier Mamani1 

Ricardo Grandez1 

1 Sección de Biociencias y Ciencias Clínicas, Departamento Académico de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la frecuencia de neoplasias caninas diagnosticadas por histopatología durante el periodo 2003-2015 en el Laboratorio de Histología y Patología Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima, Perú). Se analizaron 2620 casos utilizándose el 46.3% para este estudio. El diagnóstico morfológico fue reclasificado de acuerdo con la «Clasificación Histológica Internacional de Tumores de Animales Domésticos» (OMS-AFIP), excluyendo los tumores mamarios que fueron clasificados de acuerdo con Goldschmidt et al. (2011). El sexo, la edad, la raza, la ubicación anatómica de la muestra, las características morfológicas o clínicas y el grado de malignidad fueron analizados estadísticamente. El carcinoma de células escamosas fue la neoplasia más frecuente (7.7%), siendo las hembras y los pacientes geriátricos los más afectados (60.7 y 54.4%, respectivamente). Las razas puras presentaron la mayor prevalencia de neoplasias (64.3%); además, la presencia de tumor fue la presentación clínica más frecuente (93.7%), ubicándose principalmente en el sistema tegumentario (51.2%) y la glándula mamaria (23.6%). El 72.1% de las neoplasias exhibieron características malignas, encontrándose una asociación con la presencia de un proceso inflamatorio. Se requiere una evaluación adicional por medio de inmunoquímica para obtener un diagnóstico preciso.

Palabras clave: neoplasia; histopatología; carcinoma; canino

ABSTRACT

The aim of this study was to determine the frequency of canine neoplasms diagnosed by histopathology during the period 2003-2015 at the Laboratory of Histology and Veterinary Pathology of the Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima, Peru). All recorded cases (n=2620) were revised and 46.3% were used for this study. The morphological diagnosis was reclassified according to the «International Histological ClassificationofDomesticAnimalTumors»(WHO-AFIP), excludingbreasttumoursthat were classified according to Goldschmidt et al. (2011). Sex, age, breed, anatomic location of the sample, morphological or clinical characteristics and the degree of malignancy were statistically analysed. Squamous cell carcinoma was the most frequent neoplasm (7.7%), with females and geriatric patients being the most affected (60.7 and 54.4%, respectively). Purebreds had the highest prevalence of neoplasms (64.3%). In addition, the presence of a tumour was the most frequent clinical presentation (93.7%), being located mainly in the integumentary system (51.2%) and the mammary gland (23.6%). Besides,72.1%ofthe neoplasms exhibitedmalignantcharacteristics.Anassociationwas found between the malignancy of the tumours with the presence of an inflammatory process. Further evaluation by immunochemistry is required to obtain an accurate diagnosis.

Key words: neoplasia; histopathology; carcinoma; canine

INTRODUCCIÓN

Una neoplasia puede ser definida como el crecimiento descontrolado y anormal de un grupo de células en un tejido u órgano determinado (Weinberg, 2013). Si esta proliferación continua y se extiende a otros tejidos puede conllevar a un proceso de metástasis con consecuencias fatales (Klein, 2008). El considerable incremento de la calidad de vida en animales domésticos ha llevado a una mayor atención en la ocurrencia del cáncer espontáneo durante las últimas décadas, llamando la atención ya que comparten muchos factores de riesgo de su presentación con el humano (Breen, 2009; Bravo et al., 2010).

Diversas organizaciones lideradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Instituto de Patología de las Fuerzas Armadas (AFIP) y la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC-TNM) han trabajado conjuntamente para llegar a un acuerdo internacional para la clasificación histológica en neoplasias de animales domésticos (Meuten, 2002). Se han publicado dos ediciones desde la convención de Ginebra en 1980, donde la más reciente se inició en 1994 con la publicación de «Histological classification of bone and joint tumors of domestic animals» (Slayter et al., 1994) y finalizó con la publicación de «Histological classification of endocrine tumors of domestic animals» (Kiupel et al., 2008).

Se han propuesto nuevas clasificaciones basándose en marcadores hormonales y moleculares por medio de técnicas inmunohistoquímicas, habiéndose desarrollado una clasificación más detallada para cada tipo de neoplasia (Goldschmidt et al., 2011). Este esfuerzo ayuda a plantear un mejor pronóstico y terapéuticas adecuadas en los pacientes que presentan determinadas neoplasias (Meuten, 2002). De esta manera, el objetivo del presente estudio fue caracterizar la frecuencia de neoplasias caninas diagnosticadas por histopatología en la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante el periodo comprendido entre 2003 y 2015.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio fue de carácter retrospectivo-descriptivo. Se analizaron un total de 2620 informes de casos clínicos provenientes de muestras recepcionadas por el Laboratorio de Histología y Patología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (2003-2015), de las cuales solo 1214 informes (46.3%) determinaron la población de estudio ya que cumplieron con los criterios de inclusión, que eran ser de un paciente canino y ser diagnosticado morfológicamente como neoplasia.

Los datos recopilados de los informes fueron distribuidos en dos grupos. El primero incluyó las variables: sexo, raza, grupo etario, características patológicas y ubicación anatómica, donde en la Edad se consideraron tres grupos etarios (Jóvenes: <2 años,Adultos: >2 y < 9 años; Gerontes: >9 años) según Henry y Higginbotham (2010). En la categoría Raza se consideraron animales de raza pura y cruzados. En el segundo grupo se incluyeron las variables referentes al diagnóstico histopatológico de la neoplasia: origen embrionario, naturaleza de la neoplasia y asociación a inflamación.

Se evaluaron 1214 láminas histopatológicas. Los diagnósticos morfológicos fueron reclasificados a la nomenclatura propuesta en Animals (OMS-AFIP) a excepción de las neoplasias de origen mamario, las cuales fueronclasificadas segúnlanomenclaturapropuesta por Goldschmidt et al. (2011). El técnico responsable fue capacitado para el estudio, y en caso de láminas dudosas se contactó con un patólogo experto para la evaluación.

Se determinó la frecuencia de las neoplasias diagnosticadas morfológicamente y su distribución según sexo, raza, grupo etario, características patológicas, ubicación anatómica, origen embrionario, naturaleza de la neoplasia y asociación a inflamación. Se aplicó la Prueba de Chi cuadrado para determinar la relación entre la malignidad de la neoplasia y su asociación a un proceso inflamatorio, con un nivel de confianza del 95%. Se usó el programa estadístico SPSS 20.0.

RESULTADOS

El 54.4% de los animales afectados fueron hembras y el 45.6% restante fue macho (Cuadro 1). Canes de razas puras tuvieron una mayor prevalencia (64.3%) frente a los cruzados. Las razas con mayor frecuencia de neoplasias fueron el Boxer (10.1%) y el Labrador (4.7%). Los pacientes geriátricos fueron los más afectados (60.7%) (Cuadro 1). La presentación más observada en las muestras remitidas al laboratorio fue de un tumor localizado en algún tejido u órgano (93.7% de los casos) (Cuadro 2).

Cuadro 1 Distribución de la frecuencia de neoplasias caninas según grupo etario y sexo (Laboratorio de Histología y Patología Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2003-2015 

Cuadro 2 Distribución de la frecuencia de neoplasias caninas, según las características clínicas y/o morfológicas (Laboratorio de Histología y Patología Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2003-2015) 

El sistema tegumentario fue la localización más frecuente (51.2%), seguido de neoplasias ubicadas en la glándula mamaria (23.6%) (Figura 1). El carcinoma de células escamosas fue la neoplasia canina más frecuente (7.7%), seguido del melanoma maligno (5.2%), tumor venéreo transmisible (4.4%) y adenocarcinoma complejo mamario (Cuadro 3). El 56% del total de las neoplasias diagnosticadas fueron de origen epitelial, seguido de las de origen mesenquimal (41.1%). Las neoplasias de naturaleza maligna representaron el 72.1% del total de casos, seguido de las neoplasias de naturaleza benigna (27.9%). Se encontró asociación (p<0.001) entre la variable naturaleza de la neoplasia (maligna o benigna) y la presencia de un proceso inflamatorio, siendo la presencia de procesos inflamatorios un indicador de malignidad en proceso neoplásicos.

Figura 1 Distribución de la frecuencia de neoplasias caninas según la localización anatómica (Laboratorio de Histología y Patología Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2003-2015 

Cuadro 3 Distribución de la frecuencia de neoplasia caninas según su diagnóstico morfológico (Laboratorio de Histología y Patología Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2003-2015) 

DISCUSIÓN

El sexo del perro afectó la frecuencia del diagnóstico, habiendo mayor número de casos en hembras, la cual coindice con estudios morbilidad y mortalidad canina llevado a cabo por Egenvall et al. (2000). González Chávez et al. (2015) afirman que estos resultados se deben a la mayor susceptibilidad de las hembras a desarrollar tumores mamarios, debido a factores hormonales ante la presencia de receptores, tanto de progesterona como de estrógenos, en el tejido neoplásico mamario. En lo que respecta a la variable raza, los más afectados fueron canes de raza pura, siendo el Bóxer la que obtuvo mayor proporción de neoplasia, resultados congruentes con el trabajo de Bonnett et al. (2005).

Los pacientes geriátricos resultaron más afectados seguido de los adultos, siendo el promedio de 10 años para su presentación. Estos resultados son similares con los reportado por diversos autores quienes afirman que la mayoría de las neoplasias ocurren en caninos dentro del rango de 7 a 12 años y que es una de las causas de muerte más común en perros geriátricos (Withrow y MacEwen, 2007; Elgue et al., 2012; Benavides-Melo et al., 2014).

Los resultados sobre la ubicación anatómica coinciden con estudios donde reportan una mayor prevalencia de neoplasias de origen cutáneo, seguidas de las neoplasias mamarias (Dobson et al., 2002; Vascellari et al., 2009; Benavides-Melo et al., 2014). Sin embargo, otros autores observaron que las neoplasias ubicadas en la glándula mamaria fueron más frecuentes que las neoplasias cutáneas (De Nardi et al., 2002; Merlo et al., 2008; Elgue et al., 2012).

El carcinoma de células escamosas representó el 7.74% de las neoplasias, muy similar a la frecuencia reportado por Silva-Hidalgo et al. (2015) y Bravo et al. (2010), quienes determinaron un aproximado de 5% de todas las neoplasias en caninos. Esto puede explicarse por la elevada exposición a los rayos UV, cancerígeno común que puede trasformar y suprimir el gen p53, causando mutaciones en el ADN y generando proliferación de células aberrantes que terminan transformándose en células neoplásicas (Silva-Hidalgo et al., 2015).

El mastocitoma cutáneo, melanoma maligno y el tumor venero transmisible (TVT) fueron otras neoplasias frecuentes. Este estudio coincidió con otros realizados en masas cutáneas que determinaron que el mastocitoma fue la neoplasia más frecuente (Pakhrin et al., 2007; Santos et al., 2013). Así mismo, Mukaratirwa et al. (2005) afirmaron que la alta prevalencia de mastocitomas se debe a factores medio ambientales y genéticos, donde existe una población de riesgo comprendida por de caninos Bóxer, Labrador y Golden Retriever.

El 72.1% del total de casos fueron neoplasias de naturaleza maligna, siendo la mayor parte de origen epitelial, tal y como se reporta en pacientes caninos y humanos (Dobson et al., 2002; Mendoza et al., 2010). Las neoplasias malignas son muy invasivas, donde el diagnóstico rápido y preciso es vital para su pronóstico y tratamiento; en cambio, las neoplasias benignas son de lenta progresión y que no representan mayor peligro para el paciente, de allí que su presencia suele pasar desapercibida (Mendoza et al., 2010)

CONCLUSIONES

Las neoplasias predominantes correspondieron al carcinoma de células escamosas (7.7%), melanoma maligno (5.2%) y tumor venéreo transmisible (4.4%).

Las neoplasias de origen epitelial se encontraron en mayor proporción (56%) frente a las de origen mesenquimal (41.1%).

De acuerdo con la naturaleza, las neoplasias malignas fueron predominantes en comparación con las benignas (27.9%).

LITERATURA CITADA

1. Benavides-Melo CJ, Chaves-Velasquez CA, Vallejo-Timaran VA, Freire-del Hierro J, Perengüez- Narvaez JG. 2014. Casuística oncológica en caninos del Laboratorio de Patología Veterinaria de la Universidad de Nariño. Rev Invest Pec 3: 19-26. [ Links ]

2. Bonnett BN, Egenvall A, Hedhammar A, Olson P. 2005. Mortality in over 350,000 insured Swedish dogs from 1995- 2000: I. Breed-, gender-, age- and cause- specific rates. Acta Vet Scand 46: 105-120. doi: 10.1186/1751-0147-46-105 [ Links ]

3. Bravo DT, Cruz-Casallas P, Ochoa JA. 2010. Prevalencia de neoplasias en caninos en la universidad de los Llanos, durante 2004 a 2007. Rev MVZ Córdoba 15: 1925-1937. [ Links ]

4. Breen M. 2009. Update on genomics in veterinary oncology. Top Companion AnimM 24: 113-121. doi: 10.1053/j.tcam.2009.03.002 [ Links ]

5. De Nardi AB, Rodaski S, Sousa RS. 2002. Prevalência de neoplasias e modalidades de tratamento em cães, atendidos no hospital veterinário da Universidade Federal do Paraná. Arch Vet Sci7: 15-26. doi: 10.5380/avs.v7i2.3977 [ Links ]

6. Dobson JM, Samuel S, Milstein H, Rogers K, Wood JLN. 2002. Canine neoplasia in the UK: estimates of incidence rates from a population of insured dogs. J Small Anim Pract43: 240-246. doi: 10.1111/j.1748-5827.2002.tb00066.x [ Links ]

7. Egenvall A, Bonnett BN, Olson P, Hedhammar A. 2000. Gender, age, breed and distribution of morbidity and mortality in insured dogs in Sweden during 1995 and 1996. Vet Rec 37: 519- 525. doi: 10.1136/vr.146.18.519 [ Links ]

8. Elgue V, Piaggio J, Amaral C, Pessina P. 2012. Factores asociados a la presentación del tipo de cáncer en caninos atendidos en el Hospital de la Facultad de Veterinaria de Uruguay. Veterinaria (Montevideo) 48: 25-30. [ Links ]

9. Goldschmidt M, Peña L, Rasotto R, Zappulli V. 2011. Classification and grading of canine mammary tumors. Vet Pathol 48: 117-131. doi: 10.1177/03009.85810393258 [ Links ]

10. González-Chávez MT, González BP, Rodríguez YF. 2015. Frecuencia de presentación de neoplasias en caninos del municipio San Miguel del Padrón, La Habana, Cuba. Rev Saude Publ1: 39-46. [ Links ]

11. Henry C, Higginbotham ML. 2010. Cancer management in small animal practice. Canada: Saunders. 432 p. [ Links ]

12. Kiupel M, Capen CC, Miller M. 2008. Histological classification of endocrine tumors of domestic animals. Washington DC: Armed Forces Institute of Pathology. 192 p. [ Links ]

13. Klein C. 2008. Cancer: the metastasis cascade. Science 321: 1785-1787. doi: 10.1126/science.1164853 [ Links ]

14. Mendoza N, Chavera A, Falcón N, Perales R. 2010. Frecuencia del tumor venéreo transmisible en caninos: casuística del Laboratorio de Patología Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (periodo 1998 - 2004). Rev Inv Vet Perú 21: 42-47. doi: 10.15381/rivep.v21i1.305 [ Links ]

15. Merlo DF, Rossi L, Pellegrino C. 2008. Cancer incidence in pet dogs: findings of the animal tumor registry of Genoa, Italy. J Vet Intern Med 22: 976-984. doi: 10.1111/j.1939-1676.2008.0133.x [ Links ]

16. Meuten DJ. 2002. Tumors in domestic animals. 4th ed. Ames, Iowa, USA: Iowa State Press. 800p. [ Links ]

17. Mukaratirwaa S, Chipunzaa J, Chitangaa S, Chimonyoa M, Bhebhea E. 2005. Canine cutaneous neoplasms: prevalence and influence of age, sex and site on the presence and potential malignancy of cutaneous neoplasms in dogs from Zimbabwe. J S Afr Vet Assoc 76: 59-62. doi: 10.4102/jsava.v76i2.398 [ Links ]

18. Pakhrin B, Kang MS, Bae IL, Park MS, Jee H, You MH. 2007. Retrospective study of canine cutaneous tumors in Korea. J Vet Sci 8: 229-236. doi: 10.4142/jvs.2007.8.3.229 [ Links ]

19. Santos IFC, Cardoso JMM, Oliveira KC, Laisse CJM, Bessa SAT. 2013. Prevalência de neoplasias diagnosticadas em cães no Hospital Veterinário da Universidade Eduardo Mondlane, Moçambique. Arq Bras Med Vet Zoo 65: 773-782. doi: 10.1590/S0102-09352013-000300025. [ Links ]

20. Silva-Hidalgo G, Juárez-Barranco F, López-Valenzuela M, Dávila-Paredes M. 2015. Carcinoma de células escamosas en caninos de Culiacán, Sinaloa, México: estudio retrospectivo (2006- 2014). Rev Cient-Fac Cien V 25: 4-10. [ Links ]

21. Slayter MV, Boosinger TR, Pool RR. 1994. Histological classification of bone and joint tumors of domestic animals. Washington DC: Armed Forces Institute of Pathology. 50p. [ Links ]

22. Vascellari M, Baioni E, Ru G, Carminato A, Mutinelli F. 2009. Animal tumour registry of two provinces in northern Italy: incidence of spontaneous tumours in dogs and cats. BMC Vet Res 13: 5-39. [ Links ]

23. Withrow SJ, Vail D. 2007. Small animal clinical oncology. St. Louis: Saunders Elsevier. 864p. [ Links ]

Recibido: 10 de Mayo de 2019; Aprobado: 26 de Marzo de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons