SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue4Evaluation of photolysis, photolysis/H2O2 and H2O2 as treatments for the reduction of Salmonella spp in water of pig farmsSerotyping of Escherichia coli isolated from living and inert surfaces in a chicken meat market (Lima, Peru) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú

Print version ISSN 1609-9117

Rev. investig. vet. Perú vol.31 no.4 Lima Oct-Dec 2020

http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.19039 

Artículos primarios

Detección de Helicobacter spp en la mucosa gástrica de felinos domésticos clínicamente sanos mediante la prueba rápida de ureasa e histopatología

Detection of Helicobacter spp in the gastric mucosa of clinically healthy domestic felines by the rapid urease test and histopathology

Pamela Thomson2 

Paola Lara1 

Liliana Maier1 

Paola Ledesma1 

Oscar López1 

Rubén Moreira1 

1Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Recursos Naturales y Medicina Veterinaria, Universidad Santo Tomás, Santiago, Chile

2Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias de la Vida, Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile

RESUMEN

El objetivo del estudio fue detectar Helicobacter spp a través de la prueba rápida de ureasa e histopatología en felinos domésticos (Felis silvestris catus) clínicamente sanos y establecer el grado de concordancia entre ambos métodos. Se incluyeron 15 gatos sin signos clínicos de enfermedad gastrointestinal, entre 2 y 7 años, sin distinción de raza y sexo, sin cambios dietarios y sin haber sido sometidos a terapias con antibióticos o inhibidores de la bomba de protones en los últimos 90 días. Se realizó la endoscopia para evaluar macroscópicamente la mucosa gástrica y obtener biopsias del fondo y cuerpo gástrico. Se determinó, con ambas pruebas, que 86.6% de las muestras fueron positivas a la presencia de Helicobacter spp, encontrándose 100% de concordancia entre las dos pruebas. En el 40% (6/15) de los felinos se observaron lesiones macroscópicas en mucosa gástrica, pero no se encontró asociación entre las lesiones con la presencia de Helicobacter spp. Se concluye que 86.6% de los felinos presentaron colonización por Helicobacter spp, y que la prueba rápida de ureasa constituye un método confiable para el diagnóstico de infección por Helicobacter spp.

Palabras clave: Helicobacter; prueba rápida de ureasa; histopatología; felinos

ABSTRACT

The aim of this study was to detect Helicobacter spp through the rapid urease test and histopathology in clinically healthy domestic felines (Felis silvestris catus) and to establish the degree of concordance between both methods. Fifteen cats without clinical signs of gastrointestinal disease, between 2 and 7 years old, without distinction of breed and sex, without dietary changes and without having undergone antibiotic or proton pump inhibitor therapy in the last 90 days were included. Endoscopy was performed to macroscopically evaluate the gastric mucosa and obtain biopsies of the gastric fundus and body. It was determined, with both tests, that 86.6% of the samples were positive for the presence of Helicobacter spp, finding 100% concordance between the two tests. In 40% (6/15) of the felines macroscopic lesions were observed in the gastric mucosa, but no association was found between the lesions with the presence of Helicobacter spp. It is concluded that 86.6% of the felines presented colonization by Helicobacter spp, and that the rapid urease test constitutes a reliable method for the diagnosis of infection by Helicobacter spp.

Key words: Helicobacter; rapid urease test; histopathology; felines

INTRODUCCIÓN

El género Helicobacter está compuesto por más de 40 especies de bacterias Gram negativas, microaerófilas y espiriladas (Flahou et al., 2016), que tienen la capacidad de colonizar el estómago de distintos huéspedes mamíferos como perros y gatos, incluyendo al hombre (Morales y Bermúdez 2008; Kubota et al., 2013; Pozdeev et al., 2015; Kubota-Aizawa et al., 2017; Ménard y Smet, 2019; Sharafutdinov et al., 2020).

Helicobacter pylori es la especie más prevalente en humanos y está asociada a diversas enfermedades gástricas (Hu et al., 2020; Li et al., 2020). Sin embargo, en felinos se ha reportado en escasas ocasiones (Akhtardanesh et al., 2006; Canejo-Teixeira et al., 2014; Sasani et al., 2014). Otros Helicobacter también han sido detectados en la mucosa gástrica de felinos domésticos, como H. heilmannii y H. felis, con prevalencias entre 41 y 100% (Haesebrouck et al., 2009); así como H. bizzozeronii y H. salomonis (Gómez et al., 2006). La infección por H. felis se ha asociado a gastritis, fibrosis y atrofia de la mucosa gástrica (Leib et al., 2007; Bridgeford et al., 2008; Takemura et al., 2009), mientras que, la presencia de folículos linfoides e inflamación se han relacionado a Helicobacter spp y H. heilmannii (Canejo-Teixeira et al., 2014; Sousa et al., 2019). Se ha sugerido, que de manera similar a lo que ocurre en humanos infectados con H. pylori, la presencia de H. heilmannii en pacientes felinos se encuentra relacionada al linfoma alimentario (Bridgeford et al., 2008; Sousa et al., 2019).

Para su detección, hay diferentes métodos diagnósticos. Los invasivos, como el cultivo microbiológico y la histopatología, que permiten visualizar directamente al microorganismo (Majalca et al., 2001; Leib, 2007); la prueba rápida de la ureasa, que detecta la actividad derivada del metabolismo de la bacteria (Gómez et al., 2006; Moncayo et al., 2006) y otros, como técnicas de biología molecular, que apuntan a la detección de ADN e identificación del agente (Sekhar et al., 2019; Rodríguez-Gómez et al., 2020). Dentro de los métodos no invasivos, se encuentran la detección tanto de antígenos, como anticuerpos circulantes (Fang et al., 2020).

Estudios epidemiológicos han demostrado una relación entre el contacto con los animales y el estado de colonización o infección por Helicobacter spp a humanos (Shojaee Tabrizi et al., 2015; Smet et al., 2018), por lo que actualmente existe una creciente preocupación por el potencial rol zoonótico de estas bacterias (Pozdeev et al., 2015). En este contexto, es importante contar con métodos diagnósticos que permitan resultados rápidos y confiables. El objetivo de este estudio fue detectar la presencia de Helicobacter spp desde la mucosa gástrica de felinos domésticos clínicamente sanos, mediante la prueba rápida de ureasa e histopatología.

MATERIALES Y MÉTODOS

Pacientes

Durante el primer semestre del 2019 se realizó un muestreo dirigido, para seleccionar 15 gatos clínicamente sanos, sin signos clínicos de enfermedad gastrointestinal, con edades entre 2 y 7 años, sin considerar raza o sexo, sin cambios dietarios y sin haber sido sometidos a terapias con antibióticos o inhibidores de la bomba de protones (IBP) en los últimos 90 días. Todos los felinos, fueron examinados y muestreados, previo consentimiento informado, en el hospital de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Santo Tomás, en Santiago de Chile.

Previo a la toma de muestra, los animales fueron sometidos a ayuno líquido y sólido por 12 y 24 horas, respectivamente. Se les administró una dosis preanestésica compuesta por acepromacina maleato (0.01-0.05 mg/kg) (Dragpharma, Santiago, Chile), ketamina (5 mg/kg) (Hollyday-Scott, Argentina) y diazepam (0.25 mg/kg) (Laboratorios Chile). La mantención del plano anestésico fue realizada con isofluorano al 2.5% (Baxter Latinoamérica, Chile) a una concentración mínima de oxígeno alveolar de 1.2%. Se realizó vía endoscópica (EF Type B3, Olympus) la inspección macroscópica de la mucosa gástrica, donde se describieron los cambios patológicos evidentes basados en la presencia o ausencia de hiperemia, erosión, úlceras y edema (Akhtardanesh et al., 2006) y, seguidamente, se obtuvieron dos biopsias de 23 mm de diámetro de cada zona (región del fondo y cuerpo gástrico).

La presencia de Helicobacter spp se confirmó primeramente mediante la prueba rápida de ureasa, utilizando un kit comercial (He-Py Test, Laboratorio Bios-Chile) siguiendo las indicaciones del fabricante. En segundo lugar, se realizó la observación del microorganismo desde los cortes histológicos de cada región gástrica, previamente fijados y teñidos con tinción de Gram. Para esto, se utilizó un microscopio trinocular pentaobjetivo Leica DM LS2 con cámara digital Motic® 2000 z 1000X y software de procesamiento de figura Motic Image Pro, determinando como positiva la presencia de al menos un microorganismo espirilado compatible con la morfología de Helicobacter sp en la muestra y negativa cuando al recorrer completamente la preparación hubo ausencia de estos microorganismos.

Se utilizó el test exacto de Fisher para analizar la asociación entre variables dicotómicas y el coeficiente kappa para analizar la concordancia entre los métodos diagnósticos. Las lesiones se relacionaron con la presencia de Helicobacter sp. Se utilizó el software estadístico SPSS.

RESULTADOS

La edad promedio de los felinos fue de 3.3 años (2-5 años), mestizos con excepción de un gato de raza Siamés. La proporción de machos (53.3%) y hembras (46.6%) fue similar. De los 15 felinos muestreados, 13 (86.6%) fueron positivos a la detección de Helicobacter spp a través de la evaluación histopatológica (Cuadro 1). Los microorganismos fueron visualizados aislados o agrupados formando cúmulos bacterianos, tanto en la región del fondo como en el cuerpo gástrico, ubicándose principalmente en la superficie de la mucosa o mucus gástrico, fosas gástricas y en menor cantidad en las glándulas (Figura 1).

Cuadro 1 Presencia de Helicobacter spp mediante prueba de la ureasa y visualización microscópica del microorganismo en muestras de tejido gástrico de 15 gatos clínicamente sanos (Santiago de Chile, 2019) 

1 DPL: Doméstico pelo largo; DPC: Doméstico pelo corto

Figura 1 Bacterias espiriladas consistentes con Helicobacter spp en mucosa gástrica de gatos domésticos. A. Ubicada en la superficie de mucosa gástrica en la región del fondo del estómago. B. Agrupados en la región del cuerpo del estómago 

Del total de las endoscopías, seis (40%) estuvieron asociadas a signología macroscópica en la mucosa, dos presentaron hiperemia en la región del fondo y cuerpo gástrico, una presentó hiperemia en la región del fondo y dos en la región del cuerpo, mientras que un paciente presentó edema en la región del fondo gástrico. El resto de los individuos presentaron un examen endoscópico normal (sin signología evidente). Al comparar estos resultados con la presencia de Helicobacter spp en mucosa, se pudo observar que 5 de los 6 animales que presentaron signología macroscópicas de mucosa gástrica fueron positivos a Helicobacter spp y de los 9 animales que no presentaron, 8 fueron positivos a Helicobacter spp (Cuadro). Las diferencias observadas entre estas variables no fueron estadísticamente significativas.

Igualmente, la detección de Helicobacter spp a través de la prueba rápida de la ureasa, logró detectar 13 muestras positivas. Al evaluar el grado de concordancia en el diagnóstico de Helicobacter spp entre ambas pruebas diagnósticas se detectaron como positivo a 13/15 animales, estimándose el índice Kappa (K) en 1 (p<0.05), lo que indicaría que la concordancia observada es de 100%.

DISCUSIÓN

En este estudio se detectó 86.6% de muestras positivas a Helicobacter spp provenientes de la mucosa gástrica de pacientes felinos sin signología clínica. Trabajos previos, realizados en gatos indican una prevalencia estimada entre 41-100% en animales sanos (Haesebrouck et al., 2009). Asimismo, Araujo et al. (2010) detectaron 94.6% de Helicobacter spp en muestras obtenidas en gatos callejeros. Otras investigaciones señalan una prevalencia de 56-76% en animales con signología digestiva asociada (Hernández y Gallón 2004, Gómez et al., 2006), siendo mayor la infección en pacientes adultos que en cachorros (Gómez et al., 2006; Takemura et al., 2009).

Se observó que tanto la prueba rápida de ureasa como el estudio histopatológico identifican como positiva una muestra, presentando un 100% de concordancia entre ellas. Esto coincide con el estudio de Polanco et al. (2006), quienes señalan que la concordancia y el valor predictivo positivo de la prueba de ureasa es cercana al 100%, cuando se comparan los resultados de esta prueba con el método histopatológico. A su vez, Gutiérrez (2003), señala que la prueba rápida de ureasa es un buen método de diagnóstico, para determinar la presencia de organismos espirilados gástricos en felinos, lo mismo que la histopatología que presenta una especificidad y una sensibilidad cercanas al 100% (Majalca et al., 2001; Gutiérrez, 2003; Leib 2007).

En este estudio, 6 de 15 muestras (40%) estuvieron asociadas a signología macroscópica en la mucosa gástrica. Al respecto, DeNovo (2003) señala que la apariencia endoscópica de gastritis asociada a Helicobacter es variable y va desde un aspecto normal, pasando por áreas hiperémicas, hasta erosiones puntiformes de mucosa. Igualmente, esto ha sido descrito por Norris et al. (1999) donde 14/15 gatos fueron positivos a Helicobacter spp y la mucosa gástrica tuvo una apariencia normal en todos ellos. Por lo anterior, DeNovo (2003) indica que la ausencia de lesiones macroscópicas al examen endoscópico no debe generar confusión al diagnosticar como negativo al animal, y recomienda obtener biopsias de mucosa gástrica para confirmar o descartar la presencia de cambios inflamatorios.

En conclusión, el estudio histopatológico y la prueba rápida de ureasa determinaron que un alto porcentaje de los animales evaluados fueron positivos a Helicobacter spp. La principal alteración macroscópica encontrada en animales colonizados con Helicobacter spp fue hiperemia de la mucosa gástrica; sin embargo, no hubo una relación estadísticamente significativa entre ambas variables. La concordancia observada entre el estudio histológico y la prueba rápida de ureasa fue muy alta, (Kappa=1) y, por tanto, esta última podría considerarse como un método rápido para el diagnóstico de infección por Helicobacter spp.

LITERATURA CITADA

1 . Akhtardanesh B, Khtardanesh B, Jamshidi S, Sasani F, Mohammadi S, Bokaee S, Zahraie T. 2006. Helicobacter sp infection and gastric lesions in domestic and stray cats. Vet Archiv 76: 479-488. [ Links ]

2. Araujo IC, Mota SB, de Aquino MH, Ferreira AM. 2010. Helicobacter species detection and histopathological changes in stray cats from Niterói, Brazil. J Feline Med Surg 12: 509-511. doi: 10.1016/j.jfms.2010.01.008 [ Links ]

3. Bridgeford EC, Marini RP, Feng Y, Parry NM, Rickman B, Fox JG. 2008. Gastric Helicobacter species as a cause of feline gastric lymphoma: a viable hypothesis. Vet Immunol Immunop 123: 106-113. doi: 10.1016/j.vetimm.2008.-01.016 [ Links ]

4. Canejo-Teixeira R, Oliveira M, Pissarra H, Niza MM, Vilela CL. 2014. A mixed population of Helicobacter pylori, Helicobacter bizzozeronii and Helicobacter heilmannii in the gastric mucosa of a domestic cat. Irish Vet J 67: 25. doi: 10.1186/2046-0481-67-25 [ Links ]

5. Denovo R. 2003. Diseases of the stomach. In: Todd R (ed). Handbook of small animal gastroenterology. 2nd ed. Philadelphia, USA: Saunders. p 159-194. [ Links ]

6. Fang YJ, Chen MJ, Chen CC, Lee JY, Yang TH, Yu CC, Chiu MC, et al. 2020. Accuracy of rapid Helicobacter pylori antigen tests for the surveillance of the updated prevalence of H. pylori in Taiwan. J Formos Med Assoc 6646: 31146-31145. doi: 10.1016/j.jfma.2019.-12.003 [ Links ]

7. Flahou B, Haesebrouck F, Smet A. 2016. Non-Helicobacter pylori Helicobacter infections in humans and animals. In: Helicobacter pylori Research: From bench to bedside. Springer. p 233-273. [ Links ]

8. Gómez F, Orozco S, Salas S. 2006. Canine and feline helicobacteriosis. Vet México 37: 97-116. [ Links ]

9. Gutiérrez M. 2003. Determinación de microorganismos espiroidales en mucosa gástrica de gatos domésticos clínicamente asintomáticos. Tesis de Médico Veterinario. Chillán, Chile: Univ. de Concepción. 144 p. [ Links ]

10. Haesebrouck F, Pasmans B, Flahou K, Chiers M, Baele T, Meyns A, Decostere R, Ducatelle A. 2009. Gastric Helicobacter in domestic animals and non-human primates and their significance for human health. Clin Microbiol Rev 22: 202-222. doi: 10.1128/CMR.00041-08 [ Links ]

11. Hernández C, Gallón G. 2004. Helicobacteres gástricos de perros y gatos: mínimo riesgo en salud pública. Rev Colomb Cienc Pec 17: 267-273. [ Links ]

12. Hu Y, Zhu Y, Lu NH. 2020. Recent progress in Helicobacter pylori treatment. Chinese Med J-Peking 133: 335-343. doi: 10.1097/CM9.00000000-00000618 [ Links ]

13. Kubota S, Ohno K, Tsukamoto A, Maeda S, Murata Y, Nakashima K, Fukushima K, et al. 2013. Value of the 13C-urea breath test for detection of gastric Helicobacter spp infection in dogs undergoing endoscopic examination. J Vet Med Sci 75: 1049-1054. doi: 10.1292/jvms.12-0528 [ Links ]

14. Kubota-Aizawa S, Ohno K, Kanemoto H, Nakashima K, Fukushima K, Uchida K, Chambers JK, et al. 2017. Epidemiological study on feline gastric Helicobacter spp in Japan. J Vet Med Sci 79: 876-880. doi: 10.1292/jvms.16-0567 [ Links ]

15. Leib M. 2007. Helicobacter gastritis: does it cause vomiting in dog and cat? In: North American Veterinary Conference. Orlando, USA. [ Links ]

16. Li L, Tan J, Liu L, Li J, Chen G, Chen M, Xie J, et al. 2020. Association between H. pylori infection and health outcomes: an umbrella review of systematic reviews and meta-analyses. BMJ Open 10(1): e031951. doi: 10.1136/bmjopen-2019-031951 [ Links ]

17. Majalca C, Rivera J, Ochoa S, Giono S. 2001. Transporte, identificación y conservación de la cepas de Helicobacter pylori. Bioquímica 26: 85-89. [ Links ]

18. Ménard A, Smet A. 2019. Other Helicobacter species. Helicobacter 24(Suppl 1): e12645. doi: 10.1111/hel.12645 [ Links ]

19. Moncayo J, Santacruz J, Álvarez A, Franco B, López M, Ángel A, Gallego M, et al. 2006. Comparación de métodos de diagnósticos en la infección por Helicobacter pylori en Quindío, Colombia. Colomb Médica 37: 203-212. [ Links ]

20. Morales A, Bermúdez V. 2008. Modelos animales para el estudio de la infección por el género Helicobacter en humanos. Rev Soc Med Quir Hosp Emerg Pérez de León 39: 30-33. [ Links ]

21. Norris C, Marks S, Eaton K, Tororabian S, Orabian S, Munn R, Solnick G. 1999. Healthy cats are commonly colonized with «Helicobacter heilmannii» that is associated with minimal gastritis. J Clin Microbiol 37: 189-194. [ Links ]

22. Polanco R, Bérmudez V, Vivas I, Saldivia C, De Saldivia V, Arévalos L. 2006. Gastric lesions associated with the presence of bacteria of the Helicobacter genus in canine. Rev Cient-Fac Cien V 16: 585-592. [ Links ]

23. Pozdeev OK, Pozdeeva AO, Pozdnyak AO, Saifutdinov RG. 2015. Role of animal gastric Helicobacter species in human gastric pathology. Terapevt Arkh 87: 122-126. doi: 10.17116/terarkh20158-75122-126 [ Links ]

24. Rodríguez-Gómez ER, Otero Regino W, Monterrey PA, Trespalacios Rangel AA. 2020. cagA gene EPIYA motif genetic characterization from Colombian Helicobacter pylori isolates: Standardization of a molecular test for rapid clinical laboratory detection. PLoS One 15: e0227275. doi: 10.1371/journal.pone.0227275 [ Links ]

25. Sasani F, Javanbakht J, Kabir FR, Agha Mohammad Hassan M, Pashaei AR. 2014. Evaluation of gastric lesions based on Helicobacter pylori and Helicobacter-like organisms (HLOs) in cats: a histopathological and bacteriological study. Jundishapur J Microb 7: e9129. doi: 10.5812/jjm.9129 [ Links ]

26. Sekhar Goud EVS, Kannan R, Rao UK, Joshua E, Tavaraja R, Jain Y. 2019. Identification of Helicobacter pylori in saliva of patients with and without gastritis by polymerase chain reaction. J Pharm Bioallied Sci 11: S523S529. [ Links ]

27. Sharafutdinov I, Backert S, Tegtmeyer N. 2020. Cortactin: a major cellular target of the gastric carcinogen Helicobacter pylori. Cancers 12: 159. doi: 10.3390/cancers12010159 [ Links ]

28. Shojaee Tabrizi A, Derakhshandeh A, Esfandiari A, Ali Atashi Z. 2015. Identification of Helicobacter spp in gastrointestinal tract, pancreas and hepatobiliary system of stray cats. Iran J Vet Res 16: 374-376. [ Links ]

29. Smet A, Yahara K, Rossi M, Tay A, Backert S, Armin E, Fox JG, et al. 2018. Macroevolution of gastric Helicobacter species unveils interspecies admixture and time of divergence. ISME J 12: 2518-2531. doi: 10.1038/s41396-018-0199-5 [ Links ]

30. Sousa D, da Silva KV, Cascon C, Silva FB, de Mello MF, Leite J, Fonseca AB, et al. 2019. Epidermal growth factor receptor 2 immunoexpression in gastric cells of domestic cats with H. heilmannii infection. Acta Histochem 121: 413-418. doi: 10.1016/j.acthis.2019.-03.004 [ Links ]

31. Takemura L, Akemura L, Camargo P, Alfieri A, Bracarence A. 2009. Helicobacter sp in cats: association between infecting species and epithelial proliferation within the gastric lamina propria. J Comp Pathol 141: 127-134. doi: 10.1016/j.jcpa.2009.01.002 [ Links ]

Recibido: 18 de Febrero de 2020; Aprobado: 25 de Septiembre de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons