SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número1Perinatología: La rama novel de la teriogenología caninaEfecto de cinco dietas con diferentes proporciones de fibra detergente neutro y almidón en el rendimiento productivo, comportamiento ingestivo y peso de órganos digestivos del cuy (Cavia porcellus) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú

versão impressa ISSN 1609-9117

Rev. investig. vet. Perú vol.32 no.1 Lima jan./fev 2021

http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i1.19645 

Artículo de revisión

Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino: Una revisión del agente etiológico y su influencia en el comportamiento actual de la enfermedad

Porcine Reproductive and Respiratory Syndrome: A review of the etiological agent and its influence on the current behaviour of the disease

Ana Castillo Espinoza1 

Mercy Ramírez Velásquez1  * 

1Laboratorio de Microbiología y Parasitología Veterinaria, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

RESUMEN

El síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) es una enfermedad viral de difusión mundial que ocasiona fallas reproductivas en cerdos adultos y problemas respiratorios en animales jóvenes. PRRS ocasiona graves pérdidas económicas, motivo por el cual, es considerada la enfermedad infecciosa de mayor impacto económico que afecta la industria porcina mundial. Ante la comprobada variabilidad genética del virus, el ICTV (Internacional Committee on Taxonomy of viruses) ha reclasificado los genotipos reconocidos inicialmente como europeo y americano; renombrándolos como Betaarterivirus suid-1 y 2, respectivamente. La re-clasificación estaría ampliamente influenciada por la biología del virus que impacta sobre el empleo de las técnicas de diagnóstico, y en la implementación de los mecanismos de control y prevención de la enfermedad. El objetivo de esta revisión es proveer a la comunidad veterinaria información actualizada sobre la reciente clasificación taxonómica, la organización del genoma, los mecanismos de respuesta inmunitaria y el impacto económico en Sudamérica, así como las nuevas alternativas para el diagnóstico, control y prevención de este agente viral de gran repercusión en la industria porcina nacional.

Palabras clave: PRRS; Betaarterivirus suid; respuesta inmune; biología

ABSTRACT

Porcine reproductive and respiratory syndrome (PRRS) is a worldwide viral disease that causes reproductive failure in adult pigs and respiratory problems in young animals. PRRS causes serious economic losses, which is why it is considered the infectious disease with the greatest economic impact affecting the world swine industry. Given the proven genetic variability of the virus, the International Committee on Taxonomy of Viruses (ICTV) has reclassified the genotypes initially recognized as European and American; renaming them Betaarterivirus suid-1 and 2, respectively. The reclassification would be widely influenced by the biology of the virus, which impacts on the use of diagnostic techniques, and on the implementation of the disease control and prevention mechanisms. The objective of this review is to provide the veterinary community with updated information on the recent taxonomic classification, the organization of the genome, the mechanisms of immune response and the economic impact in South America, as well as the new alternatives for the diagnosis, control and prevention of this Viral agent of great repercussion in the national swine industry.

Key words: PRRS; Betaarterivirus suid; immune response; biology

INTRODUCCIÓN

Desde su primera descripción en 1989, el síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) no tardó en propagarse y convertirse en la enfermedad infecciosa de mayor repercusión económica en la industria porcina. En la actualidad, genera cerca de 664 millones de dólares en pérdidas anuales en EEUU (Holtkamp et al., 2012), sin considerar las pérdidas económicas asociadas a infecciones secundarias (Holck y Polson, 2003). El PRRS tiene como agente etiologico al virus del PRRS (vPRRS), recientemente reclasificado por el International Committee on Taxonomy of Viruses (ICTV) como especies vPRRS-1 y vPRRS-2, conocidos anteriormente como genotipo europeo y americano, respectivamente. En esta revisión se utilizará el término vPRRS para incluir en forma general ambas especies virales.

El objetivo de este trabajo es poner al alcance de médicos veterinarios de campo, ingenieros zootecnistas, porcicultores y estudiantes, información actualizada sobre los aspectos más relevantes de la biologìa del vPRRS con énfasis en la variabilidad genética y los mecanismos de respuesta inmunitaria, asi como los métodos de diagnóstico y control más frecuentemente utilizados.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

La emergencia simultánea de dos genotipos del vPRRS, biológicamente similares pero antigénicamente diferentes (Wensvoort et al., 1992), fue la primera evidencia de diversidad genética del virus. Ambos genotipos recibieron su denominación con base al primer reporte de detección: tipo 1 (Europeo) y el tipo 2 (Norteamericano) (Suárez et al., 1996).

En 2015, se incorporó la identidad aminoacídica (i.a.) como criterio para la subclasificación taxonómica; concertando que una i.a. de más del 39-41% o del 71-77%, los clasifica como miembros de un mismo género o de una misma especie, respectivamente (Kuhn et al., 2016). Dea et al. (2000) reveló una i.a. promedio del 52-55% entre los vPRRS-1 y vPRRS-2, la cual nunca excedió el 65% (Allende et al., 1999). En consecuencia, el vPRRS-1 y el vPRRS-2 pertenecían al mismo género, más no a una misma especie. Ante este hallazgo, se sugirió su cambio de status, de genotipos a especies. Finalmente, en 2018 se aceptó la propuesta, dividiendo al vPRRS en las especies: vPRRS-1 y vPRRS-2 (Knowles y Siddell, 2016; Adams et al., 2017; ICTV, 2018).

Paralelamente, en 2017, Brinton et al. (2017) propusieron la reorganización taxonómica del orden Nidovirales y la familia actual Arteriviridae. La propuesta fue sostenida con base a la data colectada por el análisis de más de 3500 genomas completos de Nidovirus. Se tomó como base el análisis de cinco dominios proteicos característicos de los Nidovirus y las secuencias fueron analizadas en un sistema computacional comparativo utilizando el alineamiento de secuencias múltiples (MAS) (Brinton et al., 2017; ICTV, 2018). La propuesta fue aceptada, renombrando las taxas en base al origen de los miembros de las subfamilias, siendo en el caso de PRRS, Variarterivirinae, debido a la heterogeneidad de sus miembros. El nombre de todos los géneros incluye la palabra «arterivirus», la cual es precedida por el prefijo «Beta»; mientras que el del subgénero está formado desde una única parte seguida por el final común arterivirus. Finalmente, las especies vPRRS-1 y vPRRS-2 fueron renombradas como Betaarterivirus suid 1 (vPRRS-1) y Betaarterivirus suid 2 (vPRRS-2) (Brinton et al., 2017; ICTV, 2018).

GENOMA: ESTRUCTURA Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

El Genoma del vPRRS

El vPRRS posee un genoma RNA envuelto, de cadena simple y sentido positivo (Snijder y Meulenberg, 1998). Contiene 10 marcos de lectura abierta (ORFs, del inglés Open reading frame), y expresa un rango de proteínas estructurales (SP) y no estructurales (NSP) a través de dos mecanismos de transcripción (Yun y Lee, 2013), uno basado en la codificación de poliproteínas y otro basado en la producción de RNA subgenómicos (RNAsg), por lo que su mecanismo de replicación se considera complejo. Las regiones ORF1a y el ORF1b, se traducen en dos grandes poliproteínas no estructurales, pp1a y pp1ab. Ambas son divididas en 14 NSPs, 10 codificadas a partir del ORF1a y 4 codificadas a partir del ORF1b (Lunney et al., 2016).

Por otro lado, mediante el segundo mecanismo de replicación se producen seis RNAsg de sentido positivo que se traducen en ocho fragmentos cortos de ORFs (Conzelmann et al., 1993; Yun y Lee, 2013), quienes a su vez codifican ocho SPs que constituyen al virión infectivo (Dokland et al., 2010).

Los ORF2a, ORF3, ORF4 y ORF5 codifican cuatro glicoproteínas de membrana: GP2a, GP3, GP4, y GP5, respectivamente; el ORF2b, ORF5a y ORF 6, tres proteínas de membrana no glicosiladas: E (envoltura), GP5a y M (membrana), respectivamente; y el ORF7 que codifica la proteína N (Figura 1) (Wu et al., 2001; Johnson et al., 2011;Snijder et al., 2013).

Figura 1 Organización del genoma del vPRRS (modificado de Lunney et al., 2016

Proteínas Involucradas en la Variabilidad de Cepas del vPRRS

La región del ORF5 (603 pb) ha demostrado ser un sensible indicador de la variación genética y cambios en vPRRS. Especificamente, la tasa de cambio de bases nucletotídicas por año en campo está entre 0.5 y 1% (Chang et al., 2002; Murtaugh y Harding, 2003). Iincluso dentro de las especies vPRRS, la alta tasa de variabilidad genética ha llevado a la aparición de un gran número de variantes que difieren entre si en origen y presentación clínica (Key et al., 2001). La presencia de zonas de hipervariabilidad en la ORF5, que codifica a la GP5, es responsable de la alta variabilidad y la ausencia de reacción cruzada entre sus variantes víricas (Murtaugh et al., 1995; Meng, 2000).

A pesar de que las regiones hipervariables no son exclusivas de la GP5, otras proteínas como la nsp2 también cuentan con ellas (Sun et al., 2009). Existen aminoácidos ubicados en sitios específicos de la GP5 que podrían servir como marcadores genéticos para que el virus evada la respuesta inmune; de ahí la importancia del estudio de sus mutaciones (Shi et al., 2010). Sin embargo, ocurre un escenario diferente con la proteína N, donde el gen ORF7 es quien la codifica, y se caracteriza por ser un gen altamente conservado, por lo que usualmente es utilizado como blanco para fines diagnósticos (Le Gall et al., 1998; Snijder y Meulenberg, 1998; Murtaughet al., 2002).

RESPUESTA INMUNE

Inmunidad Innata: El Rol de las Células NK e IFN-á

Para establecer la enfermedad, el vPRRS modula la inmunidad innata de los hospederos através de la desregulación de la función de las células NK y de la producción de IFNá (Renukaradhya et al., 2010). Por lo general, durante una infección, la regulación de la función de las células NK está coordinada por múltiples citoquinas (Nguyen et al., 2002); sin embargo, en PRRS se ha comprobado que la actividad de las células NK citotóxicas se suprime desde los 2 días posinfección (dpi) hasta por 3-4 semanas (Renukaradhya et al., 2010).

El vPRRS emplea un mecanismo postranscripcional para inhibir la síntesis de RNAm de IFN-α; en consecuencia, los monocitos y macrófagos que se producen poseen bajos niveles de IFN-α (Chen et al., 2010). Adicionalmente, la falla en la sobreexpresión de citoquinas inflamatorias (IL-1, IFN-γ y TNF-α) ocasiona que la cantidad de citoquinas secretadas sea significativamente baja en comparación a otras infecciones virales (Van Reeth et al., 1999).

Inmunidad Adquirida: El Rol de los Anticuerpos Neutralizantes

La infección por el vPRRS estimula una respuesta de anticuerpos (Ac) contra el virus, la cual puede ser detectada tempranamente por las pruebas serológicas a los 5 dpi (IgM) o a partir de los 9 dpi (IgG) (Joo et al, 1997); sin embargo, la mayoría de los Ac son incapaces de neutralizar al virus y actúan directamente contra la proteína N. Aquellos que deberían ser capaces de neutralizar al virus son denominados anticuerpos neutralizantes (AcNs), quienes son inducidos por la GP3, GP4 y principalmente, por la GP5 (Ostrowski et al., 2002). Los AcNs aparecen alrededor de las cuatro semanas pos-infección (spi); sin embargo, la escasa eficiencia y efectividad de estos Ac está demostrada por su co-existencia con la partícula viral en el suero de cerdos infectados (López y Osorio, 2004). En 2002, estos investigadores demostraron que los AcNs podrían conferir protección pasiva contra la cepa abortiva del vPRRS; sin embargo, el título circulante de AcNs debería ser superior a 1:32 para proteger al menos al 50% de los cerdos, de allí la importancia de la exposición previa y controlada de la madre al virus en una granja infectada (López et al., 2007).

La respuesta inmune celular se caracteriza por una respuesta tardía de linfocitos T y la aparición de células productoras de IFNá a la tercera semana de infección. Incluso se ha observado que la inmunidad ofrecida por células de memoria no es mayor de dos años. En general, la respuesta antígeno-específica linfocitaria se observa en sangre periférica a las cuatro spi, con un pico a las siete semanas, que luego pasa a niveles indetectables a las 11 spi (Bautista y Molitor, 1997; Charerntantanakul et al., 2006; Charpin et al., 2012).

Persistencia Asociada al vPRRS

Para establecer una infección persistente, los virus deben reunir al menos dos condiciones: 1) La evasión de la respuesta antiviral del huésped y 2) la habilidad para mantener su genoma viral en al menos una pequeña proporción de células infectadas (Kane y Golovkina, 2010; Randall y Griffin, 2017). En una infección aguda por vPRRS, se produce inicialmente una replicación en macrófagos alveolares que deriva en una viremia. Tras varias semanas, el virus desaparece de la sangre, no obstante, algunos estudios indican que el vPRRS puede persistir en tejidos linfoides por más de 250 días (Allende et al., 2000; Wills et al., 2003; López y Osorio, 2004). Entonces, el estado de persistencia de vPRRS es definido como la recuperación del virus de tejido linfoide en ausencia de viremia (Lopez y Osorio, 2004; Lunney et al., 2016). La persistencia de vPRRS no es «estable», el virus decae con el tiempo hasta extinguirse en órganos linfoides como el último lugar de vestigio de replicación antes de la extinción viral (Wills et al., 2003; Lunney et al., 2016).

Un estudio in vitro realizado por Guo et al. (2018), sugiere que el dsRNA (double strand RNA) viral, obtenido durante la replicación del genoma del vPRRS, podría funcionar como un mediador para la persistencia viral y, aparentemente, esta sería la forma de preservar la estabilidad del genoma en ausencia de una activa replicación viral.

FISIOPATOLOGÍA

La presentación de la enfermedad es multi-factorial y depende principalmente del estatus de la granja, de la cepa involucrada, y de la respuesta inmune del hospedero. Los brotes de PRRS involucran episodios de falla reproductiva en cerdas preñadas (10-60% de evidencia de abortos en todas las etapas gestacionales, principalmente en el tercer tercio, parición prematura, alto número de momificaciones y fetos mortinatos); así como trastornos respiratorios severos en animales neonatos y cerdos en crecimiento (Kvisgaard et al., 2017). PRRS cursa con hipertermia (Morgan et al., 2014) como en la mayoría de los procesos infecciosos.

Así mismo, estudios recientes respaldan la existencia de patrones clínicos diferentes entre especies virales del vPRRS e incluso signología diferente dentro de un mismo subtipo (Karniychuk et al., 2010; Stadejek et al., 2017).

Problemas Reproductivos Asociados al vPRRS

El aborto se produce por la aparición de microseparaciones en la interface maternofetal, producto del proceso inflamatorio desencadenado por el vPRRS. Las lesiones asociadas son vasculitis endometrial, miometritis, endometritis o placentitis (Mengeling et al., 1994; Lager y Halbur, 1996).

La sialoadhesina (Sn) es el receptor más conocido de vPRRS en la superficie celular. Durante el tercer tercio de gestación existe una elevada presencia de células Sn(+) en la interface materno-fetal; por lo que la tasa de infección es bastante alta durante este periodo (Karniychuk y Nauwynck, 2009).

El aborto está regido por muchos otros factores intrínsecos entre los que se incluyen la regulación de genes asociados a la inflamación, inmunidad innata, señalización de muerte celular, la calidad linfocitiaria, etc. (Rowland, 2010; Harding et al., 2017).

Problemas Respiratorios y Edad

Al parecer los macrófagos de animales jóvenes (4-8 semanas) son más susceptibles a una infección con vPRRS que los macrófagos de cerdos adultos (16-24 semanas) (Van der Linden et al., 2003; Kvisgaard et al., 2017). Además, diversos estudios han comprobado su rol activo como agente infeccioso primario o como cofactor en la enfermedad del complejo respiratorio porcino (PRDC). El vPRRS suprime la respuesta inmune y facilita el ingreso de los patógenos secundarios oportunistas; por ello suele ser el aislado viral más común en casos clínicos de PRDC (Thacker y Thanawongnuwech, 2002).

Ciertos agentes virales y bacterianos, que forman parte del PRDC, como Circovirus respiratorio (PCV-2), Coronavirus Respiratorio Porcino, Influenza Porcina, Haemophilus parasuis, Bordetella bron-chiseptica y Micoplasma hyopneu-moniae promueven la duración y severidad de la neumonía y las lesiones pulmonares inducidas por el vPRRS (Van Reeth et al., 1996; Solano et al., 1997; Thacker et al., 1999; Brockmeier et al., 2000; Harms et al., 2001), incluso la susceptibilidad de los cerdos a Streptococcus suis tipo 2 (Feng et al., 2001), así como la severidad de una infección causada por Salmonella cholerasuis (Wills et al., 1997; Cho y Dee, 2006) se incrementa si existe una infección previa con vPRRS. Estos resultados demuestran que la naturaleza complicada de la enfermedad respiratoria del cerdo es causada por la infección simultánea de una variedad de patógenos.

DIAGNÓSTICO

El Test Diagnóstico y el Comportamiento Biológico del Virus

El vPRRS causa una viremia estable y prolongada de 1-6 semanas o más, por lo que el aislamiento se perfila como la técnica gold standard para determinar presencia y viabilidad viral. El mayor inconveniente es que tarda entre 7 y 14 días para desarrollar y depende de la linea celular empleada (Spagnuolo et al., 1998).

Entre las pruebas serológicas disponibles figuran la inmunofluorescencia indirecta (IFI), inmunoperoxidasa en monocapa (IPMA), inmunoensayo ligado a enzimas (ELISA) (Yoon et al., 1995), y neutralización viral (NV) (Nelson et al., 1994). Todas ellas trabajan con muestras de suero y algunas adicionalmente con tejidos, entre ellos los pulmones, nódulos linfáticos, bazo y riñón.

Los Acs IgG específicos contra vPPRS que se pueden detectar por IFI, IPMA o ELISA se producen en cerdos infectados entre los 7 y 14 dpi hasta los 126 dpi (Kittawornrat et al., 2012); mientras que los AcNs detectados por la VN se detectan a partir de la 2ª a 4ª spi (López y Osorio, 2004). Otras pruebas diagnósticas como la retrotranscripción de la reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR) detecta una porción del genoma del vPRRS, pero ¿Qué es lo que detecta la PCR?. Cuando el objetivo es el diagnóstico, ella se centra en el gen ORF7 (Le Gall et al., 1998) y cuando el objetivo es evaluar la variabilidad genética la RT-PCR trabaja en base al gen de mayor variabilidad, el ORF5 (Key et al., 2001).

El secuenciamiento y el análisis de secuencias ha permitido conocer y estudiar el origen de los distintos brotes y relacionarlos a variantes genotípicas registradas previamente, lo cual permite establecer un programa de control y erradicación más apropiado (Christopher-Hennings et al., 2002).

Nuevas Alternativas de Diagnóstico

Por años se ha considerado al suero como la muestra ideal para detectar una infección aguda con vPRRS, seguida de los hisopos sanguíneos y los fluidos orales (FO) (Rovira et al., 2007; Rotolo et al., 2018); sin embargo, recientemente, el uso de FO ha incrementado su demanda en comparación a las otras pruebas. La razón estaría ligada a su comprobada sensibilidad, rapidez y rentabilidad (Kittawornrat et al., 2012).

Los FO han demostrado ser una opción práctica y segura para el monitoreo de poblaciones porcinas; sin embargo, la colección de este tipo de muestra sería impráctica para el monitoreo de lechones no destetados, por la dificultad en la toma de muestra y el escaso volumen obtenido. Ante esta dificultad, se ha demostrado que el uso del fluido de procesamiento (FP) es una alternativa rentable, rápida y sensible, para el monitoreo de PRRS por RT-PCR (López et al., 2018). Los FP son los fluidos serosanguíneos recuperados durante la castración y el corte de cola. Estudios realizados en EEUU han concluido que el costo de evaluación de un grupo de lechones a partir de muestras de suero puede llegar a ser hasta 80 veces más que el costo de evaluación a partir de los FP (López et al., 2018).

El uso del cordón umbilical de lechones recién nacidos también ha demostrado ser unmétodo de diagnóstico rápido, sensible y eficaz para el monitoreo de la transmisión vertical del vPRRS en campo. Incluso ha llegado a presentar un rango de detección más alto en comparación a las muestras de hisopados sanguíneos de oreja y sangrado yugular (Martín-Valls et al., 2018). El procesamiento del cordón umbilical incluye la colección, trituración, y clarificación por centrifugación de la muestra objetivo para luego ser conservada hasta la extracción del RNA viral (Yang et al., 2008).

ESTRATEGIAS DE CONTROL Y PREVENCIÓN

Las estrategias utilizadas para la prevención y el control del vPRRS deben considerar la viremia prolongada del virus (mayor a tres semanas), alta infectividad, infecciones subclínicas y el corto periodo de protección calostral en lechones (Wills et al., 1997). Así mismo, la presencia del vPRRS en sangre y tejidos también es relevante. Molina et al. (2008) han descrito la presencia del vPRRS por hasta 56 dpi en sangre; sin embargo, Wills et al. (2003) señalan que ante un escenario de infección persistente, el vPRRS es capaz de ser detectado en tonsilas y suero hasta los 251 dpi.

Medidas de Control: Aclimatización de Chanchillas

Una de las medidas de control más difundidas es la aclimatización de las hembras primerizas o chanchillas. El método consiste en la utilización de un suero de inoculación de una cepa homóloga del vPRRS con el objetivo de alcanzar una inmunidad completa y uniforme de la granja. Entre los aspectos a considerar para lograr una correcta aclimatización, destacan el tiempo de exposición de cerdas de reemplazo, el monitoreo diagnóstico, virulencia de la cepa, y el título y caracterización del suero a inocular (Batista et al., 2002).

Mecanismos de Prevención: ¿Debemos Vacunar?

Hoy en día multiples vacunas de vPRRS se encuentran comercialmente disponibles, entre ellas las de virus vivo modificadas (MLV, por sus siglas en inglés), virus muerto (KV, por sus siglas en inglés) y las de subunidad. De estas, la menos empleada es la de subunidad por no conferir niveles adecuados de protección, incluso contra cepas homólogas (Renukaradhya et al., 2015). Algo similar sucede con las vacunas KV, cuya protección es limitada. En condciones experimentales con cerdos jovenes no se previno ni redujo el tiempo de viremia con una cepa de campo del vPRRS después de la vacunación con una KV(Scortti et al., 2007).

Las vacunas MLV de vPRRS son consideradas las más efectivas porque han demostrado reducir las lesiones y signos clínicos en los animales vacunados. Dicha protección es tardía pero efectiva contra las cepas homólogas de vPRRS (Charerntantanakul et al., 2006; Vu et al., 2016); sin embargo, confiere solo protección parcial contra cepas heterólogas (Vu et al., 2016). La mayor desventaja de la vacuna MLV es la potencial reversión a la virulencia, producto de su recombinación con alguna otra cepa de campo (Scortti et al., 2007; Lu et al., 2015; Liu et al., 2017).

Actualmente, en el Perú no está autorizada la comercializacion de vacunas contra vPRRS, debido a la escasa información sobre la variabilidad de las cepas de vPPRS peruanas en diferentes departamentos del país. El estudio realizado por Ramírez et al. (2019) evidenció, mediante analisis filogenético del ORF5 de 20 cepas del vPRRS procedentes de granjas porcinas de Lima y Arequipa, la presencia de la cepa 1-7-4, altamente virulenta, que emergió en USA en 20132014. Además, se encontró que la identidad de nucleótidos entre estas cepas peruanas de vPRRS estaba entre 97 y 99%, mostrando así la escasa variabilidad entre ellas.

SITACIÓN ACTUAL

Económicamente, ¿Qué tan Perjudicial es Tener PRRS?

El impacto económico de la enfermedad ha sido evaluado múltiples veces; y si bien existe compatibilidad monetaria en las pérdidas, suelen diferir en el impacto en las marranas, que contrasta desde un 12% (Neumann et al., 2005) hasta un 46% de las pérdidas totales (Holtkamp et al., 2012). La incidencia de lechones nacidos muertos puede llegar hasta 35%, y la tasa de aborto al 10% (Kahn et al., 2007).

En promedio, los brotes de PRRS reducen la producción anual en 7.4% (ValdesDonoso et al., 2018); el número productivo decae hasta en 1.7-1.9 cerdos destetados/ cerda/año (Nieuwenhuis et al., 2012). La reducción dependerá principalmente de la naturaleza de la cepa infectada y el estatus de la granja (Valdes-Donoso et al., 2018); por ello, es importante conocer las ventajas sanitarias y económicas que involucra la exposición temprana al virus en granjas infectadas cuyo riesgo de re-infección es alto (Nathues et al., 2018).

Situación en Sudamérica

Un estudio retrospectivo demostró que la especie americana de vPRRS (vPRRS-2) ha estado infectando a los cerdos en Uruguay desde 2011 (OIE, 2018; Ramos et al., 2018). Las cepas uruguayas comparten antecesores comunes con las cepas norteamericanas, pero son distantes genéticamente de las vacunas comerciales asi como de otras estirpes de origen sudamericano.

Ecuador era considerado un país libre de la enfermedad; sin embargo, en abril de 2017 se realizó el primer reporte de la presencia del virus, en una granja de 469 animales (OIE, 2018). En 1999 se reportó por primera vez en Chile la presencia de la especie americana del vPRRS, fue declarado libre de vPRRS en 2009, pero en octubre de 2013 fue reportado nuevamente. El análisis sugirió que los aislados chilenos de 2013 y 2015 tenían un antecesor común, la secuencia PRRSV2/Indiana/XW079/2013. Así mismo, los resultados sugieren que las estirpes virales chilenas de 2013 son diferentes a las aisladas en el plan de erradicación 2000-2007 (~85% de identidad nucleotídica), indicando una nueva introducción viral (Neira et al., 2017).

La especie americana de vPRRS fue descrita por primera vez en Colombia en 1996. Se presume que la fuente del brote reportado entre 2012 y 2013 fue la importación de cerdos; además, el estudio filogenético reveló el origen vacunal de las secuencias colombianas. Los aislados están cercanamente relacionados al linaje 5, donde se encuentra el prototipo representativo VR2332; así mismo, revelan una similitud nucleotídica del ORF5 del 91.2 al 99.8% (ACP, 2013). La tasa de variabilidad del virus en Colombia se ha mantenido baja hasta el momento, debido, probablemente, a la prohibición oficial de la vacuna en 2014 (ACP, 2013).

Los primeros brotes de vPRRS en Venezuela fueron descritos en 1996; sin embargo, el primer reporte oficial se realizó en 1998 (Rolo et al., 1998). Estudios serológicos han demostrado una seroprevalencia entre 44.8 y 90% (Díaz et al., 1998; Mejía et al., 2012). En Argentina, dado que no se ha reportado la presencia del vPRRS desde 2004, la vacunación está prohibida; sin embargo, ante la reciente aparición del vPRRS en Uruguay, SENASA ha instaurado una serie de medidas preventivas frente al posible ingreso de la enfermedad (OIE, 2018). La situación en Brasil es similar, la seroprevalencia obtenida en varias zonas del país ha sido menor al 1%, el virus no se ha logrado aislar, no se han reportado epidemias y no existe presentación clínica de PRRS (Zeman et al, 1993; CiacciZanella et al., 2004; Mogollón et al., 2006; OIE, 2018).

Situación en Perú

El primer estudio serológico del vPRRS señala una prevalencia inicial del 13.6% en granjas tecnificadas (Alegría et al., 1998). Años después Calcina et al. (2014) demostraron que la seroprevalencia en los cerdos de engorde y acabado en granjas seropositivas estaba cercana al 100%. Recientemente, un estudio realizado por SENASA entre 2015 y 2016, concluye que la seroprevalencia del vPRRS en el país es de 17.3%, siendo Lima el departamento con mayor prevalencia (62.2%) (Quevedo et al., 2018).

El primer aislamiento y detección molecular del virus en el país se realizó en animales asintomáticos, en los que se llegó a identificar al genotipo europeo del vPRRS mediante RT-PCR convencional (Ramírez et al., 2013). Un estudio más reciente, realizado por Ramírez et al. (2019), basado en el análisis filogenético del gen ORF5, evidencia la estrecha relación filogenética con la cepa IA/2014/NADC34 altamente virulenta y de origen norteamericano, que además señala un patrón RFLP 1-7-4, tal como ha sido reportado en otras cepas de origen sudamericano. El estudio señala, además, una identidad nucleotídica del 97 al 99%, mostrando una escasa variabilidad entre ellas.

Si bien es cierto, el análisis nucleotídico del ORF5 brinda información valiosa de las variaciones genéticas potenciales, solo el análisis del genoma completo de las estirpes aisladas permitirá consignar las mutaciones nucleotídicas y aminoacídicas, y su impacto global en el comportamiento del virus. A pesar de los grandes esfuerzos que hacen el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria), la Asociación Peruana de Porcicultores (ASOPORCI) y la Academia, queda aún un largo camino por recorrer en la investigación de este agente viral de gran impacto economico para la industria porcina nacional.

LITERATURA CITADA

[ACP] Asociación Colombiana de Porcicultores. 2013. Programa de control y monitoreo para la enfermedad del síndrome reproductivo y respiratorio porcino-PRRS. Bogotá: ACP. Área Técnica. 41 p. [ Links ]

Adams MJ, Lefkowitz EJ, King AMQ, Harrach B, Harrison RL, Knowles NJ, Kropinski AM, et al. 2017. Changes to taxonomy and the international code of virus classification and nomenclature ratified by the international committee on taxonomy of viruses. Arch Virol 162: 2505-2538. doi: 10.1007/s00705-017-3358-5 [ Links ]

Alegría ME, Rivera H, Manchego A. 1998. Evidencia del virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino de crianza tecnificada. Rev Inv Pec 9: 53-58 [ Links ]

Allende R, Laegreid WW, Kutish GF, Galeota JA, Wills RW, Osorio FA. 2000. Porcine reproductive and respira-tory syndrome virus: description of persistence in individual pigs upon experimental infection. J Virol 74: 1083410837. doi: 10.1128/JVI.74.22.1083410837.2000 [ Links ]

Allende R, Lewis TL, Lu Z, Rock DL, Kutish GF, Ali A, Doster AR, et al. 1999. North American and European porcine reproductive and respiratory syndrome viruses differ in non-structural protein coding regions. J Gen Virol 80: 307-315. doi: 10.1099/0022-1317-80-2-307 [ Links ]

Batista L, Pijoan C, Torremorell M. 2002. Experimental injection of gilts with porcine reproductive and respiratory syndrome virus (PRRSV) during acclimatization. J Swine Health Prod 10: 147-150 [ Links ]

Bautista EM, Molitor TW. 1997. Cellmediated immunity to porcine reproductive and respiratory syndrome virus in swine. Viral Immunol 10: 83-94. doi: 10.1089/vim.1997.10.83 [ Links ]

Brinton MA, Gulyaeva A, Balasuriya UBR, Dunowska M, Faaberg KS, Goldberg T, et al. 2017. ICTV taxonomic proposal 2017.012S. In: Expansion of the rank structure of the family Arteriviridae and renaming its taxa. [Internet]. Available in: https://tak.icvonlne.org//taxonomy/p/tacono myhistory?ta de _ id=201851833Links ]

Brockmeier SL, Palmer MV, Bolin SR 2000. Effects of intranasal inoculation of porcine reproductive and respiratory syndrome virus, Bordetella bronchiseptica, or a combination of both organisms in pigs. Am J Vet Res 61: 892-899. doi:10.2460/ajvr.2000.61.892 [ Links ]

Calcina J, Rivera H, Ramírez M, More J, Arroyo G, Acosta F, Manchego A. 2014. Cinética de anticuerpos contra el virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino durante las etapas de recría, engorde y acabado en una granja de Lima. Rev Inv Vet Perú 25: 8894. doi: 10.15381/rivep.v25i1.8472 [ Links ]

Chang CC, Yoon KJ, Zimmerman JJ, Harmon KM, Dixon PM, Dvorak CMT, Murtaugh MP. 2002. Evolution of porcine reproductive and respiratory syndrome virus during sequential passages in pigs. J Virol 76: 4750-4763. doi: 10.1128/JVI.76.10.4750-4763.2002 [ Links ]

Charerntantanakul W, Ratree P, Roth JA. 2006. Effects of porcine reproductive and respiratory syndrome virus-infected antigen-presenting cells on T cell activation and antiviral cytokine production. Viral Immunol 19: 646-661. doi: 10.1089/vim.2006.19.646 [ Links ]

Charpin C, Mahé S, Keranflec’h A, Belloc C, Cariolet R, Le Potier MF, Rose N. 2012. Infectiousness of pigs infected by the Porcine Reproductive and Respiratory Syndrome virus (PRRSV) is time-dependent. Vet Res 43: 69. doi: 10.1186/1297-9716-43-69 [ Links ]

Chen Z, Zhou X, Lunney JK, Lawson S, Sun Z, Brown E, ChristopherHennings J, et al. 2010. Immunodominant epitopes in nsp2 of porcine reproductive and respiratory syndrome virus are dispensable for replication but play an important role in modulation of the host immune response. J Gen Virol 91: 1047-1057. doi: 10.1099/vir.0.016212-0 [ Links ]

Cho JG, Dee SA. 2006. Porcine reproductive and respiratory syndrome virus. Theriogenology 66: 655-662. doi: 10.1016/j.theriogenology.2006.04.024 [ Links ]

Christopher-Hennings J, Faaberg KS, Murtaugh MP, Nelson EA, Roof MB, Vaughn EM, et al. 2002. Porcine reproductive and respiratory syndrome (PRRS) diagnostics:interpretationandlimitations.J Swine Health Prod 10: 213-218. [ Links ]

Ciacci-Zanella JR, Trombetta C, Vargas I, Costa DEMD. 2004. Lack of evidence of porcine reproductive and respiratory syndrome virus (PRRSV) infection in domestic swine in Brazil. Cienc Rural 34: 449-455. doi: 10.1590/S0103-84782004000200018 [ Links ]

Conzelmann KK, Visser N, Van Woensel P, Thiel HJ. 1993. Molecular characterization of porcine reproductive and respiratory syndrome virus, a member of the arterivirus group. Virology 193: 329-339. doi: 10.1006/viro.-1993.1129. [ Links ]

Dea S, Gagnon CA, Mardassi H, Pirzadeh B, Rogan D. 2000. Current knowledge on the structural proteins of porcine reproductive and respiratory syndrome (PRRS) virus: comparison of the North American and European isolates. Arch Virol 145: 659-688. doi: 10.1007/s007050050662 [ Links ]

Díaz CT, Sogbe E, Boulanger A, Rodríguez C. 1998. Porcine reproductive and respiratory syndrome. Tissue antigen detection in Venezuela. Clinical, pathological and serological aspects. In: Proc 15th IPVS Congress. Birmingham: International Pig Veterinary Society Congress. [ Links ]

Dokland T. 2010. The structural biology of PRRSV. Virus Res 154: 86-97. doi: 10.1016/j.virusres.2010.07.029 [ Links ]

Feng WH, Laster SM, Tompkins M, Brown T, Xu JS, Altier C, Gómez W, et al. 2001. In utero infection by porcine reproductive and respiratory syndrome virus is sufficient to increase susceptibility of piglets to challenge by Streptococcus suis type II. J Virol 75: 48894895. doi: 10.1128/JVI.75.10.4889-4895.2001 [ Links ]

Guo Z, Chen X, Li R, Qiao S, Zhang G. 2018. The prevalent status and genetic diversity of porcine reproductive and respiratory syndrome virus in China: a molecular epidemiological perspective. Virol J 15: 2. doi: 10.1186/s12985017-0910-6 [ Links ]

Harding JC, Ladinig A, Novakovic P, Detmer SE, Wilkinson JM, Yang T, Lunney JK, et al. 2017. Novel insights into host responses and reproductive pathophysiology of porcine reproductive and respiratory syndrome caused by VPRRS-2. Vet Microbiol 209: 114-123. doi: 10.1016/j.vetmic.2017.02.019 [ Links ]

Harms PA, Sorden SD, Halbur PG, Bolin SR, Lager KM, Morozov I, Paul PS. 2001. Experimental reproduction of severe disease in CD/CD pigs concurrently infected with type 2 porcine circovirus and porcine reproductive and respiratory syndrome virus. Vet Pathol 38: 528-539. doi: 10.1354/vp.38-5-528 [ Links ]

>Holck JT, Polson DD. 2003. The financial impact of PRRS virus. In: Zimmerman JJ, Yoon KJ, Neuman E, Benfield DA, National Pork Board (eds). The porcine reproductive and respiratory syndrome compendium. 2ed. Iowa: National Pork Board. p 47-54. [ Links ]

Holtkamp DJ, Kliebenstein JB, Zimmerman JJ, Neumann E, Rotto H, Yoder T, Wang Ch, et al. 2012. Economic analysis of PRRS virus elimination from a herd. Animal Industry Report 658: 10. [ Links ]

ICTV. 2018. Washington: International Committee on Taxonomy of Viruses. [Internet]. Available in: https://talk.ictvonline.org/ictv-reports/ictv_9th_report/positive-sense-rna-viruses2011/w/posrna_viruses/220/arteriviridaeLinks ]

Johnson CR, Griggs TF, Gnanandarajah J, Murtaugh MP. 2011. Novel structural protein in porcine reproductive and respiratory syndrome virus encoded by an alternative ORF5 present in all arteriviruses. J Gen Virol 92: 1107-1116. doi: 10.1099/vir.0.030213-0 [ Links ]

Joo HS, Park BK, Dee SA, Pijoan C.1997. Indirect fluorescent IgM antibody response of pigs infected with porcine reproductive and respiratory syndrome virus. Vet Microbiol 55: 303-307. doi: 10.1016/s0378-1135(96)01332-6 [ Links ]

Kahn CM, Line S, Allen DG. 2007. Manual Merck de veterinaria. 6a ed. Barcelona: Oceano. 1362 p. [ Links ]

Kane M, Golovkina T. 2010. Common threads in persistent viral infections. J Virol 84: 4116-4123. doi: 10.1128/JVI.01905-09 [ Links ]

Karniychuk UU, Geldhof M, Vanhee M, Van Doorsselaere J, Saveleva TA, Nauwynck HJ. 2010. Pathogenesis and antigenic characterization of a new East European subtype 3 porcine reproductive and respiratory syndrome virus isolate. BMC Vet Res 6: 30. doi: 10.1186/1746-6148-6-30 [ Links ]

Karniychuk UU, Nauwynck HJ. 2009. Quantitative changes of sialoadhesin and CD163 positive macrophages in the implantation sites and organs of porcine embryos/fetuses during gestation. Placenta 30: 497-500. doi: 10.1016/j.placenta.2009.03.016 [ Links ]

Key KF, Haqshenas G, Guenette DK, Swenson SL, Toth TE, Meng XJ. 2001. Genetic variation and phylogenetic analyses of the ORF5 gene of acute porcine reproductive and respiratory syndrome virus isolates. Vet Microbiol 83: 249-263. doi: 10.1016/S0378-1135(01)-00427-8 [ Links ]

Kittawornrat A, Prickett J, Wang C, Olsen C, Irwin C, Panyasing Y, Ballagi A, et al. 2012. Detection of Porcine reproductive and respiratory syndrome virus (PRRSV) antibodies in oral fluid specimens using a commercial PRRSV serum antibody enzyme-linked immunosorbent assay. J Vet Diagn Invest 24: 262-269. doi: 10.1177/10406-38711435679 [ Links ]

Knowles NJ, Siddell SG. 2016. ICTV taxonomic proposal 2016.020a-acS.A.v2.Arteriviridae_rev. In: The family Arteriviridae replace the single existing genus, Arterivirus, by 5 new genera:Equarterivirus, Porarterivirus,Simaterivirus, Diparterivirus, Nesarterivirus. [Internet]. Available in: http://www.ictv.global/proposals16/2016.020a-acS.A.v2.Arteriviridae_rev.pdfLinks ]

Kuhn JH, Lauck M, Bailey AL, Shchetinin AM, Vishnevskaya TV, Bào Y, Tamoufe U, et al. 2016. Reorganization and expansion of the nidoviral familyArteriviridae. Arch Virol 161: 755768. doi: 10.1007/s00705-015-2672-z [ Links ]

Kvisgaard LK, Larsen LE, Hjulsager CK, Botner A, Rathkjen PH, Heegard PMH, Bisgaard JP, Nielsen J, Hansen MS. 2017. Genetic and biological characterization of a Porcine Reproductive and Respiratory Syndrome Virus 2 (PRRSV-2) causing significant clinical disease in the field. Vet Microbiol 211: 74-83. doi: 10.1016/j.vetmic.2017.10.001 [ Links ]

Lager KM, Halbur PG. 1996. Gross and microscopic lesions in porcine fetuses infected with porcine reproductive and respiratory syndrome virus. J Vet Diagn Invest 8: 275-282. doi: 10.1177/1040638-79600800301 [ Links ]

Le Gall A, Legeay O, Bourhy H, Arnauld C, Albina E, Jestin A. 1998. Molecular variation in the nucleoprotein gene (ORF7) of the porcine reproductive and respiratory syndrome virus (PRRSV). Virus Res 54: 9-21. doi: 10.1016/S0168-1702(97)00146-9 [ Links ]

Liu J, Zhou X, Zhai J, Wei C, Dai A, Yang X, Luo M. 2017. Recombination in JXA1-R vaccine and NADC30-like strain of porcine reproductive and respiratory syndrome viruses. Vet Microbiol 204: 110-120. doi:10.1016/j.vetmic.2017.04.017 [ Links ]

López WA, Angulo J, Zimmerman JJ, Linhares DC. 2018. Porcine reproductive and respiratory syndrome monitoring in breeding herds using processing fluids. J Swine Health Prod 26: 146-150. [ Links ]

López OJ, Oliveira MF, Garcia EA, Kwon BJ, Doster A, Osorio FA. 2007. Protection against porcine reproductive and respiratory syndrome virus (PRRSV) infection through passive transfer of PRRSV-neutralizing antibodies is dose dependent. Clin Vaccine Immunol 14: 269-275. doi: 10.1128/CVI.00304-06 [ Links ]

López OJ, Osorio FA. 2004. Role of neutralizing antibodies in PRRSV protective immunity. Vet Immunol Immunop 102: 155-163. doi: 10.1016/j.vetimm.2004.09.005 [ Links ]

Lu WH, Tun HM, Sun BL, Mo J, Zhou QF, Deng YX, Xie QM; Bi YZ; Leung FC; Ma JY. 2015. Re-emerging of porcine respiratory and reproductive syndrome virus (lineage 3) and increased pathogenicity after genomic recombination with vaccine variant. Vet Microbiol 175: 332-340. doi: 10.1016/j.vetmic.-2014.11.016 [ Links ]

Lunney JK, Fang Y, Ladinig A, Chen N, Li Y, Rowland B, Renukaradhya GJ. 2016. Porcine reproductive and respiratory syndrome virus (PRRSV): pathogenesis and interaction with the immune system. Annu Rev Anim Biosci 4: 129-154. doi: 10.1146/annurevanimal-022114-111025 [ Links ]

Martín-Valls GE, Hidalgo M, Cano E, Mateu E. 2018. Testing of umbilical cords by real time PCR is suitable for assessing vertical transmission of porcine reproductive and respiratory syndrome virus under field conditions. Vet J 234: 27-29. doi: 10.1016/j.tvjl.2018.01.008 [ Links ]

MEJÍA SILVA W, CALATAYUD D, ZAPATA D, QUINTERO MORENO A, TORRES P, CHAN-GO M. 2012. Seroprevalencia de la enfermedad de Aujeszky y del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS) en granjas porcinas del Municipio Mauroa del Estado Falcón. Rev Cient-Fac Cien V 22: 139-144. [ Links ]

Meng XJ. 2000. Heterogeneity of porcine reproductive and respiratory syndrome virus: implications for current vaccine efficacy and future vaccine development. Vet Microbiol 74: 309-329. doi: 10.1016/S0378-1135(00)00196-6 [ Links ]

Mengeling WL, Lager KM, Vorwald AC. 1994. Temporal characterization of transplacental infection of porcine fetuses with porcine reproductive and respiratory syndrome virus. Am J Vet Res 55: 1391-1398. [ Links ]

Mogollón JD, Rincón MA, Peña NB, Lora AM. 2006. Prevalencia serológica del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) en cerdos de explotaciones extensivas de Colombia. Rev Fac Med Vet Zootec 53: 33-41. [ Links ]

Molina RM, Cha SH, Chittick W, Lawson S, Murtaugh MP, Nelson EA, Yoon KJ, et al. 2008. Immune response against porcine reproductive and respiratory syndrome virus during acute and chronic infection. Vet Immunol Immunop 126: 283-292. doi: 10.1016/j.vetimm.2008.08.002 [ Links ]

Morgan SB, Frossard JP, Pallares FJ, Gough J, Stadejek T, Graham SP, Steinbach F, et al. 2014. Pathology and virus distribution in the lung and lymphoid tissues of pigs experimentally inoculated with three distinct Type 1 PRRS virus isolates of varying pathogenicity Transbound Emerg Dis 63: 285-295. doi: 10.1111/tbed.12272 [ Links ]

Murtaugh MP, Elam MR, Kakach LT. 1995. Comparison of the structural protein coding sequences of the VR2332 and Lelystad virus strains of the PRRS virus. Arch Virol 140: 1451-1460. doi: 10.1007/BF01322671 [ Links ]

Murtaugh MP, Harding J. 2003. PRRSV genomics: application to a field investigation. In: Proc of the Allen D. Leman Swine Conferece. Minnesota, USA. [ Links ]

Murtaugh MP, Xiao Z, Zuckermann F. 2002. Immunological responses of swine to porcine reproductive and respiratory syndrome virus infection. Viral Immunol 15: 533-547. doi: 10.1089/088282402320914485 [ Links ]

Nathues H, Alarcon P, Rushton J, Jolie R, Fiebig K, Jimenez M, Geurts V, Nathues C. 2018. Modelling the economic efficiency of using different strategies to control Porcine Reproductive & Respiratory Syndrome at herd level. Prev Vet Med 152: 89-102. doi: 10.1016/j.prevetmed.2018.02.005 [ Links ]

Neira V, Brito B, Mena J, Culhane M, Apel MI, Max V, Perez P, et al. 2017. Epidemiological investigations of the introduction of porcine reproductive and respiratory syndrome virus in Chile, 2013-2015. Plos One 12: e0181569. doi: 10.1371/journal.pone.0181569 [ Links ]

Nelson EA, Christopher-Hennings J, Benfield DA. 1994. Serum immune responses to the proteins of porcine reproductive and respiratory syndrome (PRRS) virus. J Vet Diagn Invest 6: 410415. doi: 10.1177/104063879400600402 [ Links ]

Neumann EJ, Kliebenstein JB, Johnson CD, Mabry JW, Bush EJ, Seitzinger AH, et al. 2005. Assessment of the economic impact of porcine reproductive and respiratory syndrome on swine production in the United States. J Am Vet Med Assoc 227: 385-392. doi: 10.2460/javma.2005.227.385 [ Links ]

Nguyen KB, Salazar-Mather TP, Dalod MY, Van Deusen JB, Wei XQ, Liew FY, Caligiuri MA, et al. 2002. Coordinated and distinct roles for IFN-αβ, IL-12, and IL-15 regulation of NK cell responses to viral infection. J Immunol 169: 4279-4287. doi: 10.4049/jimmunol.169.8.4279 [ Links ]

Nieuwenhuis N, Duinhof TF, Van Nes, 2012. Economic analysis of outbreaks of porcine reproductive and respiratory syndrome virus in nine sow herds. Vet Rec 170: 225-225. doi: 10.1136/vr.100101 [ Links ]

[OIE] World Organisation of Animal Health. 2013. World Animal Health Information Database (WAHIS) [Internet] Available in: http://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Diseaseinformation/statuslistLinks ]

Ostrowski M, Galeota JA, Jar AM, Platt KB, Osorio FA, López OJ. 2002. Identification of neutralizing and nonneutralizing epitopes in the porcine reproductive and respiratory syndrome virus GP5 ectodomain. J Virol 76: 42414250. doi: 10.1128/JVI.76.13.6863.2002 [ Links ]

Quevedo M, Mantilla J, Portilla K, Villacaqui R, Rivera H. 2018. Seroprevalencia del virus del Sindrome Reproductivo y Respiratorio Porcino en cerdos de crianza no tecnificada del Perú. Rev Inv Vet Perú 29: 643-651. doi: 10.15381/rivep.v29i2.14497 [ Links ]

Ramírez M, Bauermann FV, Navarro D, Rojas M, Manchego A, Nelson EA, Diel DG, et al. 2019. Detection of porcine reproductive and respiratory syndrome virus (PRRSV) 1 7 4 type strains in Peru. Transbound Emerg Dis 66: 1107-1113. doi: 10.1111/tbed.13134 [ Links ]

Ramírez M, Rivera H, Manchego A, More J, Chiok KL. 2013. Aislamiento y genotipificación del virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (VPRRS) en granjas seropositivas de las provincias de Lima y Arequipa, Perú. Rev Inv Vet Perú 24: 222-232. doi: 10.15381/rivep.v24i2.2512 [ Links ]

Ramos N, Mirazo S, Castro G, Cabrera K, Osorio F, Arbiza J. 2018. Firsttime detection of porcine reproductive and respiratory syndrome virus (PRRSv) infection in Uruguay. Transbound Emerg Dis 65: 352-356. doi: 10.1111/tbed.12813. [ Links ]

Randall RE, Griffin DE. 2017. Within host RNA virus persistence: mechanisms and consequences. Curr Opin Virol 23: 35-42. doi: 10.1016/j.coviro.2017.03.001 [ Links ]

Renukaradhya GJ, Alekseev K, Jung K, Fang Y, Saif LJ. 2010. Porcine reproductive and respiratory syndrome virus-induced immunosuppression exacerbates the inflammatory response to porcine respiratory coronavirus in pigs. Viral Immunol 23: 457-466. doi: 10.1089/vim.2010.0051 [ Links ]

Renukaradhya GJ, Meng, XJ, Calvert JG, Roof M, Lager KM. 2015. Inactivated and subunit vaccines against porcine reproductive and respiratory syndrome: current status and future direction. Vaccine 33: 3065-3072. doi: 10.1016/j.vaccine.2015.04.102 [ Links ]

Rolo M, López N, Palencia L, Sinfontes S, Martinez J, Sandoval A. 1998. The seroprevalence of porcine reproductive and respiratory syndrome in Venezuela. In: Proc 15th IPVS Congress. Birmingham: International Pig Veterinary Society Congress. [ Links ]

Rotolo ML, Giménez-Lirola L, Ji J, Magtoto R, Henao-Díaz YA, Wang C, Baum DH, et al. 2018. Detection of porcine reproductive and respiratory syndrome virus (PRRSV)-specific IgMIgA in oral fluid samples reveals PRRSV infection in the presence of maternal antibody. Vet Microbiol 214: 13-20. doi: 10.1016/j.vetmic.2017.11.011 [ Links ]

Rovira Albert, Clement T, Christopher-Hennings J, Thompson B, Engle M, Reiks D, Muñoz-Zanzi C, et al. 2007. Evaluation of the sensitivity of reverse-transcription polymerase chain reaction to detect porcine reproductive and respiratory syndrome virus on individual and pooled samples from boars. J Vet Diagn Invest 19: 502-509. doi: 10.1177/104063870701900507 [ Links ]

Rowland RR. 2010. The interaction between VPRRS and the late gestation pig fetus. Virus Res 154: 114-222. doi: 10.1016/j.virusres.2010.09.001 [ Links ]

Scortti M, Prieto C, Alvarez E, Simarro I, Castro JM. 2007. Failure of an inactivated vaccine against porcine reproductive and respiratory syndrome to protect gilts against a heterologous challenge with PRRSV. Vet Rec 161: 809-813. doi: 10.1136/vr.161.24.809 [ Links ]

Shi M, Lam TTY, Hon CC, Murtaugh MP, Davies PR, Hui RK, Li J, et al. 2010. Phylogeny-based evolutionary, demographical, and geographical dissection of North American type 2 porcine reproductive and respiratory syndrome viruses. J Virol 84: 8700-8711. doi: 10.1128/JVI.02551-09 [ Links ]

Snijder EJ, Kikkert M, Fang Y. 2013. Arterivirus molecular biology and pathogenesis. J Gen Virol 94: 2141-2163. doi: 10.1099/vir.0.056341-0 [ Links ]

Snijder EJ, Meulenberg JJ. 1998. The molecular biology of arteriviruses. J Gen Virol 79: 961-979. doi: 10.1099/0022-1317-79-5-961 [ Links ]

Solano GI, Segalés J, Collins JE, Molitor TW, Pijoan C. 1997. Porcine reproductive and respiratory syndrome virus (VPRRS) interaction with Haemophilus parasuis. Vet Microbiol 55: 247-257. doi: 10.1016/S0378-1135(96)-01325-9 [ Links ]

Spagnuolo-Weaver M, Walker IW, McNeilly F, Calvert V, Graham D, Burns K, Adair BM, et al. 1998. The reverse transcription polymerase chain reaction for the diagnosis of porcine reproductive and respiratory syndrome: comparison with virus isolation and serology. Vet Microbiol 62: 207-215. doi: 10.1016/S0378-1135(98)00212-0 [ Links ]

Stadejek T, Larsen LE, Podgórska K, Bøtner A, Botti S, Dolka I, Fabisiak M, et al. 2017. Pathogenicity of three genetically diverse strains of VPRRS Type 1 in specific pathogen free pigs. Vet Microbiol 209: 13-19. doi: 10.1016/j.vetmic.2017.05.011 [ Links ]

Suárez P, Diaz-Guerra M, Prieto C, Esteban M, Castro JM, Nieto A, Ortín J. 1996. Open reading frame 5 of porcine reproductive and respiratory syndrome virus as a cause of virusinduced apoptosis. J Virol 70: 2876-2882. [ Links ]

Sun Y, Xue F, Guo Y, Ma M, Hao N, Zhang XJ, Lou Z, Li X, Rao Z. 2009. Crystal structure of porcine reproductive and respiratory syndrome virus leader protease NSP1alpha. J Virol 83: 10931-10940. doi: 10.1128/JVI.02579-08 [ Links ]

Thacker E, Thanawongnuwech R. 2002. Porcine respiratory disease complex. Thai J Vet Med 32:125-134. [ Links ]

Thacker EL, Halbur PG, Ross RF, Thanawongnuwech R, Thacker BJ. 1999. Mycoplasma hyopneumoniae potentiation of porcine reproductive and respiratory syndrome virus-induced pneumonia. J Clin Microbiol 37: 620-627. [ Links ]

Valdes-Donoso P, Alvarez J, Jarvis LS, Morrison RB, Perez AM. 2018. Production losses from an endemic animal disease: porcine reproductive and respiratory syndrome (PRRS) in selected Midwest US sow farms. Front Vet Sci 5: 102. doi: 10.3389/fvets.2018.00102 [ Links ]

Van der Linden IFA, Voermans JJM, Van der Linde-Bril EM, Bianchi ATJ, Steverink PJGM. 2003. Virological kinetics and immunological responses to a porcine reproductive and respiratory syndrome virus infection of pigs at different ages. Vaccine 21: 1952-1957. doi: 10.1016/S0264-410X(02)00822-8 [ Links ]

Van Reeth K, Labarque G, Nauwynck H, Pensaert M. 1999. Differential production of proinflammatory cytokines in the pig lung during different respiratory virus infections: correlations with pathogenicity. Res Vet Sci 67: 47-52. doi: 10.1053/rvsc.1998.0277 [ Links ]

Van Reeth K, Nauwynck H, Pensaert M. 1996. Dual infections of feeder pigs with porcine reproductive and respiratory syndrome virus followed by porcine respiratory coronavirus or swine influenza virus: a clinical and virological study. Vet Microbiol 48: 325-335. doi: 10.1016/0378-1135(95)00145-X [ Links ]

Vu HL, Pattnaik AK, Osorio F. 2017. Strategies to broaden the cross-protective efficacy of vaccines against porcine reproductive and respiratory syndrome virus. Vet Microbiol 206: 29-34. doi: 10.1016/j.vetmic.2016.09.014 [ Links ]

Wensvoort G, De Kluyver EP, Luijtze EA, Den Besten A, Harris L, Collins JE, Christianson WT, et al. 1992. Antigenic comparison of Lelystad virus and swine infertility and respiratory syndrome (SIRS) virus. J Vet Diagn Invest 4: 134-138. doi: 10.1177/104063879200400203 [ Links ]

Wills RW, Doster AR, Galeota JA, Sur JH, Osorio FA. 2003. Duration of infection and proportion of pigs persistently infected with porcine reproductive and respiratory syndrome virus. J Clin Microbiol 41: 58-62. doi: 10.1128/JCM.41.1.58-62.2003 [ Links ]

Wills RW, Zimmerman JJ, Yoon KJ, Swenson SL, McGinley MJ, Hill HT, Platt KB, et al. 1997. Porcine reproductive and respiratory syndrome virus: a persistent infection. Vet Microbiol 55: 231-240. doi: 10.1016/S0378-1135(96)01337-5 [ Links ]

Wu WH, Fang Y, Farwell R, SteffenBien M, Rowland RR, ChristopherHennings J, Nelson EA. 2001. A 10kDa structural protein of porcine reproductive and respiratory syndrome virus encoded by ORF2b. Virology 287: 183-191. doi: 10.1006/viro.2001.1034 [ Links ]

Yang JS, Moon HJ, Lee CS, Park SJ, Song DS, Kang BK, Choi JU, Bong KP. 2008. Elimination of porcine reproductive and respiratory syndrome virus from a seedstock breeding farm and a supplying boar stud by a modified test and removal method. Vet Rec 162: 33-337. doi: 10.1136/vr.162.11.333 [ Links ]

Yoon KJ, Zimmerman JJ, Swenson SL, McGinley MJ, Eernisse KA, Brevik A, Rhinehart LL, et al. 1995. Characterization of the humoral immune response to porcine reproductive and respiratory syndrome (PRRS) virus infection. J Vet Diagn Invest 7: 305-312. doi: 10.1177/104063879500700302 [ Links ]

Yun SI, Lee YM. 2013. Overview: replication of porcine reproductive and respiratory syndrome virus. J Microbiol 51:711-72.doi:10.1007/s12275-013-3431-z [ Links ]

Zeman D, Neiger R, Yaeger M, Nelson D, Benield D, Leslie-Steen P, Thomson J. 1993. Laboratory investigation of PRRS virus infection in three swine herds. J Vet Diagn Invest 5: 522528. doi: 10.1177/104063879300-50044 [ Links ]

Recibido: 27 de Mayo de 2020; Aprobado: 31 de Diciembre de 2020; : 23 de Febrero de 2021

Correspondencia: E-mail: mramirezv@unmsm.edu.pe

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons