SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue4Control of the emergence of the follicular wave by the application of oestradiol benzoate, GnRH and follicular ablation in the late metaoestrous in heifers in the high tropicsGastrointestinal parasites in wild yellow-tailed woolly monkey (Lagothrix flavicauda) in the Corosha district,Amazonas, Peru author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú

Print version ISSN 1609-9117

Rev. investig. vet. Perú vol.31 no.4 Lima Oct-Dec 2020

http://dx.doi.org/10.15381/rivep.31i4.19021 

Artículos primarios

Evaluación de la eimeriasis caprina en cuatro distritos del departamento de Ica, Perú

Evaluation of caprine eimeriasis in four districts of the department of Ica, Peru

Ruth Terrones V1 

Amanda Chávez V1 

Rosa Pinedo V1 

1Laboratorio de Microbiología y Parasitología Veterinaria, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

RESUMEN

El estudio tuvo por objetivo estimar la prevalencia de eimerias en cabras criollas de cuatro distritos del departamento de Ica, Perú, así como identificar las especies de eimerias presentes y determinar la frecuencia según las variables procedencia, estrato etario y sexo. Se colectaron 728 muestras de heces entre julio y agosto de 2017, las cuales fueron procesadas mediante la técnica coproparasitológica cualitativa de flotación con solución de Sheather y cuantitativa por el método de McMaster modificado. La identificación de las especies se realizó mediante la medición de ooquistes esporulados y consideraciones morfológicas diferenciales. La prevalencia de eimerias fue de 99.2%, sin encontrarse diferencias significativas por efecto de la edad, sexo y procedencia. El promedio de la carga parasitaria fue de 2158 opg, considerada como carga baja. Se identificaron ocho especies de eimerias en cabras, E. caprina, E. caprovina, E. ninakohlyakimovae, E. arloingi, E. apsheronica, E. jolchijevi, E. alijevi y E. christenseni, siendo la mayor frecuencia de E. caprovina, E. caprina y E. ninakohlyakimovae (32, 26 y 23 % respectivamente).

Palabras clave: cabras; coccidiosis; Humay; Independencia; El Carmen; Chincha Baja

ABSTRACT

This study aimed to estimate the prevalence of eimerias in creole goats from four districts of the department of Ica, Peru, as well as to identify the species of eimerias present and to determine the frequency according to the variables origin, age group and sex. Faecal samples (n=728) were collected between July and August 2017. Samples were processed using the qualitative flotation technique with Sheather’s solution and quantitative by the modified McMaster method. The species were identified by measuring sporulated oocysts and by morphological characteristics. The prevalence of eimerias was 99.2%, with no significant differences due to age, sex and origin. The average parasite load was 2158 opg, considered as low load. Eight species of eimerias were identified in goats, E. caprina, E. caprovina, E. ninakohlyakimovae, E. arloingi, E. apsheronica, E. jolchijevi, E. alijevi and E. christenseni, being the highest frequency of E. caprovina, E. caprina and E. ninakohlyakimovae (32, 26 and 23% respectively).

Key words: goats; coccidiosis; Humay; Independencia; El Carmen; Chincha Baja

INTRODUCCIÓN

La crianza de caprinos en el Perú ocupa una posición secundaria en el contexto pecuario general por la poca tecnificación y escasez de un plan sanitario. A pesar de su versatilidad, se viene observando una reducción de más del 50% de su población en los últimos 20 años por razones de diversa índole; afectando el sustento económico de pequeños productores (INEI, 2012). Un obstáculo para su desarrollo lo constituyen las enfermedades parasitarias gastrointestinales causadas por Eimeria spp (Ahid et al., 2009); la misma que puede generar hasta 20% de mortalidad en animales jóvenes (Quiroz, 1990).

Protozoos del género Eimeria se caracterizan por ser hospedero-específico y presentar un ciclo biológico monoxeno que se subdivide en una fase parasitaria en el hospedador y otra de vida libre (Soulsby, 1988; Kaplan et al., 2004; Cardoso et al., 2012). El curso de una enfermedad clínica depende considerablemente de las especies involucradas (Norton, 1986; Taylor y Catchpole, 1994). En el género Eimeria se describen al menos 16 especies, de las cuales E. ninakohlyakimovae, E. arloingi y E. christenseni son consideradas las más patógenas, causando lesiones sinérgicas, tanto en intestino delgado como en intestino grueso (Koudela y Boková, 1998).

El problema de la eimeriasis caprina se ve agravado por la carencia de capacitación técnica, instrucción y conocimiento de los productores en el país. Los productores enfrentan muchas limitantes, prevaleciendo una crianza extensiva o al pastoreo a base de rastrojos y subproductos naturales, con deficientes estándares de sanidad. Sin embargo, se dispone de un número creciente de ganaderos que trabajan el sistema de explotación semi-extensivo y en menor grado el intensivo o estabulado, el cual es exclusivo para reproductores o razas lecheras (Arroyo, 2007).

El estudio de la carga parasitaria es importante para establecer el uso adecuado de los antiparasitarios (Merck, 1993). En este sentido, los ooquistes presentan una distribución muy variable en las heces de los hospedadores; indicativo de que solo algunos animales concentran las cargas más altas (Barriga, 2002). Dentro de las medidas de control, se recomienda mejorar las prácticas de manejo para disminuir la exposición de animales a los ooquistes infecciosos, en combinación con el tratamiento de los animales infectados y el uso de la quimioterapia con fármacos anticoccidiales en el sector de la población donde los parásitos estén elevados (Ruiz et al., 2014).

Los estudios referidos a Eimeria spp en caprinos en el Perú son escasos, apuntando solo a su frecuencia, sin considerar la magnitud de la carga parasitaria ni la diversidad de especies prevalentes. Estos estudios datan de las décadas del 70 y 80. Así, Del Castillo (1968), Calle (1971) y Salazar (1988) evaluaron muestras fecales de caprinos de Lima, Piura y La Libertad, encontrando entre el 94 y 100% de prevalencia. Por todo lo señalado, el objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de Eimeria spp en cabras criollas de cuatro distritos del departamento de Ica, estimar la asociación entre la presencia de Eimeria spp y las variables lugar de procedencia, estrato etario y sexo; así como estimar la carga parasitaria asociadas a las variables en estudio e identificar las especies presentes.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de Estudio

El estudio se realizó entre julio y agosto de 2017 en los distritos de Humay, Independencia, El Carmen y Chincha Baja del departamento de Ica, Perú, situados entre 33 y 430 msnm (INEI, 2012). El clima es desértico y cálido, con temperatura máxima en marzo (33 °C) y mínima en julio (20 °C), humedad relativa promedio de 75% y precipitaciones escasas durante todo el año, llegando en verano a 2.98 mm e invierno hasta 0.28 mm (SENAMHI, 2017).

Tamaño de Muestra

Para el cálculo del tamaño muestral se usó la fórmula de proporciones infinitas (Daniel, 2007), usando un nivel de confianza del 95%, error del 5% y una prevalencia referencial de 76% (Quijada et al., 2008), obteniéndose un mínimo de 280 cabras. No obstante, en el estudio se evaluaron 728 animales.

Muestras

Se colectaron heces directamente del recto de todos los animales, siendo acondicionadas con refrigerantes para su traslado y posterior análisis en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima.

Coproparasitológico cualitativo: Se utilizó la técnica de flotación de Sheather (Barriga, 2002) para evaluar la presencia de ooquistes de Eimeria spp.

Carga parasitaria de ooquistes: Para estimar el número de ooquistes por gramo de heces (opg) se utilizó la técnica de McMaster modificado (Taylor et al., 2016). Asimismo, se consideró como referencia los siguientes valores para su interpretación: 0 = negativos; 110 000 opg = infección leve; < 10 000 a <50 000 opg = infección moderada; mayor a 50 000 opg = infección alta (Rajarajan et al., 2017).

Identificación de especies de Eimeria spp. Se formaron grupos de materia fecal o «pool faecal» por distrito para la identificación de las especies de Eimeria. En vista que la esporulación de coccidias en cabras ocurre entre 48 y 104 horas, a temperatura de 25 °C (Hernández y Mendoza, 2002), se observó con frecuencia, que al examen fecal, los ooquistes ya mostraban esporoquistes y esporozoitos ya formados, por lo que no fue necesario someterlos a esporulación. La recuperación de ooquistes se realizó usando la técnica de Ritchie modificado (Tantaleán, 2010). En la identificación se consideró la dimensión del ooquiste, color, presencia de micrópilo, casquete polar y membrana del ooquiste (Duszynski y Wilber, 1997).

Análisis Estadístico

Los resultados fueron analizados con las variables de interés [procedencia (Humay, Independencia, El Carmen y Chincha Baja), edad [<1 año, >1 a <3 años, >3 años] y sexo [hembra, macho]). Se calculó la prevalencia de Eimeria spp con su respectivo intervalo de confianza (IC 95%). Los resultados fueron comparados mediante tablas de contingencia y análisis de Fisher Exacta. Debido a la sobre dispersión en los resultados de la carga parasitaria, estos fueron resumidos mediante media geométrica con sus intervalos de confianza, siendo comparados los valores según las variables mediante pruebas no paramétricas de Kruskal Wallis (para múltiples grupos) y Mann Whitney (para dos grupos). Los análisis fueron realizados en el programa estadístico Stata/IC 15 (Stata Corp, College Station, TX), considerando un nivel de significancia de 5% (p<0.05).

RESULTADOS

La prevalencia general de Eimeria spp en las cabras fue alta (99.2 %), sin haber diferencias significativas por efecto de las variables evaluadas (Cuadro 1). La media geométrica general de la carga parasitaria fue 2158.2opg, lo que significaría una carga leve (Cuadro 2). Asimismo, se evidenció diferencias significativas (<0.05) con relación a edad (<1 año), sexo (macho) y procedencia (El Carmen y Chincha Baja), donde estos animales mostraron ser más susceptibles para la presentación de eimeriasis.

Cuadro 1 Prevalencia de Eimeria spp en caprinos de cuatro distritos de Ica, Perú, y su distribución según sexo, edad y procedencia (julio - agosto, 2017) 

Cuadro 2 Media geométrica y rango de ooquistes (opg) de Eimeria spp en caprinos de cuatro distritos de Ica, Perú (julio - agosto, 2017) 

Se identificaron ocho especies de eimerias (Figura 1). La mayor frecuencia de especies encontradas fue E. caprovina (32%), seguida de E. caprina (26%) y E. ninakohlyakimovae (23%). Otras especies presentes fueron E. jolchijevi (9%) E. arloingi (5%) E. apsheronica (3%), E. alijevi (1%) y E. christenseni (1%).

Figura 1 Ooquistes esporulados de especies de Eimeria en cabras hallados en cuatro distritos de Ica, Perú 

DISCUSIÓN

La producción caprina se ha venido expandiendo en el mundo en los últimos años; sin embargo, en el Perú ocupa una posición secundaria en el contexto pecuario general. Un obstáculo muy importante al que se enfrenta la ganadería caprina son las enfermedades parasitarias gastrointestinales causadas por nematodos y coccidias, uno de los principales problemas sanitarios alrededor del mundo, que afectan su desarrollo y productividad (Anziani et al., 2010).

El presente estudio determinó una prevalencia de 92.2% de eimerioisis en caprinos criollos sometidos a crianza semi-extensiva en los cuatro distritos del estudio. Esta prevalencia es bastante alta y coincide con los reportes históricos realizados en los departamentos de Lima, La Libertad y Piura (Del Castillo, 1968; Calle, 1971; Salazar, 1988).

Son escasos los reportes sobre eimeriasis en caprinos manejados en crianza semiextensiva, sin embargo, Hernandez y Melendez (2004) en Venezuela y Barreto de Souza (2014) en Brasil hallaron prevalencias de 99% y 93.6% respectivamente. La mayoría de los reportes a nivel mundial en crianzas intensivas muestran prevalencias por encima del 90%; así, Rocha et al (2011) reportaron una prevalencia de 91.2% en Brasil, Koudela y Boková (1998) de 92.6% en la Republica Checa, y Alyousif et al (1992) de 90.3% en Arabia Saudita.

La elevada prevalencia de caprinos infectados no permitió obtener diferencias significativas en cuanto a las variables edad, sexo y distrito de procedencia. Esto puede explicarse por el tipo de crianza y el manejo inadecuado de los animales, ya que estos son llevados en las mañanas a pastorear y al regresarlos por la tarde, son encerrados en grupos de 100-200 animales por corral o dormidero, sin separación de sexo o edad. Las fallas en la crianza o pastoreo de caprinos (hacinamiento, acceso a zonas húmedas, etc.), proporcionarían condiciones óptimas para la supervivencia y evolución de los ooquistes (Cai y Bai, 2009), los que necesitan una humedad relativa de 70% y temperaturas de 20-33 °C, predisponiendo a la contaminación ambiental. Por otro lado, la mayoría de los productores no llevan un control sanitario adecuado y solo algunos tienen conocimiento sobre el uso de antihelmínticos (ivermectina, albendazol o triclabendazol), los cuales no son específicos contra eimerias.

El grupo de animales menores de un año fueron los que presentaron las cargas más elevadas (36 686 opg). Solo se logró muestrear 30 animales en este grupo, debido a que los propietarios no permitían muestrear a los animales jóvenes por temor a la manipulación anal y porque muchas de las crías salen a la venta a los 45 días, quedando solo los animales de reemplazo. De los 30 cabritos, nueve presentaron cargas mayores a 50 000 ooquistes, lo cual se considera como infección severa (Rajarajan et al., 2017). Sin embargo, se conoce que animales jóvenes son más propensos a desarrollar la enfermedad (Bonfim y Lopes, 1994), mientras que en los adultos se manifiesta en forma subclínica. Por ejemplo, Barreto de Souza (2014) halló alta carga de eimerias en animales jóvenes (6915 opg) a diferencia de los adultos (1184 opg), en tanto que Koudela y Boková (1998) encontraron una carga promedio de 18 565 opg en animales menores de un año y de 3567 opg en animales adultos. Por otro lado, los animales adultos, pese a que desarrollan inmunidad contra las eimerias, fácilmente se vuelven a infectar (Rojas, 2004).

Si bien, no se encontró diferencia significativa por efecto del sexo por las razones dadas, Herd et al. (1992) señalan que la susceptibilidad a la enfermedad en machos adultos se debe a las hormonas sexuales, las que van a suprimir la respuesta inmune a diferencia de las hembras donde los niveles de estrógenos tienen un efecto positivo sobre el sistema inmune. Por otro lado, la variable procedencia indicó mayores cargas parasitarias en los distritos de El Carmen y Chincha Baja (p<0.05), aunque todos estuvieron bajo condiciones climáticas y de manejo similares. La diferencia encontrada podría atribuirse a la mayor presencia de animales jóvenes en estos distritos, donde los animales menores a un año presentaron cargas moderadas a severas.

Entre las especies más frecuentes halladas en este estudio del género Eimeria, E. ninakohlyakimovae ha sido reconocida como una de las especies más patógenas para las cabras, debido a su capacidad de replicación masiva durante la primera merogonia en las células endoteliales del hospedero y a la destrucción generalizada de la mucosa intestinal afectada (Ruiz et al., 2006; Taylor et al., 2016). Una especie no hallada en el presente estudio, pero que ha sido identificada en otros estudios es E. hirci (Hernández y Mendoza, 2002; Ramírez et al., 2009, Rocha et al., 2011).

CONCLUSIONES

La prevalencia de Eimeria spp en cabras de los distritos de Humay, Independencia, El Carmen y Chincha Baja del departamento de Ica, Perú es de 99.2%, sin diferencias significativas entre edades, sexo y procedencia.

El promedio de la carga de parasitaria fue de 2 158 opg, considerada como carga baja.

Las especies de eimerias encontradas fueron: E. alijevi, E. arloingi, E. jolchijevi, E. christenseni, E. apsheronica, siendo la mayor frecuencia de E. caprovina, E. caprina y E. ninakohlyakimovae (32, 26 y 23 % respectivamente).

LITERATURA CITADA

1 . Ahid S, Medeiros V, Bezerra A, Maia M, De Lima V, Vieira L. 2009. Espécies do gênero Eimeria Schneider, 1875 (Apicomplexa: Eimeriidae) em pequenos ruminantes na mesorregião Oeste do Estado do Rio Grande do Norte, Brasil. Ciênc Anim Bras 10: 984-989. [ Links ]

2. Alyousif M, Kasim A, Al-Shawa Y. 1992. Coccidia of the domestic goat (Capra hircus) in Saudi Arabia. Int J Parasitol 22: 807-811. doi: 10.1016/0020-7519(92)90131-4 [ Links ]

3. Anziani O, Caffe G, Cooper L, Caparros J, Mohn C, Aguilar S. 2010. Parásitos internos y caprinos de leche. En: Ficha técnica N.° 15. Estudios sobre la resistencia de los nematodes gastrointestinales a los antihelmínticos. Parte 2: [Internet]. Disponible en: https://inta.gob.ar/documentos/ficha-tecnica15-estudios-sobre-la-resistencia-de-losnematodes-gastrointestinales-a-losantihelminticosLinks ]

4. Arroyo O. 2007. Situación actual y proyecciones de la crianza de caprinos en el Perú. Arch Latinoam Prod Anim 15: 290-293. [ Links ]

5. Barreto L. 2014. Prevalência das espécies de eimeria em caprinos e ovinos criados extensivamente e a dinâmica de infecção em ovinos criados em sistema intensivo no estado da Bahía. Tesis Doctoral: Brasil: Univ. Estadual do Sudoeste da Bahia. 88 p. [ Links ]

6. Barriga O. 2002. Las enfermedades parasitarias de los animales domésticos en la América Latina. Santiago de Chile: Germinal. 334 p. [ Links ]

7. Bonfim T, Lopes C. 1994. Levantamento de parasitos gastrintestinais em caprinos da Região Serrana do estado do Rio de Janeiro. Rev Bras Parasitol 3: 119-124. [ Links ]

8. Cai KZ, Bai JL. 2009. Infection intensity of gastrointestinal nematodosis and coccidiosis of sheep raised under three types of feeding and management regimes in Ningxia Hui Autonomous Region, China. Small Ruminant Res 85: 111-115. doi: 10.1016/j.smallrumres.-2009.07.013 [ Links ]

9. Calle S. 1971. Coccidia (Protozoa: Eimeriidae) en caprinos del distrito de Chulucanas y alrededores (Departamento de Piura). Tesis de Médico Veterinario. Lima: Univ. Nacional Mayor de San Marcos. 48 p. [ Links ]

10. Cardoso C, Cardozo L, Silva B, Amarante A. 2012. Gastrointestinal parasites in goats from Monte Castelo, Santa Catarina, Brazil. Rev Bras Parasitol 21: 148-150. doi: 10.1590/S1984-29612012000200014 [ Links ]

11. Cavalcante A, Teixeira M, Monteiro JP, Lopes CW. 2011. Eimeria species in dairy goats in Brazil. Vet Parasitol 183: 356-358. doi: 10.1016/j.vetpar.2011.-07.043 [ Links ]

12. Daniel W. 2007. Biostadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. 4ª ed. México: Limusa. 924 p. [ Links ]

13. Del Castillo G. 1968. Coccidia (Protozoo: Eimeridae) de caprinos del valle del Rímac de la provincia de Lima. Tesis de Médico Veterinario. Lima: Univ. Nacional Mayor de San Marcos. 45 p. [ Links ]

14. Duszynski D, Wilber P. 1997. A guideline for the preparation of species descriptions in the Eimeriidae. J Parasitol 83: 333-336. doi: 10.2307/3284470 [ Links ]

15. Herd RP, Queen WG, Majewski GA. 1992. Sex-related susceptibility of bulls to gastrointestinal parasites. Vet Parasitol 44: 119-125. doi: 10.1016/0304-4017(92)90150-8 [ Links ]

16. Hernandez I, Meléndez C. 2004. Estudios morfométricos de tres especies de Eimeria (Apicomplexa: Eimeriidae) de caprinos y ovinos. Gaceta Cienc Vet 9: 44-47. [ Links ]

17. Hernández I, Mendoza N. 2002. Time of sporulation for several species of Eimeria in goats: an in vitro assessment. Rev Cient-Fac Cien V 12: 24-28. [ Links ]

18. [INEI] Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2012. IV Censo nacional agropecuario 2012. [Internet]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/censos/Links ]

19. Kaplan R, Burke J, Terrill T, Miller J, Getz W, Mobini S, Valencia E. 2004. Validation of the FAMACHA© eye color chart for detecting clinical anemia in sheep and goats on farms in the southern United States. Vet Parasitol 123: 105-120. doi: 10.1016/j.vetpar.-2004.06.005 [ Links ]

20. Koudela B, Boková A. 1998. Coccidiosis in goats in the Czech Republic. Vet Parasitol 76: 261-267. doi: 10.1016/S0304-4017(97)00147-7 [ Links ]

21. Merck. 1993. El manual Merck de veterinaria. 4ª ed. Barcelona, España : Océano. 2092 p. [ Links ]

22. Norton C. 1986. Coccidia of domestic goat Capra hircus with notes on Eimeria ovinoidalis and E.bakuensis (E.ovina) from sheep Ovis areis. Parasitology 92: 279-289. doi: 10.1017/s0031182000064052 [ Links ]

23. Quijada J, Bethencourt A, Rosales N, Pérez A, Salvador A, Vivas I, Aguirre A. 2008. Prevalencia, distribución y abundancia de huevos de estróngilos digestivos y ooquistes de Eimeria spp en caprinos estabulados infectados naturalmente. Zootec Trop 26: 475-480. [ Links ]

24. Quiroz R. 1990. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos. 4ª ed. México: Limusa. 482 p. [ Links ]

25. Rajarajan S, Palanivel KM, Geetha N, Rani N. 2017. Epidemiology of gastrointestinal parasitism in small ruminants in Pudukkottai district. Int J Curr MicrobiolApp Sci 6: 4924-4930. doi: 10.20546/ijcmas.2017.610.464 [ Links ]

26. Ramírez L, Teixeira L, Berto B, Balthazar L, Lopes C. 2009. Caracterização de variações morfomé-tricas com a utilização da regressão linear em espécies do gênero Eimeria em caprinos da região serrana do estado do Rio de Janeiro, Brasil. Rev Bras Med Vet 31: 175-180. [ Links ]

27. Rojas M. 2004. Nosoparasitosis de los rumiantes domésticos peruanos. 2ª ed. Perú: Martegraf. 146 p. [ Links ]

28. Ruiz A, González J, Rodríguez E, Martín S, Hernández Y, Almeida R, Molina J. 2006. Influence of climatic and management factors on Eimeria infections in goats from semi-arid zones. J Vet Med B 53: 399-402. doi: 10.1111/j.1439-0450.2006.00985.x [ Links ]

29. Ruiz A, Muñoz M, Molina J, Hermosilla C, Andrada M, Lara P, Bordón E, et al. 2014. Immunization with Eimeria ninakohlyakimovae-live attenuated oocysts protect goat kids from clinical coccidiosis. Vet Parasitol 199: 8.17. doi: 10.1016/j.vetpar.2013.09.032 [ Links ]

30. Salazar A. 1988. Coccidia (Protozoa eimeridae) de caprinos en tres centros de crianza del Valle Alto Jequetepeque - La Libertad. Tesis de Médico Veterinario. Cajamarca: Univ. Nacional de Cajamarca. 48p. [ Links ]

31. [SENAMHI]. 2017. Perú. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. [Internet]. Disponible en: http://www.senamhi.gob.pe/Links ]

32. Soulsby E. 1988. Parasitología y enfermedades parasitarias en los animales domésticos. 7ª ed. México. Interamericana. 823 p. [ Links ]

33. Tantaleán M. 2010. Manual de diagnóstico parasitológico en animales silvestres. Lima: Instituto Peruano de la Biodiversidad. 28 p. [ Links ]

34. Taylor M, Catchpole J. 1994. Coccidiosis of domestic ruminants. Appl Parasitol 35: 73-86. [ Links ]

35. Taylor M, Coop R, Wall R. 2016. Veterinary parasitology. 4th ed. Oxford, UK: Blackwell Publishing. 1032 p. [ Links ]

Recibido: 06 de Mayo de 2019; Aprobado: 23 de Marzo de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons