SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número1Homeopatía como tratamiento de síndrome de la cauda equina en un felinoPrimer reporte de micoplasmosis en Procyon cancrivorus en cautiverio en Asunción, Paraguay índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú

versión impresa ISSN 1609-9117

Rev. investig. vet. Perú vol.32 no.1 Lima ene./feb. 2021

http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i1.19642 

Comunicaciones

Frecuencia de plasmocitomas extramedulares en caninos y felinos diagnosticados en el laboratorio de histopatología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (periodo 2006-2016)

Frequency of extramedullary plasmacytomas in canines and felines diagnosed in the histopathology laboratory of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos (period 2006-2016)

Paulo Mariño V.1  * 

Nieves Sandoval C.1  * 

1Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de plasmocitomas extramedulares (PEMs) en caninos y felinos diagnosticados en el Laboratorio de Histopatología de Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el periodo 2006-2016. Se ubicaron 1758 fichas de diagnóstico histopatológico relacionados a neoplasias, de las cuales 1703 correspondieron a caninos y 55 a felinos. De estos, 110 (6.5%) y 8 (14.5%) correspondieron a PEMs en caninos y felinos, respectivamente. Se determinó la frecuencia de PEMs con respecto a la especie (canino/felino), sexo (macho/hembra), edad (<2,>2-<7, >7 para caninos, y <1, >1-<7, >7 para felinos) y raza. Se encontró una frecuencia de PEMs de 6.5% en caninos y 14.5% en felinos con relación al total de neoplasias. Asimismo, se presentó en el 65 y 63% en caninos y felinos machos, respectivamente. Con relación a la edad, el grupo etario más afectado en caninos fue >7 años, en tanto que en felinos se presentó a partir del año de edad. La mayor frecuencia se presentó en razas definidas en caninos (71%) y en mestizos en felinos (88%).

Palabras clave: plasmocitomas extramedulares; neoplasias; frecuencia

ABSTRACT

The aim of this study was to determine the frequency of extramedullary plasmacytomas (EMPs) in canines and felines diagnosed in the Histopathology Laboratory of Universidad Nacional Mayor de San Marcos in the period 2006-2016. Records of histopathological diagnosis related to neoplasms were located (n=1758), of which 1703 corresponded to canines and 55 to felines. Of these, 110 (6.5%) and 8 (14.5%) were EMPs in canines and felines, respectively. The frequency of EMPs was determined with respect to the species (canine/feline), sex (male/female), age (<2, >2-<7,> 7 for canines, and <1, >1->7, > 7 for cats) and breed. A frequency of EMPs of 6.5% was found in canines and 14.5% for felines in relation to the total neoplasms. Likewise, it occurred in 65 and 63% male canines and felines, respectively. Regarding age, the most affected age group in canines was >7 years, whereas in cats it appeared from one year of age. The highest frequency occurred in purebreds in canines (71%) and in mestizos in cats (88%).

Key words: extramedullary plasmacytomas; neoplasms; frequency

INTRODUCCIÓN

Las neoplasias de células plasmáticas se desencadenan en el momento que una célula linfoide, el linfocito B, prolifera en forma desmesurada formando una población clonal de células que presentan características de malignidad. En la mayoría de los casos esta población es de naturaleza monoclonal, es decir derivan de una misma célula, produciendo mayormente el mismo tipo de inmunoglobulinas (Withrow y Vail, 2007).

Casos aislados de PEMs en caninos han sido raramente reportados en el pulmón, laringe, bazo, riñón, hígado y útero (Jacobs et al., 2002; Hayes et al., 2007). Casos aún más raros de PEM caninos han sido reportados en otras localizaciones, tales como: canal vertebral, cerebro y glándula mamaria (Figura 1)(Jacobs et al., 2002). Todos los demás sitios son considerados cerca del 1% de los casos reportados (Kupanoff et al., 2006).

La manifestación de esta neoplasia puede ser como plasmocitomas extramedulares (PEMs), plasmocitomas óseos (POS) solitarios o mieloma múltiple (MM) (Majzoub et al., 2003).

Figura 1 Corte histopatológico de glándula mamaria en canino hembra. Presencia de abundantes plasmocitos atípicos que disgregan el tejido conectivo. Las células presentan: anisocitosis, anisocariosis, figuras de mitosis, núcleos central y paracentral, presencia de escasas células inflamatorias (neutrófilos) (Tinción H&E, 40x). Fuente: LHEPA-FMV-UNMSM 

Jacobs et al. (2002) mencionan que los POS son considerados una manifestación temprana del MM, mientras que los PEMs son definidos como acumulaciones solitarias de células plasmáticas monoclonales en tejidos blandos

Figura 2 Corte histopatológico de morro nasal en canino macho. Se observan numerosas células plasmáticas atípicas con escaso a regular citoplasma, prominentes núcleos excéntricos e hipercromáticos (Tinción H&E, 40x). Fuente: LHEPA-FMV-UNMSM 

Además, en caninos se presentan típicamente en la piel (Figura 2) y tracto gastrointestinal, particularmente en la mucosa oral y rectal.

Los PEMs abarcan aproximadamente el 2.5% del total de neoplasias que se presentan en los perros (Cangul et al., 2002). De los PEMs caninos, 86% son cutáneos, 9% aparece en la cavidad oral y labios y 4% en el recto y colon (Lucke, 1987). En felinos, los PEMs parecen ser tumores más raros aún y, al igual que en los caninos, se observan mayormente en piel, cavidad oral y mucosa anorectal (Schöniguer et al., 2007). No existe cifra precisa sobre su presentación en gatos, ya que la incidencia es muy baja y existen pocos informes al respecto, pero se reconoce que los felinos afectados tienen alrededor de 8.5 años (Sternberg et al., 2010). Por otro lado, el mieloma múltiple parece ser un tumor no relacionado con los PEMs, pero en caso de tener sospecha de un problema generalizado, se tienen que hacer pruebas para descartar esta patología (Schwartz et al., 2005).

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia del plasmocitoma extramedular en caninos y felinos, para lo cual se hizo la evaluación de los informes histopatológicos relacionados a neoplasias procedentes del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal (LHEPA) de la Facultad de Medicina Veterinaria (FMV) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), en el periodo 2006-2016.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio retrospectivo y descriptivo se desarrolló con informes histopatológicos del LHEPA-FMV-UNMSM, Lima, Perú, del periodo 2006-2016. En total, fueron ubicados 1758 informes relacionados con neoplasias. De estos, 118 tenían hallazgos de PEMs.

Se determinó la frecuencia de PEMs con respecto a la especie (perro y gato), sexo (macho y hembra); edad (perro: 2-7 años; gatos:1-7) y raza por especie. La frecuencia de las variables indicadas se calculó a través de la fórmula de frecuencia relativa porcentual [Fi = (ni /N) x 100] donde Fi es la frecuencia de la variable a analizar, ni es el número de casos que presenta dicha característica, y N es el número total de casos.

Se determinó la frecuencia de PEMs con respecto a la especie (perro y gato), sexo (macho y hembra); edad (perro: 2-7 años; gatos:1-7) y raza por especie. La frecuencia de las variables indicadas se calculó a través de la fórmula de frecuencia relativa porcentual [Fi = (ni /N) x 100] donde Fi es la frecuencia de la variable a analizar, ni es el número de casos que presenta dicha característica, y N es el número total de casos.

RESULTADOS

De los 118 casos correspondientes a PEMs, 110 se presentaron en caninos y 8 en felinos. La frecuencia de PEMs con relación al total de neoplasias diagnosticadas en el LHEPA-FMV-UNMSM en el periodo 20062016 fue de 6.5% (110/1703) en perros y 14.5% (8/55) en gatos.

La frecuencia de presentación de PEMs según la especie, edad y sexo se presenta en el Cuadro 1. La edad promedio en perros fue de 7.0 años (rango: 2 meses 11.5 años) y en gatos de 6.8 años (rango: 3-8 años).

En el caso de las razas de los caninos, 29% (32/110) fueron mestizos, mientras que la mayor frecuencia se presentó en Golden Retriever (11.9%), Bóxer (9.1%), Pitbull y Cocker Spaniel (4.5% cada una) y Pasto3r

Cuadro 1 Frecuencia de plasmocitomas extramedulares (PEMs) según la especie, sexo y edad en diagnósticos del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal (LHEPA) de la Facultad de Medicina Veterinaria (FMV) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 

Alemán y Schnauzer (3.6% cada una). Otras razas presentaron menores frecuencias (Cuadro 2). En cuanto a razas de gatos, el 88% (7/8) de los casos correspondió a animales cruzados y 8% (1/8) a razas definidas, en este caso un Persa.

DISCUSIÓN

En este estudio descriptivo retrospectivo de 10 años (2006-2016) se halló una frecuencia de PEMs en caninos de 6.5%; observándose un aumento del 2.2% en la casuística de estas neoplasias en contraste con lo reportado por De Vivero et al. (2013) en un estudio previo en el mismo laboratorio. Este aumento podría deberse al concepto de tenencia responsable de mascotas», que se observa en los dueños de mascotas que acu den a la clínica veterinaria (Laflamme, 2012; Niessen et al.,2012).

Cuadro 2 Frecuencia de plasmocitomas extramedulares (PEMs) según la raza en caninos 

La mayor frecuencia de casos de PEMs en caninos machos (65%) coincide con otros estudios (Cangul et al., 2002; Palacios et al., 2010). Asimismo, el 57% de los caninos afectados tenían 7 o más años, lo cual es confirmado por Withrow y Vail (2007), quienes sostienen que la mayor frecuencia de perros afectados se encuentra en perros de edad media y avanzada (7-14 años) y por Ramos-Vara et al. (2007) quienes reportan una edad promedio de 9.4 años en perros afectados con estas neoplasias (PEMs). Es posible que el debilitamiento del sistema inmune, debido a la edad intervenga en la capacidad del organismo para controlar células mutadas que podrían ser malignas (Roitt, 2014).

En cuanto a los grupos raciales, los caninos de raza definida representarían más del 70% de los casos de PEMs. En el presente estudio, las razas más afectadas fueron el Golden Retriever y el Bóxer, mientras que Lucke (1987) y Sternberg et al. (2010), indican una mayor predisposición racial por parte del Cocker Español-Americano, Cocker Español Inglés, West Highland White Terriers, Yorkshire, Pastor Alemán, Bóxer y Labrador Retriever. Sin embargo, estos resultados también son dependientes de la población de cada una de estas razas en un determinado medio.

Se encontró una mayor proporción de PEMs (14.5%) en los felinos que en los caninos. Esto podría ser un reflejo del reducido número de casos evaluados en el presente estudio. Por otro lado, la población felina del estudio tiene 7 o más años, lo cual coincide con que los PEMs tienen una mayor frecuencia de presentación en individuos adultos mayores. Castro et al. (2012), en un estudio también retrospectivo de 11 años (1996-2007) en el mismo laboratorio no encontró caso alguno de plasmocitoma extramedular; sin embargo, en el presente estudio se encontraron varios casos de PEMs. Se cree que esta «repentina» aparición podría estar vinculada al hecho de que esta neoplasia (PEM) haya sido subdiagnosticada, confundiéndose con otras neoplasias de células redondas, tales como linfomas cutáneos, mastocitomas y sarcomas reticulares (Sandusky et al., 1987). Esto es apoyado por Ozkan et al. (2014), quien indica que los plasmocitomas han sido generalmente mal clasificados, debido a sus similitudes morfológicas y clínicas con respecto a otras neoplasias.

En cuanto a los grupos raciales de los felinos, solo se encontró un caso de raza definida (un gato Persa), a diferencia del trabajo de Majzoub et al. (2003), quienes realizaron una caracterización histopatológica e inmunofenotípica de nueve gatos con PEM, de los cuales cuatro eran de raza (Abisinio, Persa, Burmese) y el resto era cruzado. Esta diferencia podría deberse a que en la ciudad de Lima son muy pocos los dueños que tienen gatos de raza definida, siendo más predominantes los tradicionales europeos de pelo corto (cruzados).

El número de casos según la edad fueron bastante escasos para poder determinar frecuencias más precisas. No obstante, Schöniguer et al. (2007) reportaron una mayor frecuencia de casos de PEMs en gatos con 8-9 años. En forma similar, Sternberg et al. (2010) indicaron que los felinos afectados tenían un promedio de 8.5 años.

CONCLUSIONES

La frecuencia de PEMs, según los registros del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria (FMV) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en el periodo 2006-2016 en caninos fue de 6.5% y en felinos de 14.5%. En ambas especies fue más frecuente en machos y en animales mestizos.

LITERATURA CITADA

Cangul IT, Wijnen M, Van Garderen E, Van Den Ingh TSG. 2002. Clinicopathological aspects of canine cutaneous and Mucocutaneous plasmacytomas. J Vet Med A Physiol Pathol Clin Med 49: 307-312. doi: 10.1046/j.1439-0442.2002.00456.x [ Links ]

Castro T, Chavera A, Perales R, Fernández V. 2012. Frecuencia de neoplasias en felinos en la ciudad de Lima durante el periodo de 1996-2007. Rev Inv Vet Perú23: 529-532. [ Links ]

De Vivero L, Chavera A, Perales R,Fernández V. 2013Frecuencia de neoplasias caninas en Lima: Estudio retrospectivo en el periodo 1995-2006. Rev Inv Vet Perú24 :182-188. doi: 10.15381/rivep.v24i2.2487 [ Links ]

Hayes AM, Gregory SP, Murphy S,McConnell JF, Patterson-Kane JC. 2007. Solitary extramedullary plasmacytoma of the canine larynx. J Small Anim Pract48: 288-291. doi: 10.1111/j.1748-5827.2006.00265.x [ Links ]

Jacobs RM, Messick JB, Valli VE.2002. Tumors of the hemolymphatic system. In: Meuten DJ (ed). Tumors of domestic animals. 4USA: Iowa State Press. p 119-198. [ Links ]

Kupanoff PA, Popovitch CA, Goldschmidt MH. 2006. Colorectal plasmacytomas: A retrospective study of nine dogs. J Am Anim Hosp Assoc42: 3743. doi: 10.5326/0420037 [ Links ]

Laflamme D.P. 2012. Nutritional care for aging cats and dogs. Vet Clin North Am Small Anim Pract 42: 769-791. doi: 10.1016/j.cvsm.2012.04.002 [ Links ]

Lucke VM. 1987. Primary cutaneous plasmacytomas in the dog and cat. J Small Anim Pract 28: 49-55. doi: 10.1111/j.1748-5827.1987.tb05970.x [ Links ]

Majzoub M, Breuer W, Platz SJ, Linke RP., Hermanns W. 2003. Histopathologic and Inmunophenotypic characterization of extramedullary plasmacytomas in nine cats Vet Pathol 40: 249-253. doi: 10.1354/vp.40-3-249 [ Links ]

Niessen SJ,PowneyS,GuitianJ,NiessenAP,PionPD,ShawJA,ChurchDB. 2012. Evaluation of a quality-of-life tool for dogs with diabetes mellitus. J Vet Intern Med 26: 953961. doi: 10.1111/j.1939-1676.2012.00947.x [ Links ]

OzkanB,UlgenS,YildirimF,KizilerA,OzerK,ORM,GurelA,Barutcu U, Dodurka H. 2014. A disseminated cutaneous plasmacytoma case in a dog. Vet Anim Sci 38: 339-343. doi:10.3906/vet-1212-21. [ Links ]

Palacios D, Font A, Closa C. 2010.Plasmocitoma intratraqueal en un perro: diagnóstico y tratamiento. Clin Vet Peq Anim 30: 25-29. [ Links ]

Ramos-Vara JA, Miller MA, Valli VEO. 2007. Immunohistochemical detection of multiple myeloma 1/ interferon regulatory factor 4 (MUM1/ IRF-4) in canine plasmacytoma: comparison with CD79a and CD20. Vet Pathol 44: 875-884. doi: 10.1354/vp.44-6-875 [ Links ]

Roitt I. 2014. Roitt Inmunología. Fundamentos. 12. México: Ed Panamericana. 548 [ Links ]

Sandusky GE, Carlton WW, Wightman KA. 1987. Diagnostic immunohistochemistry of canine round cell tumors. Vet Pathol 24: 495-499. [ Links ]

Schöniguer S, Bridger N, Allenspach K, Mantis P, Rest J, Steeves E. 2007. Sinonasal plasmacytomas in a cat. J Vet Diagn Invest 19: 573-577. doi: 10.1177/104063870701900521 [ Links ]

Schwartz P, Bellah JR, Wolfersteig D.2005. What is your diagnosis? Primary Tracheal Tumor. J Am Vet Med Assoc 226: 1299-1300. doi: 10.2460/javma.2005.226.1299 [ Links ]

Sternberg R, Wypij J, Barger A. 2010.Solitary and extramedullary bone plasmacytomas in dogs and cats. Vet Med 4: 12-13. [ Links ]

Withrow SJ, Vail D. 2007. Oncología clínica de pequeños animales. 4España: Multimedia Ed. Veterinarias. 772 [ Links ]

Recibido: 13 de Septiembre de 2019; Aprobado: 02 de Enero de 2021; : 23 de Febrero de 2021

*Correspondencia E-mail: paulo.marino.vidal@gmail.com E-mail: nieves.sandovalchaupe@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons