INTRODUCCION
La disminución de la biodiversidad es uno de los problemas más graves desde el punto de vista ambiental y de ecosistemas, el cual se ha incrementado con el paso de los años por factores antropogénicos tales como destrucción de hábitats, cambio climático y la comercialización de especies de vida silvestre (Travis, 2003). Las altas tasas de ex- tinción de las especies generan un gran impacto en la biodiversidad de los ecosistemas (Ceballos et al., 2015).
La extinción se ha visto equilibrada con la especiación; sin embargo, se han registra- do cinco grandes extinciones masivas denominadas así, por la extensión en los picos de pérdidas de más del 75% de especie (Ritchie y Roser, s.f. ). Se plantea que la sexta extinción masiva está en marcha debido a que la tasa de extinción es casi cien veces mayor a la esperada, afectando a mamíferos, anfibios y aves (Barnosky et al., 2011).
El tráfico de animales de fauna silvestre es una de las actividades ilegales más lucrativas, generando ganancias globales estimadas entre 8 y 10 mil millones de dólares al año (Lawson y Vines, 2014). Las repercusiones de la extracción de un animal silvestre de su hábitat natural implican un desequilibrio en el ecosistema y ruptura de la cadena biológica, ya que este espécimen pierde la oportunidad de reproducirse y contribuir a la perpetuación de su especie. En muchas ocasiones, al ser sustraída una madre las crías pueden no sobrevivir sin el cuidado de ella (Mancera y Reyes, 2008).
El Ecuador a pesar de contar con una pequeña extensión de superficie, es considerado uno de los países con mayor diversidad, tanto en la flora como la fauna (Roy et al., 2018). En el país, una de las zonas más afectadas por esta actividad ilegal es la Amazonia debido a la gran variedad de especies que en ella habitan. La constitución y leyes ecuatorianas prohíben la comercialización y tenencia de la fauna silvestre, pero no impiden la caza de subsistencia, por lo que algunas comunidades indígenas se dedican a la caza para consumo familiar y a la venta de partes para artesanías y rituales en su cultura (Asamblea Nacional República del Ecuador,2017).
La historia de la cacería con fines comerciales en la provincia del Guayas no está bien documentada. Ante esto, el propósito del presente estudio fue recopilar los registros del Proyecto Sacha, el cual funciona como centro de paso de vida silvestre acerca de las especies afectadas, motivos y lugares de extracción o decomiso, facilitando una línea base de base que ayude a la elaboración de líneas estratégicas en los planes de conservación de las especies que, además de ser traficadas, se encuentran en alguna categoría de amenaza que pueda afectar la población de estas a través del tiempo.
MATERIALES Y METODOS
La investigación fue cuantitativa de tipo descriptiva, diseño no experimental y de corte transversal. Se realizó en el Centro de Rescate Proyecto Sacha, ubicado en la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador. Los registros de los animales de vida silvestre que llegaron al centro corresponden al periodo entre octubre de 2018 a enero de 2020.
Para determinar la gravedad de las lesiones de los individuos registrados, se utilizó la Escala Abreviada de Lesiones (AIS, por sus siglas en inglés). Esta se utiliza principal- mente en casos agudos y de atención médica para clasificar a los pacientes y planificar los diferentes niveles de atención necesarios según las distribuciones de gravedad (Robertson, 2018). Las lesiones fueron clasificadas por sistemas corporales, dividiendo al cuerpo en seis regiones: (1) cabeza y cuello, (2) cara,(3) tórax, (4) abdomen, (5) extremidades, y (6) cinturón escapular y pelviano (Rapsang y Shyam, 2015). Los registros recopilados se procesaron en una hoja electrónica de Microsoft Excel mediante tablas de frecuencia.
RESULTADOS Y DISCUSION
Se registraron 743 animales de 106 especies en el Proyecto Sacha en el periodo indicado (Cuadro 1). De estos, 27 especies representan el 75% del total de animales receptados, siendo la zarigüeya Didelphis marsupialis y la tortuga charapa arrau Podocnemis expansa las dos especies con mayor representatividad.
El 49% de los animales receptados correspondieron a jóvenes, 36% a adultos y 16% a neonatos. Por otro lado, la mayor proporción de animales provinieron de zonas urbanas, mientras que 18% provinieron de zonas rurales de la provincia del Guayas.
La Figura 1 muestra las proporciones de animales que se retuvieron por decomiso o por entrega voluntaria. La mayor proporción de reptiles fueron entregados voluntariamente, mientras que en el caso de mamíferos y aves estos tuvieron que ser decomisados. Se entiende por «Decomiso» los animales que las autoridades confiscan y entregan al Proyecto Sacha en tanto que «Entrega Voluntaria» se refiere a los animales cuyos «dueños» los entregan de manera voluntaria. Entre los animales recibidos se encontraban representantes de 45 especies (42.45%) relacionadas directamente con el tráfico y tenencia ilegal, de las cuales 15 fue- ron aves (33.3%) con el Brotogeris versicolurus como representante principal, 19 mamíferos (42.2%) con el Saimiri sciureus en primer lugar y 11 reptiles (24.4%) encabeza- dos por Podocnemis expansa.
Estos datos difieren con Ordoñez (2012), quien identificó que las aves obtenían un primer lugar con un 71%, seguido de reptiles con 16% y por último mamíferos con 13% en la provincia de Orellana- Ecuador, y con el estudio realizado por Bazurto (2018), quien identificó igualmente que las aves en Manglares Churute (Ecuador) eran las más afectadas. No obstante, el Ministerio del Ambiente del Ecuador (2013), quien identificó que los mamíferos son el grupo más afectado (32%), seguido de aves (25%), reptiles (23%) y por último peces (20%).
Cuadro 1. Especies más frecuentes de fauna silvestre receptadas a través del Proyecto Sacha entre octubre de 2018 a enero de 2020

Las especies relacionadas al tráfico ilegal fueron registradas mayormente en la provincia del Guayas: 13 especies de aves (86.7%), 16 especies de mamíferos (84.2%) y 9 especies de reptiles (81.8%); seguido se la provincia de Los Ríos y de la Provincia de Santa Elena, aunque hubo varios casos donde no se registró la procedencia. Bazurto (2018), igualmente encontró que la mayoría de los procesos registrados provenían de diferentes cantones de la provincia del Guayas (90%).

Figura 1 Frecuencia de los motivos de retención del animal por tipo de especie en el Proyecto Sacha entre octubre de 2018 a enero de 2020

Figura 2 Gravedad de lesiones de animales receptados en el proyecto Sacha en el periodo octubre de 2018 a enero de 2020.
Cuadro 2 Nivel de lesiones en animales acogidos en el Proyecto Sacha entre octubre de 2018 a enero de 2020

El 78% de los animales receptados no presentó lesiones corporales y solo 2% presentó lesiones graves (Figura 2). La frecuencia del nivel de lesiones para las aves, mamíferos y reptiles se muestra en el Cuadro 2. No se disponen de datos similares en la literatura leída de modo que no se pudo contrastar estos datos con otros similares.
La mortalidad general fue de 9.79%. Las aves registraron 15%, los mamíferos 17.5% y los reptiles 1.6%, resultados similares a los reportados por Morocho y Reyes (2012) para la zona de Zamora Chinchipe (Ecuador), don- de la mortalidad en mamíferos fue de 49.6%, en aves de 38.4% y en reptiles de 12.1%
Se encontraron seis categorías en la clasificación de especies afectadas por el tráfico y tenencia ilegal registradas en Proyecto Sacha según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (https:// www.iucn.org/es). De estas, 30 especies (66.7%) como se encontraban en la categoría de Preocupación Menor, 4 especies (8.9%) como Casi Amenazada, 5 especies (11.1%) como Vulnerable, 1 especie (2.2%) En Peligro, 1 especie (2.2%) En Peligro Crítico y 4 especies (8.9%) como No evaluada. Orlando (2019), por su parte, reportó para la provincia de Manabí, Ecuador, en el periodo 2016-2018 que 64% de las especies pertenecían a Preocupación Menor, 21% a categoría Vulnerable y 15% En Peligro, concordando en que la mayoría de las especies que se registran por tráfico y tenencia ilegal se encuentran categorizadas como Preocupación menor. Según el Libro Rojo de Aves del Ecuador, se encontraron especies de aves de vida silvestre afectadas por el tráfico y tenencia ilegal en cinco categorías: Preocupación Menor (66.67%), Casi Amenazadas (13.33%), Vulnerable (6.67%), En Peligro (6.67%) y No Evaluada (6.67%). Felicita (2019) menciona que los Psittacidos fueron el grupo más representativo en los centros de manejo de fauna silvestre, coincidiendo con este estudio donde se identificó a Brotogeris versicolurus, ave Psittacida.
Las especies de mamíferos de vida silvestre afectadas por el tráfico y tenencia ilegal, según el Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador se clasificaron en Preocupación Menor (26.32%), Casi Amenazadas (15.79%), Vulnerables (26.32%), En Peligro (15.79%), en Peligro Crítico (5.26%) y Datos Insuficientes (5.26%). Además, se pre- sentó una especie de mamífero exótico. Ordoñez (2012), por su parte, encontró que 67% de los mamíferos registrados en su estudio pertenecen a la categoría de Preocupación Menor y 33% a la categoría Vulnerable. Asimismo, las especies Leopardus pardalis, Saimiri sciureus y Alouatta palliata coinci- den con las del estudio de Felicita (2019) como las especies de mayor frecuencia.
En cuanto a los reptiles de vida silvestre afectadas por el tráfico y tenencia ilegal, de acuerdo con el Libro Rojo de Reptiles del Ecuador se clasificaron en seis categorías: Vulnerables (36.36%), En Peligro (27.27%), Preocupación Menor (9.09%), Casi Amenazada (9.09%), En Peligro Crítico (9.09%) y Extranjero (9.09%). Ordoñez (2012) encontró que las especies catalogadas en Preocupación Menor, Vulnerable y En Peligro Crítico se encontraron en igual proporción.