SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número1Descripción morfológica del sistema esquelético del miembro pélvico de un ejemplar de lechuza común (Tyto alba)Meningoencefalocele asociado a mosaicismo cromosómico en un neonato Canis familiaris índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú

versión impresa ISSN 1609-9117

Rev. investig. vet. Perú vol.32 no.1 Lima ene./feb. 2021

http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i1.19498 

Comunicaciones

Meningoencefalitis causada por Mycobacterium bovis en un ternero. Reporte de caso

Meningoencephalitis caused by Mycobacterium bovis in a calf. Case report

Lucia del Carmen Favila-Humara1 

Marco Antonio Santillán-Flores1  * 

María Guadalupe Martínez-Serrano1 

José Francisco Morales-Álvarez1 

1 CENID Microbiología Animal, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Forestales y Pecuarias INIFAP, Colonia Pal Alto, Cuajimalpa, México

RESUMEN

Se describe un caso clínico de meningoencefalitis tuberculosa en un ternero Holstein de cinco meses de edad que presentaba signología nerviosa; además de pertenecer a un hato con 30% de prevalencia a tuberculosis. Se llevó a cabo la eutanasia del animal y se practicó la necropsia. No se encontraron lesiones en órganos de cavidad torácica ni abdominal. Se tomaron muestras de encéfalo para estudios de histopatología (tinción con hematoxilina-eosina y Zielh Nelsen), bacteriología y PCR-MRD1. En el encéfalo se observaron lesiones inflamatorias macroscópicas con congestión y aspecto granular en meninges, así como adherencias fibrosas en la zona ventral. Microscópicamente se observó infiltrado inflamatorio, linfocitos, macrófagos, células epitelioides, células plasmáticas y células gigantes multinucleadas, áreas de necrosis central, mineralización distrófica y bacilos ácido-alcohol resistentes. La meningoencefalitis granulomatosa por Mycobacterium bovis se confirmó por aislamiento bacteriano y PCR-MRD1.

Palabras clave: tuberculosis bovina; meningoencefalitis; Mycobacterium bovis; PCR

ABSTRACT

A clinical case of tuberculous meningoencephalitis in a 5-month-old Holstein calf that presented nervous symptoms is described. The calf was part of a herd with a 30% prevalence of tuberculosis. The animal was euthanized, and a necropsy was performed. No lesions were found in organs of the thoracic or abdominal cavity. Brain samples were taken for histopathology (hematoxylin-eosin and Zielh Nelsen staining), bacteriology and PCR-MRD1 studies. In the brain, macroscopic inflammatory lesions with congestion and granular appearance were observed in the meninges, as well as fibrous adhesions in the ventral area. Microscopically, inflammatory infiltrate, lymphocytes, macrophages, epithelioid cells, plasma cells and multinucleated giant cells, areas of central necrosis, dystrophic mineralization and acid-fast bacilli were observed. Granulomatous meningoencephalitis due to Mycobacterium bovis was confirmed by bacterial isolation and PCR-MRD1.

Key words: bovine tuberculosis; meningoencephalitis; Mycobacterium bovis; PCR

INTRODUCCIÓN

Mycobacterium bovis (M. bovis) es el agente etiológico de la tuberculosis bovina (TB), enfermedad que se caracteriza por producir lesiones granulomatosas principalmente en linfonodos de cabeza, cuello, tórax y pulmón, además de otros tejidos. Afecta a una amplia gama de animales domésticos y silvestres, así como al humano (Corner, 2006, Michel et al., 2010). La tuberculosis bovina sigue siendo una de las enfermedades que más afecta la producción pecuaria de países en desarrollo, con importantes efectos en la salud humana y animal.

Las principales vías de infección de M. bovis son las vías respiratoria y alimentaria. La transmisión alimentaria puede explicarse por la práctica común de alimentar a los becerros recién nacidos con calostro procedente de vacas reactoras a tuberculosis, o con leche de tanque que puede estar contaminada con leche de vacas con mastitis tuberculosa (Neill et al., 1994; Houlihan et al., 2008). Se han descrito rutas adicionales de transmisión como infección cutánea por heridas, congénitas y rutas sexuales, que pueden conducir a lesiones extrapulmonares (Neill et al., 1994). La infección tuberculosa prenatal está altamente asociada con la presentación de lesiones tuberculosas en el útero o la placenta (Ozygit et al., 2007). La infección puede

propagarse a través de las venas umbilicales y por la ingestión o aspiración de líquido amniótico contaminado en el útero o durante el parto (Neill et al., 1994; Ozygit et al., 2007) La infección tuberculosa congénita puede ocasionar enfermedad en becerros jóvenes, lo cual se ha descrito con poca frecuencia. Existen informes previos de neumonía grave con lesiones granulomatosas en pulmón, hígado y ganglios linfáticos en becerras de 15 y 45 días de edad (Vural y Tunca; 2001; Ozyigit et al., 2007). Asimismo, Oruc (2005) y Roels et al. (2003) reportaron casos de tuberculosis meníngea bovinos adultos.

El presente reporte describe un caso clínico de meningoencefalitis tuberculosa en un ternero de cinco meses de edad, procedente de un hato lechero con antecedentes de 30% de prevalencia de tuberculosis.

CASO CLÍNICO

Un ternero Holstein Friesian de cinco meses, que mostró signos neurológicos como falta de coordinación, apatía, inclinación lateral de la cabeza y salivación excesiva fue presentado para su evaluación clínica. El animal era parte de un hato lechero con antecedentes de 30% de prevalencia a tuberculosis, que se encuentra ubicado en Río Verde, San Luis Potosí, México. La madre del ternero fue diagnosticada como reactor TB mediante la prueba cervical comparativa de tuberculina. Se realizó la necropsia del animal luego que el propietario autorizó el sacrificio humanitario. Se tomaron muestras de encéfalo para el diagnóstico de laboratorio.

Pruebas de Laboratorio

Histopatología

El tejido nervioso se fijó en formalina tamponada al 10%, y fue procesado por métodos de inclusión en parafina estándar, haciendo cortes de 5 µm de espesor que se fijaron en láminas portaobjetos y teñidas con hematoxilina-eosina (HE) y Ziehl Nielsen (ZN) para bacilos ácido alcohol resistentes (BAAR) (Corner, 1994).

Bacteriología

Se realizó el cultivo bacteriológico en medio de cultivo de agar sangre y agar chocolate para el aislamiento de Listeria e Histophilus, respectivamente (OIE, 2012a).

Para el aislamiento de M. bovis, la muestra de encéfalo se maceró y descontaminó utilizando el método modificado de Petroff (Payeur et al., 1992). Las muestras se sembraron en dos tubos de medio de cultivo Stonebrink y uno de Löwenstein-Jensen. Los medios de cultivo permanecieron a 37 °C durante nueve semanas. La identificación de M. bovis se realizó con pruebas bioquímicas y frotis teñidos con ZN (Payeur et al., 1992).

Diagnóstico de rabia

Se enviaron muestras del encéfalo frescas al Laboratorio Nacional de Referencia (CENASA-México) y se realizó el ensayo de anticuerpos fluorescentes (FAA) (OIE, 2012b).

Prueba molecular

La extracción de ADN se realizó a partir de la muestra de encéfalo con el paquete comercial DNeasy® para extracción de ADN de tejido y sangre (QIAGEN), siguiendo las instrucciones del fabricante. El ADN se usó para llevar a cabo la prueba de Reacción en Cadena de la Polimerasa Multiplex (PCR-MRD1) usando los oligonucleótidos específicos que amplifican un fragmento de 200 pb de la región RD1 en M. bovis BCG y de 150 pb para el complejo M. tuberculosis. Se incluyeron como controles positivos DNA de M. bovis BCG Cepa Pasteur (ATCC #35734) y M. bovis AN5 (ATCC #35726) (Talbot et al., 1997; Ramírez et al., 2004).

RESULTADOS

Hallazgos Macroscópicos

No se detectaron lesiones sugestivas o cambios macroscópicos visibles en piel, tejido subcutáneo, cuello ni en órganos de la cavidad torácica y abdominal. En el encéfalo se observó una lesión inflamatoria con congestión, aspecto granular en meninges y adherencias fibrosas en la zona ventral del encéfalo (Figura 1a,b); así como la presencia de varios nódulos pequeños (menores de 1.0 cm3) en la corteza cerebral y bulbo raquídeo. Las lesiones eran ligeramente amarillentas, casi redondeadas, bien delimitadas y suaves (Figura 1c). El líquido cefalorraquídeo era abundante y sanguinolento.

Figura 1 Lesión macroscópica en cerebelo de un ternero Holstein de 5 meses con sospecha de meningoencefalitis causada por Mycobacterium bovis. (A) Engrosamiento nodular de meninges, con hemorragia y congestión difusa moderada; (B) Hemorragia subdural con presencia de adherencias; (C) Médula oblonga con congestión difusa, petequias y presencia de un nódulo granulomatoso (flecha) 

Hallazgos Histopatológicos

Microscópicamente se observó un infiltrado inflamatorio multifocal, compuesto por linfocitos, macrófagos, células epitelioides y células gigantes multinucleadas, rodeadas por una cápsula fibrosa externa. Se observó un área de necrosis caseosa y mineralización distrófica en el centro de las lesiones. Los BAAR se visualizaron mediante tinción de ZN en las áreas necróticas o en el citoplasma de células gigantes multinucleadas y epitelioides. El diagnóstico morfológico se estableció como meningoencefalitis granulomatosa con bacilos ácido-alcohol resistentes compatibles con tuberculosis (Figura 2).

Figura 2 Fotomicrografía de corte histopatológico del encéfalo de un ternero Holstein de 5 meses con sospecha de meningoencefalitis causada por Mycobacterium bovis. (A) Infiltrado inflamatorio granulomatoso compuesto por macrófagos epitelioides y células gigantes multinucleadas, adyacentes a un área de degeneración difusa del neuropilo. Tinción HE, 100x; (B) Presencia de células epitelioides, y células gigantes multinucleadas con bacilos ácido alcohol resistentes intracitoplasmáticos (flecha). Tinción Ziehl Nielsen (ZN), 100x 

Pruebas Microbiológicas

No se obtuvo aislamiento bacteriano de Listeria ni de Histophilus. La prueba de anticuerpos fluorescentes (FAA) para rabia fue negativa. Se detectó el crecimiento de colonias micobacterianas en los tubos de medio de cultivo de Stonebrink en la cuarta semana de incubación, donde la tinción de Ziehl-Neelsen permitió la detección de los BAAR. Los resultados de las pruebas bioquímicas clasificaron el aislamiento como M. bovis.

PCR-MRD1

Se obtuvo un producto de amplificación de 150 pb correspondiente al complejo M. tuberculosis en el PCR-MRD1 a partir del ADN del encéfalo del ternero (Figura 3).

Figura 3 PCR-M RD1 realizado a partir de muestras de DNA del encéfalo del un ternero con meningoencefalitis tuberculosa. Carriles 1) Peso molecular (50 bp), 2) Control + BCG cepa Pasteur (200 pb), 3) Control + M. bovis AN5 ATCC (150 pb), 4 y 5) muestras del encéfalo de ternero (150 bp). Gel de agarosa 1.5%, teñido con bromuro de etidio 

DISCUSIÓN

Se han descrito casos excepcionales de meningitis por M. bovis en humanos, jabalíes y ganado, pero la patogenia de esta presentación de tuberculosis en tejido nervioso sigue sin estar bien definida (Roels et al., 2003; Oruc, 2005; Evans et al., 2007; GarcíaSánchez et al., 2007).

El presente reporte describe la distribución de lesiones atípicas y los signos clínicos neurológicos en un ternero de cinco meses de edad con meningoencefalitis tuberculosa. No se detectó lesión tuberculosa primaria en pulmón, linfonodos, hígado o intestinos durante la inspección clínica. Las lesiones se presentaron principalmente en meninges craneales, lo que sugiere diseminación hematógena. Por lo general, las lesiones iniciales se producen en las meninges basilares, extendiéndose a través de los espacios aracnoideos hasta el plexo coroideo y los ventrículos (Oruc, 2005). Las apariencias macroscópicas e histopatológicas de las lesiones fueron similares a las descripciones previas de tuberculosis en el sistema nervioso central (Roels et al., 2003; Oruc, 2005).

La rápida progresión de la enfermedad puede explicarse debido a la infección congénita con elevada presencia del patógeno (García-Sánchez et al., 2007; Tomar et al., 2008; Nelson y Zunt, 2011). El ganado infectado experimentalmente con dosis altas de M. bovis (5 x 105 ; 1 x 106 unidades formadoras de colonias) desarrollaron enfermedad fulminante y lesiones pulmonares extensas en solo semanas después de la inoculación intranasal o intratraqueal, mientras que la infección a dosis bajas produce lesiones pequeñas sin signos de infección (Neill et al., 1988; Buddle et al., 1994). Además, se ha propuesto que la infección con cepas de M. bovis con mayor virulencia podría aumentar el riesgo de diseminación hematógena e infección del sistema nervioso central (Neill et al., 1994; Hernández-Pando, 2011).

La madre del becerro dio positivo en la prueba de tuberculina intradérmica; sin embargo, el animal no estuvo disponible para la confirmación de la enfermedad durante la evaluación del presente caso, de allí que no se pudo comprobar la posible infección uterina. Los criterios de diagnóstico para la tuberculosis congénita implican el diagnóstico en los primeros días o semanas de vida (Neill et al., 1994; Tomar et al., 2008). Se ha propuesto el término tuberculosis perinatal, ya que es difícil distinguir la tuberculosis verdaderamente congénita de la tuberculosis posnatal temprana adquirida, la cual no difiere mucho en cuanto a la presentación clínica y el pronóstico (Tomar et al., 2008). El curso clínico a menudo es fulminante y se caracteriza por diseminación rápida y la presentación de meningitis (Neill et al., 1994; Starke y Smith, 2001).

El hato de procedencia del ternero está ubicado en una región que se considera como endémica de rabia paralitica bovina. En un principio se tuvo la sospecha de rabia o de una encefalitis bacteriana, pero los resultados de laboratorio, tanto de la prueba de anticuerpos fluorescentes y la bacteriología para el aislamiento de Listeria e Histophilus fueron negativos. En este caso, la alta prevalencia de tuberculosis en el hato pudo haber facilitado la infección por M. bovis o la reinfección posparto. Por lo tanto, la contaminación ambiental y la práctica de alimentar a los terneros con leche de tanque a granel podría haber aumentado el riesgo de infección y la presentación poco común de la meningoencefalitis tuberculoso en el ternero.

La tuberculosis meníngea en el ganado bovino se ha propuesto como diagnóstico diferencial de la encefalopatía bovina (EEB), otra enfermedad crónica del ganado (Roels et al., 2003). La tuberculosis debe incluirse en el diagnóstico clínico diferencial en los bovinos que muestran signos clínicos neurológicos en hatos con alta prevalencia de tuberculosis.

LITERATURA CITADA

Buddle BM, Aldwell FE, Pfeffer A, de Lisle GW. 1994. Experimental Mycobacterium bovis infection in the brushtail possum (Trichosurus vulpecula): pathology, haematology and lymphocyte stimulation responses. Vet Microbiol 38: 241-254. doi: 10.1016/0378-1135(94)90005-1 [ Links ]

Corner LA. 1994. Postmortem diagnosis of Mycobacterium bovis infection in cattle. Vet Microbiol 40: 53-63. doi: 10.1016/0378-1135(94)90046-9 [ Links ]

Corner LA. 2006. The role of wild animal populations in the epidemiology of tuberculosis in domestic animals: how to assess the risk. Vet Microbiol 112: 303312. doi: 10.1016/j.vetmic.2005.11.015 [ Links ]

Evans JT, Smith EG, Banerjee A, Smith RM, Dale J, Innes JA, Hunt D, Tweddell A, et al. 2007. Cluster of human tuberculosis caused by Mycobacterium bovis: evidence for person-toperson transmission in the UK. Lancet 369: 1270-1276. doi: 10.1016/S0140-6736(07)60598-4 [ Links ]

García-Sánchez A, Gómez L, Fernández-Llario P, Parra A, De Mendoza JH. 2007. Tuberculous meningoencephalitis in a wild boar. J Wildlife Dis 43: 780-783. doi: 10.7589/0090-3558-43.4.780 [ Links ]

Hernández-Pando R. 2011. Modelling of cerebral tuberculosis: hope for continuous research in solving the enigma of the bottom billion’s disease. Malays J Med Sci 18: 12-15. [ Links ]

Houlihan MG, Dixon FWW, Page NA. 2008. Outbreak of bovine tuberculosis featuring anergy to the skin test, udder lesions and milk-borne disease in young calves. Vet Rec 163: 357-361. doi: 10.1136/vr.163.12.357 [ Links ]

Michel AL, Müller B, van Helden PD. 2010. Mycobacterium bovis at the animal-human interface: a problem, or not? Vet Microbiol 140: 371-381. doi: 10.1016/j.vetmic.2009.08.029 [ Links ]

Neill SD, Hanna J, O’Brien JJ, McCracken RM. 1988. Excretion of Mycobacterium bovis by experimentally infected cattle. Vet Rec 123: 340-343. doi: 10.1136/vr.123.13.340 [ Links ]

Neill SD, Pollock JM, Bryson DB, Hanna J. 1994. Pathogenesis of Mycobacterium bovis infection in cattle. Vet Microbiol 40: 41-52. doi: 10.3389/fvets.2017.00247 [ Links ]

Nelson CA, Zunt JR. 2011. Tuberculosis of the central nervous system in immunocompromised patients: HIV infection and solid organ transplant recipients. Clin Infect Dis 53: 915-926. doi: 10.1093/cid/cir508 [ Links ]

[OIE] World Organization for Animal Health. 2012a. Manual of diagnostic tests and vaccines for terrestrial animals (mammals, birds and bees). Chapter2.9.7 Listeria monocytogenes. [Internet]. Available in: https://www.oie.int/doc/ged/d12009.pdfLinks ]

[OIE] World Organization for Animal Health. 2012b. Organization International of Epizootias OIE (2012b). Chapter 2.1.13 Rabies. [Internet]. Available in: https://www.oie.int/fileadmin/Home/eng/Health_standards/tahm/pdf/2.01.13_RABIES.pdfLinks ]

Oruç E. 2005. Meningoencephalitis tuberculosa in a Holstein cow. Vet Pathol 42: 856-858. doi: 10.1354/vp.42-6-856 [ Links ]

Ozyigit MO, Senturk S, Akkoc A. 2007. Suspected congenital generalized tuberculosis in a newborn calf. Vet Rec 160: 307-308. doi: 10.1136/vr.160.9.307 [ Links ]

Payeur B, Jarnagin JL, Marquardt JC. 1992. Laboratory methods in veterinary mycobacteriology for the isolation and identification of mycobacteria. USA: USDA. [ Links ]

Ramírez CIC, Santillán FMA, Arriaga DC, Arellano RB, Morales AJF. 2004. Empleo de una PCRmultiplex para diferenciar caprinos vacunados con M. bovis BCG, de infectados con M. bovis de campo. Rev Mex Cienc Pecu 42: 419-428. [ Links ]

Roels S, Walravens K, Saegerman C, Thelissen M, Vanopdenbosch E, Godfroid JK. 2003. Mycobacterium bovis meningitis in a cow with clinical signs of BSE. Vet Rec 152: 807-808. doi: 10.1136/vr.152.26.807 [ Links ]

Starke RS, Smith MH. 2001. Tuberculosis. In: Remington JS, Klein JO (eds). Infectious diseases of the foetus and newborn. Philadelphia, USA: WB Saunders. p 1184-1187. [ Links ]

Talbot EA, Williams DL, Frothingham R. 1997. PCR identification of Mycobacterium bovis BCG. J Clin Microbiol 35: 566-569. doi: 10.1128/JCM.35.3.566-569.1997 [ Links ]

Tomar RPS, Gupta A, Prasad TR, Bhalla PJS, Murthy GSN. 2008. Congenital tuberculosis. Med J Armed Forces 64: 78-80. [ Links ]

Vural SA, Tunca R. 2001. Generalized tuberculosis in a 45-day-old calf. Deut Tierarztl Woch 108: 468-70. [ Links ]

Nota

Estudio parcialmente financiado por el Proyecto 3217251P «Identificación de las principales enfermedades infecciosas emergentes en ganado lechero en México». Recursos fiscales INIFAP.

Received: May 11, 2020; Accepted: November 18, 2020; pub: February 23, 2021

*Correspondencia E-mail: mayco1768@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons