SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número1Eficacia de florfenicol para el tratamiento de pioderma por Staphylococcus intermedius en perrosDeterminación de residuos de antibióticos en músculo, hígado y riñón de cuyes comercializados en cuatro ciudades del Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú

versión impresa ISSN 1609-9117

Rev. investig. vet. Perú vol.32 no.1 Lima ene./feb. 2021

http://dx.doi.org/10.15381/rivepv32i1.19505 

Artículos primarios

Frecuencia de patógenos asociados a linfadenitis cervical en cuyes de centros de crianza familiar-comercial en Cusco, Perú

Frequency of pathogens associated with cervical lymphadenitis in guinea pigs of family-commercial breeding centers in Cusco, Peru

José Angulo-Tisoc1  * 

Juan Siuce2 

Luis M. Jara3 

1.Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura, Estación Maranganí, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Cusco, Perú

2.Laboratorio de Microbiología y Parasitología Veterinaria, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

3.Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue identificar y evaluar la susceptibilidad antibiótica de los principales patógenos bacterianos aislados de casos de linfadenitis cervical en cuyes procedentes de dos centros de crianza familiar-comercial de la provincia de Canchis, Cusco. Se procesaron 64 muestras de abscesos cervicales entre setiembre de 2018 y marzo de 2019. Las muestras fueron cultivadas y se procedió con el antibiograma en agar con discos de los principales antibióticos usados en sistemas de crianza familiar-comercial. Se identificó a Streptococcus sp beta-hemolítico (91.8%, 56/61), Staphylococcus sp (45.9%, 28/61) y Klebsiella sp (21.3%, 13/61). La mayor frecuencia de aislados se presentó en cuyes adultos. La frecuencia de susceptibilidad antimicrobiana resultó alta para todos los géneros aislados, a excepción de la enrofloxacina y trimetoprim-sulfametoxazol para Streptococcus sp beta-hemolítico. Los resultados muestran una diversidad de agentes bacterianos presentes en linfadenitis cervical, así como una frecuencia baja de resistencia antibiótica.

Palabra clave: cuy; linfadenitis cervical; Streptococcus; antibiograma

ABSTRACT

The aim of this study was to identify and evaluate the antibiotic susceptibility of the main bacterial pathogens isolated from cases of cervical lymphadenitis in guinea pigs from two commercial-family breeding centres in the province of Canchis, Cusco. In total, 64 samples of cervical abscesses were processed between September 2018 and March 2019. The samples were cultured and the antibiogram on agar with discs of the main antibiotics used in family-commercial rearing systems was carried out. Beta-hemolytic Streptococcus sp (91.8%, 56/61), Staphylococcus sp (45.9%, 28/61) and Klebsiella sp (21.3%, 13/61) were identified. The highest frequency of isolates occurred in adult guinea pigs. The frequency of antimicrobial susceptibility was high for all the isolated genera, except for enrofloxacin and trimethoprim-sulfamethoxazole for beta-hemolytic Streptococcus sp. The results show a diversity of bacterial agents present in cervical lymphadenitis, as well as a low frequency of antibiotic resistance.

Key words: guinea pig; cervical lymphadenitis; Streptococcus; antibiogram

INTRODUCCIÓN

La crianza de cuyes es un sistema pro- ductivo de constante crecimiento económico en el Perú; sin embargo, la carencia de tecnificación sumado al escaso conocimiento de los factores epidemiológicos de las enfermedades que afectan a esta especie en crianzas semitecnificadas y de traspatio trae como consecuencia problemas en el manejo productivo y sanitario. El cuy es susceptible a diversas enfermedades infecciosas, dentro de las que se encuentran las de tipo bacteriano (Chauca, 1997; Sánchez-Macíaset al., 2018).

La linfadenitis cervical es una enferme- dad crónica de consideración en cuyes, que se caracteriza por la presentación de abscesos a nivel de ganglios o nódulos linfáticos, siendo los cervicales los comprometidos con mayor frecuencia, además de otros órganos (Percy y Barthold, 2007; Brabb et al., 2012; Shomer et al., 2015). Este proceso general- mente es causado por la bacteria Streptococcus equi subsp. zooepidemicus (S. zooepidemicus), un coco encapsulado gram- positivo que produce beta hemólisis en agar sangre (Percy y Barthold, 2007; Gruszynski et al., 2015). Se conoce además que las transmisiones bacterianas se dan por vía oral, piel, mucosas con pequeñas abrasiones, aerosol o genitales (Murphy et al., 1991; Fox et al., 2002; Percy y Barthold, 2007).

S. zooepidemicus es la bacteria más importante dentro de los principales agentes infecciosos en cuyes de crianza familiar-comercial, siendo hallada con una frecuencia de 19.6% en Ancash a partir de animales con sintomatología (Morales, 2017). Su implicancia en casos de linfadenitis en Cusco, Arequipa y Ayacucho ha sido reportada con frecuencias de 70 y 100% en cuyes muestreados con lesiones; sin embargo, otros agentes bacterianos también han sido registrados, como son Salmonella enterica serovar Thyphimurium, Salmonella enteritidis, Staphylococcus aureus, Micrococcus spp, Streptococcus spp y Corynebacterium spp (Concha, 2014; Flores, 2018; Mescco, 2019).

La evaluación de la susceptibilidad antimicrobiana contribuye a una completa descripción del patógeno, información de referencia para establecer tratamientos clínicos y aplicación de políticas epidemiológicas, con la finalidad de evitar o disminuir problemas de resistencia antibiótica de importancia en la terapéutica y salud pública (Cantón, 2010).

El departamento de Cusco, Perú, es considerado una región altamente productiva en cuyes, siendo Canchis una de sus trece provincias más importantes en este tipo de producción (INEI, 2012). Hasta el momento, no se cuentan con estudios en la provincia sobre la identificación y frecuencia de patógenos bacterianos relacionados a linfadenitis en cuyes y su perfil de susceptibilidad antimicrobiana, lo que podría repercutir en el abordaje sanitario en los diferentes sistemas de crianza. Es así que el objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de patógenos bacterianos asociados a linfadenitis cervical y su perfil de susceptibilidad antimicrobiana en aislados de muestras clínicas de abscesos en cuyes provenientes de centros de crianza familiar-comercial de Canchis, Cusco.

MATERIALES Y MÉTODOS

Población de Estudio

Se consideraron en el estudio a cuyes de dos centros de crianza de crianza familiar-comercial de la provincia de Canchis, Cusco, con sospecha de abscesos a nivel cervical que fueron remitidos al Laboratorio de Bacteriología de la Estación IVITA- Maranganí de la Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ubicada en Maranganí, Cusco. El estudio se realizó entre setiembre de 2018 y marzo de 2019. Los animales fueron sacrificados por los productores propietarios de los cuyes.

Diagnóstico Microbiológico

Aislamiento

En la necropsia se hizo una incisión aséptica a nivel cervical para evidenciar la presencia de abscesos, procediendo a la toma de muestra del material purulento con un hisopo estéril. Las muestras fueron remitidas al laboratorio dentro de las dos primeras horas después del sacrificio. Se realizó la siembra microbiológica por estrías en los agares McConkey y Sangre (Tripticasa de soya base con 5% de sangre desfibrinada de carnero). Las placas fueron puestas en anaerobiosis dentro de una jarra de Brewer hermética uti- lizando el sistema Anaerocult® C, para ser incubadas por 24-48 horas a 37 ºC. Las colonias resultantes fueron identificadas por técnicas microbiológicas convencionales según su morfología macroscópica, tipo de hemólisis, tinción de Gram, actividad catalasa y pruebas bioquímicas para el caso de gram negativas (Vadillo et al., 2002).

Susceptibilidad antibiótica in vitro

La prueba de susceptibilidad antibiótica in vitro fue realizada según lo descrito en el Manual de Procedimientos para la Prueba de Sensibilidad Antimicrobiana por el Método de Disco Difusión (Instituto Nacional de Salud, 2002). De un cultivo puro de cada aislado microbiano se tomaron varias colonias que fueron seguidamente suspendidas en agua destilada estéril a una concentración equivalente a 0.5 de la escala de McFarland. Luego se sembró en tres direcciones con un hisopo estéril sobre una placa con agar Mueller- Hinton. Se dejó reposar unos minutos a temperatura ambiente y se colocaron un máximo de cinco discos de antibióticos separados sobre la superficie del agar. Las placas fueron incubadas a 37 ºC por 24 horas.

Los discos comerciales de antibióticos correspondieron a antimicrobianos utilizados en el manejo sanitario de cuyes: enrofloxacina (5 µg), ciprofloxacina (5 µg), gentamicina (10µg), trimetoprima-sulfametoxazol (1.25/23.75µg), oxitetraciclina (30 µg) y fosfomicina (20µg) (Donnelly, 2020). Los halos de inhibición fueron medidos con una regla y expresados en milímetros (mm). Se determinó como resistente, susceptible o intermedio según indicaciones del fabricante (Oxoid, Inglaterra).

Figura 1 Distribución de cuyes con abscesos positivos a agentes bacterianos según la etapa productiva (n=61) 

Cuadro 1 Perfil del antibiograma de cepas de Streptococcus sp beta-hemolítico aisladas de abscesos cervicales en cuyes (n=56) 

Análisis de resultados

Los resultados se expresaron en cuadros de frecuencia con estadística descriptiva según el tipo de patógeno aislado, clase de antibiótico evaluado e información de sexo y etapa productiva de los animales.

RESULTADOS

De las 64 muestras de abscesos evaluadas a nivel cervical, en el 95.3% (61/64) se aisló al menos un agente bacteriano, don- de en el 91.9% (56/61) se determinó a Streptococcus sp beta-hemolítico, en 45.9% (28/61) a Staphylococcus sp y en 21.31% (13/61) a Klebsiella sp. Asimismo, se obtuvo un total de 97 cepas aisladas, de las cuales 57.7% correspondió a Streptococcus sp beta-hemolítico, 28.9% a Staphylococcus sp y 13.4% a Klebsiella sp.

La frecuencia de aislamientos con dos agentes bacterianos dentro de una misma muestra de linfadenitis cervical resultó en Streptococcus sp beta-hemolítico y Staphylococcus sp con 52.4% (32/61), se- guido de Streptococcus sp beta hemolítico y Klebsiella sp con 34.4% (21/61), y Staphylococcus sp y Klebsiella sp con 13.1% (8/61).

La distribución de animales con abscesos y tipos de agentes bacterianos según la etapa productiva se presenta en la Figura 1. Por otro lado, la frecuencia de linfadenitis cervical en machos fue de 85.2% (52/61).

Se observó para Streptococcus sp beta-hemolítico una mayor frecuencia de sensibilidad intermedia para enrofloxacina y trimetoprim-sulfametoxazol (55.4 y 57.1%, respectivamente) en comparación a otros antibióticos, en tanto se observó una alta sensibilidad (>90%) para gentamicina, ciprofloxacina, oxitetraciclina y fosfomicina (Cuadro 1).

Para Staphylococcus sp y Klebsiella sp se presentó una frecuencia de sensibilidad mayor al 65% para enrofloxacina, trimetoprim-sulfametoxazol, gentamicina, ciprofloxacina, oxitetraciclina y fosfomicina (Cuadro 2 y 3).

DISCUSIÓN

Streptococcus sp (beta-hemolítico) fue el agente con mayor frecuencia de aislamiento en los casos de linfadenitis cervical, seguido de Staphylococcus sp, similar a reportes en Ayacucho, Arequipa y Cusco (Concha, 2014; Flores, 2018; Mescco, 2019). Asimismo, se aisló Klebsiella sp, del cual no existen reportes previos en cuyes con linfadenitis.

Algunos de los agentes secundarios podrían ser oportunistas o parte de la microbiota en tejidos, que, producto de alguna abrasión o infección primaria facilita su multiplicación y diseminación (Skive et al., 2017). Otro de los factores a considerar es la escasa capacidad de desinfección y protocolos de bioseguridad empleados para los sistemas de crianza en pozas de cuyes (Morales, 2017), sumado a la exposición de heces por la alta densidad de animales que facilitaría la contaminación, infección y diseminación de agentes patógenos.

Staphylococcus spp pueden producir, además, neumonía y mastitis purulenta, así como conjuntivitis (Percy y Barthold, 2007; Brabb et al., 2012), siendo, por ejemplo, la especie S. aureus, un habitante común de la piel y cavidad orofaríngea de cuyes clínicamente sanos. Por otro lado, K. pneu- moniae es una bacteria entérica que también puede residir en la cavidad oral, pudiendo causar bronconeumonía necrotizante aguda, mastitis, necrosis en hígado y septicemias en cuyes (Brabb et al., 2012; Shomer et al., 2015).

Algunos autores mencionan que generalmente los casos de abscesos a nivel cervical se encuentran asociados a Strepto- bacillus moniliformis y a S .zooepidemicus (Percy y Barthold, 2007; Brabb et al., 2012), presentándose este último como microbiota comensal en la conjuntiva y cavidad nasal de cuyes (O’Rourke, 2004). A pesar de que en el presente estudio no se determinó a nivel de especie los aislados de Streptococcus sp, la casuística y características sugieren que se podría tratar de S. zooepidemicus, el cual es el agente primario reconocido ampliamente por causar linfadenitis en cuyes (Murphy et al., 1991; Fox et al., 2002; Percy y Barthold, 2007).

Cuadro 2 Perfil del antibiograma de aislados de Staphylococcus sp de abscesos cervicales en cuyes (n=28) 

Cuadro 3 Perfil del antibiograma de aislados de Klebsiella sp de abscesos cervicales en cuyes (n=13) 

Dentro del mecanismo de infección de zooepidemicus, se sabe que la mucosa oral intacta podría ser la vía de entrada di- recta, favorecida por la abrasión o lesión producto de mordeduras en piel o mediante aerosoles (Murphy et al., 1991; Percy y Barthold, 2007). Recientemente se ha sugerido que dicho agente tendría una fase intracelular, lo cual podría favorecer la sobrevivencia en el hospedero y explicaría en parte las infecciones recurrentes o persistentes (Skive et al., 2017). A pesar de que los ganglios linfáticos cervicales son un lugar común de infección bacteriana y, por tanto, de formación de abscesos, otros ganglios u órganos puedes verse comprometidos (Harkness y Wagner, 1995). S. zooepidemicus se ha asociado además con otras patologías como otitis, neumonía hemorrágica, peritonitis, nefritis crónica, metritis, abortos y dermatitis (Fraunfelter et al., 1971; Percy y Barthold, 2007; Brabb et al., 2012; Shomer et al., 2015). Asimismo, se conoce su potencial zoonótico, generalmente asociado al con- sumo de leche no pasteurizada o por contacto directo con cuyes criados como mascotas (Gruszynski et al., 2015; Shomer et al., 2015), por lo que se debería considerar la bioseguridad necesaria durante la manipulación de animales que presentan secreciones purulentas o abscesos.

La mayor frecuencia de aislamientos bacterianos en animales adultos podría estar acompañada de factores de estrés producto de peleas, dieta a base de forraje fibroso o mal picado y manejo sanitario, entre otros (Morales, 2017; Huamán et al., 2019). No obstante, en Arequipa, se reportó una mayor proporción de animales jóvenes clínicamente enfermos con linfadenitis en comparación con adultos (Concha, 2014), en tanto que en Ayacucho no se encontró diferencias por efecto de la edad (Flores, 2018). De otra par- te, si bien puede existir una mayor frecuencia de abscesos en machos que en hembras, otros autores reportan más casos en hembras (Concha, 2014; Mescco, 2019).

Referente a las pruebas de antibiograma, las bacterias aisladas resultaron susceptibles para la mayoría de los antibióticos evaluados, incluyendo la gentamicina que ha sido reportada susceptible en estudios similares (Mescco, 2019). Asimismo, se obtuvo una alta frecuencia de susceptibilidad intermedia (>50%) para enrofloxacina y trimetoprim- sulfametoxazol en aislados de Streptococcus sp, los cuales coincidentemente fueron los únicos antibióticos frente a este género que presentaron frecuencias bajas de resistencia. Esto debe tomarse en consideración para la vigilancia periódica, ya que la resistencia antimicrobiana podría aumentar si no se rea- liza un uso controlado y responsable de antibióticos en el tiempo.

CONCLUSIONES

  • La mayor frecuencia de linfadenitis cervical en los animales afectados fue re- gistrada en machos en la etapa adulta.

  • Streptococcus sp beta-hemolítico fue el agente infeccioso más aislado, seguido de Staphylococcus sp y Klebsiella sp en lesiones de linfadenitis cervical en cuyes.

  • Los aislados bacterianos mostraron alta susceptibilidad antimicrobiana in vitro para la mayoría de los antibióticos utilizados rutinariamente en sistemas de crianza de cuyes.

  • Streptococcus sp beta-hemolítico mostró bajos niveles de resistencia antimi- crobiana y más del 50% de susceptibilidad intermedia para enrofloxacina y trimetoprim-sulfametoxazol.

LITERATURA CITADA

Brabb T,NewsomeD,BurichA,HanesM 2012. Infectious diseases. In: Suckow MA, Stevens KW, Wilson RP.. The laboratory rabbit, guinea pig, hamster, and other rodents. Waltham, MA, USA: Academic Press.637-683. [ Links ]

Cantón R 2010. Lectura interpretada del antibiograma: una necesidad clínica. Enferm Infecc Microbiol Clin28: 375-385. doi: 10.1016/j.eimc.2010.01.001 [ Links ]

Chauca L. 1997. Producción de cuyes (Cavia porcellus). Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 80 [ Links ]

Concha D 2014. Identificación de la etiología de abscesos subcutáneos en cuyes mediante aislamiento microbiológico. Tesis de Médico Veterinario y Zootecnista. Arequipa:Univ. Católica Santa María. 52 [ Links ]

DonnellyTM. 2020. Guinea pigs. The Merck Veterinary Manual. [Internet]. Disponible en https://www.msdvet manual.com/exotic-andlaboratory-animals/rodents/guinea-pigs?-query=guineapigsLinks ]

Flores D. 2018. Identificación del agente causal de linfadenitis cervical en cuyes (Cavia porcellus) mediante métodos microbiológicos en el centro experimental Pampa del Arco, Ayacucho - 2017. Tesis de Médico Veterinario. Ayacucho, Perú: Univ. Nacional San Cristóbal de Huamanga. 59 [ Links ]

FoxJG,AndersonLC,LoewFM,QuimbyFW. 2002.Laboratory animal medicine. New York, USA: Academic Press. 900 [ Links ]

Fraunfelter FC,SchmidtRE,BeattieRJ,GarnerFM. 1971. Lancefield type C streptococcal infections in strain 2 guinea-pigs. Lab Anim5: 1-13. doi: 10.1258/002367771781006645 [ Links ]

GruszynskiK,YoungA,LevineSJ,GarvinJP,BrownS,TurnerL,FritzingerA, et al. 2015. Streptococcus equi subsp. zooepidemicus infections associated with guinea pigs. Emerg Infect Dis 21: 156-158. doi: 10.3201/eid2101.140640 [ Links ]

Harkness JE,WagnerJE. 1995. The biology and medicine of rabbits and rodents.4.Baltimore,USA:Williams & Wilkins. 372 [ Links ]

HuamánM,KillerbyM,ChaucaL.2019. Manual de bioseguridad y sanidad en cuyes. Lima, Perú: Instituto Nacional de Innovación Agraria. 86 [ Links ]

[INEI] Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2012. IV Censo Nacional Agropecuario 2012. [Internet]. Disponible en: http://censos.inei.gob.pe/ Cenagro/redatam/#Links ]

[INS] Instituto Nacional de Salud2002. Manual de procedimientos para la prueba de sensibilidad antimicrobiana por el método de disco difusión. Serie de Normas Técnicas N.° 30. Lima, Perú. 67 [ Links ]

Mescco R. 2019. Sensibilidad farmaco-lógica del agente etiológico de la linfadenitis en cuyes del centro de producción de reproductores Huayllapampa-San Jerónimo, Agencia Agraria Cusco. Tesis de Ingeniero Zootecnista.Cusco, Perú: Univ. Nacional San Antonio Abad del Cusco. 116 [ Links ]

Morales S. 2017. Patógenos bacterianos y parasitarios más frecuentes en cuyes de crianza familiar-comercial en tres distritos de la Provincia de Bolognesi, Departamento de Ancash en época de seca. Tesis de Maestría. Lima, Perú: Univ. Nacional Mayor de San Marcos. 72 [ Links ]

Murphy JC,AckermanJI,MariniRP,FoxJG. 1991. Cervical lymphadenitis in guinea pigs: infection via intact ocular and nasal mucosa by Streptococcus zooepidemicus. LabAnim Sci 41:251-254. [ Links ]

O’Rourke DP. 2004. Diseases and problems of guinea pigs. In: Quesenberry KE, Carpenter JW (eds). Ferrets, rabbits, and rodents: clinical medicine and surgery: includes sugar gliders and hedgehogs. 2 St. Louis, Missouri: Saunders.245-254. [ Links ]

Percy D, Barthold S. 2007. Pathology of laboratory rodents and rabbits. 3 Ioca, USA: Blackwell Publishing. 325 [ Links ]

Sánchez-Macías D, Barba-Maggi L, Morales-delaNuez A, Palmay-Paredes J. 2018. Guinea pig for meat production: a systematic review of factors affecting the production, carcass and meat quality. Meat Sci143: 165-176. doi:10.1016/j.meatsci.2018.05.004 [ Links ]

Shomer NH, Holcombe H, Harkness JE. 2015. Biology and diseases of guinea pigs In: Fox JG, Anderson LC, Otto GM, Pritchett-Corning KR, Whary M (eds) Laboratory animal medicine. 3Oxford: Academic Press. p 247-283. [ Links ]

Skive B,RohdeM,MolinariG,BraunsteinTH,BojesenAM. 2017. Streptococcus equi subsp. Zooepide- micus invades and survives in epithelial cells. Front Cell Infect Mi7: 465. doi: 10.3389/fcimb.2017.00465 [ Links ]

Vadillo S, Piriz S, Mateos E. 2002. Manual de microbiología veterinaria. España: McGraw-Hill - Interamericana. 704 [ Links ]

Recibido: 13 de Mayo de 2020; Aprobado: 18 de Noviembre de 2020; : 23 de Febrero de 2021

* Correspondencia E-mail:jangulot@unmsm.edu.pe

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons