INTRODUCCIÓN
Entre los casos de mordeduras de víboras en América Latina, los ejemplares del género Bothrops son las que se encuentran involucrados en la mayor cantidad de los casos de ofidismo; de allí la importancia de los estudios de su distribución y epidemiología, así como de la producción de anticuerpos para neutralizar su veneno (Sousa et al., 2013).
Un género de importancia por la toxicidad de su veneno, aunque poco estudiado en Perú es Bothrocophias, pues no se conoce bien su distribución geográfica y los casos de ofidismo por ejemplares de este género llevan a veces a diagnósticos errados, a pesar conocerse los efectos de su potente veneno con efectos necrotizantes, debido principalmente a fosfolipasas y proteasas (MINSA, 2005; Carvalho et al., 2013; Tasoulis y Isbister, 2017; Yarlequé, 2020).
El hábitat natural de Bothrocophias hyoprora, llamada localmente «jergón pudridora» se viene alterando debido al avance de los asentamientos humanos y la destrucción de los bosques primarios. El veneno de B. hyoprora es particular en especial el grupo de las lipasas y entre ellas la fosfolipasa A2 ácida (Marques et al., 2015). Reportes de su distribución geográfica corresponden a Brasil, Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador hasta los 1000 msnm. En el Perú ha sido reportada en el bosque amazónico tropical de Huánuco y Loreto (MINSA, 2005). Em este reporte se identifica a un ejemplar de Bothrocophias hyoprora en el distrito de Las Piedras, provincia de Tambopata, Madre de Dios.
Descripción del Caso
Se realizó una captura casual de la víbora en unas malezas ubicadas en el Centro de Salud del distrito de Las Piedras en Madre de Dios, Perú en febrero de 2017. La zona presenta una precipitación media anual de 1600 mm, temperatura medi a anual de 25 °C, y se encuentra clasificada como selva húmedatropical.

Figura 1 Ejemplar juvenil de Bothrocophias hyoprora mostrando la porción anterior del hocico elevado, típico de esta especie

Figura 2 Se muestra el distrito de las Piedras donde se encontró el ejemplar de Bothrocophias hyoprora. Además, se muestran las zonas periféricas rurales de San Lorenzo y Botijón, donde se practica la caza de animales y se presenta el riesgo a los accidentes ofídicos
El ejemplar fuecolocado en un recipiente con etanol 96o. Fue conservado en el Centro de Salud de Planchón y se remitió en 2019 al Laboratorio de Herpetología del Instituto Nacional de Salud para su identificación taxonómica. La identificación se realizó utilizando las escamas subcaudales y retroorbitales/cefálicas y el patrón colorimétrico corporal compuesto por figuras geométricas poligonales en intervalos entre figuras oscuras y claras ubicadas en la parte lateral en ambos lados de la línea media dorsal (Campbell y Lamar, 2004).
DISCUSIÓN
Bothrocophias hyoprora es una especie poco estudiada y con escasos reportes por ofidismo en el país (Campbell y Lamar, 2004; MINSA, 2005; Arteaga, 2013; Yarlequé, 2020). Esta especie presenta un veneno de alto poder necrótico y destructivo a nivel tisular a pesar de su pequeño tamaño, y habita normalmente en los bosques primarios (Chippaux, 2017; Yarlequé, 2020). El haber encontrado esta víbora en el centro poblado de Planchón representa un riesgo de mordeduras por esta víbora y las complicaciones que podría causar el veneno miotoxico.
Es de importancia mencionar que B. hyoprora presenta en medios ambientes específicos y el veneno tiene una composición enzimática tal que lo diferencia del género Bothrops que es la especie de víbora más prevalente en el país (WHO, 2010; Carvalho et al., 2013; Marques et al., 2015; Tasoulis e Isbister, 2017).