INTRODUCCION
En la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), los filetes con pigmentación roja se consideran mucho más deseables que los filetes blancos no pigmentados (Folkstead et al., 2008). Se conoce que los peces, al igual que otros animales, no pueden sintetizar sus propios pigmentos colorantes y deben obtenerlos de su dieta. En consecuencia, la pigmentación de los salmónidos de cultivo se ha logrado con la inclusión de carotenoides sintéticos (β-caroteno, cantaxantina, zeaxantina y astaxantina) o fuentes naturales (levadura, bacterias, algas, plantas superiores y harina de crustáceos) en sus dietas (Shahidi y Brown, 1998). Sin embargo, casi todos los suplementos de pigmentos carotenoides en la alimentación del salmón y la trucha proceden de Carophyll PinkTM (Rahman et al., 2016). En ese sentido, el presente estudio propone evaluar nuevas fuentes de pigmentos naturales, para no continuar con la dependencia de los productos importados que enfrenta la truchicultura en el Perú.
Una alternativa es utilizar la munida (Pleuroncodes monodon), crustáceo del mar peruano que contiene astaxantina. Este artrópodo es usualmente capturado como pesca incidental de la anchoveta. El Instituto del Mar del Perú reportó 2 201 702 y 1 687 004 toneladas de biomasa de munida en verano y primavera, respectivamente (Castillo et al., 2020), evidenciando la gran cantidad de este recurso hidrobiológico en el mar peruano. El objetivo del presente estudio fue utilizar el extracto oleoso de la munida Pleuroncodes monodon en el alimento balanceado de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y evaluar la pigmentación del músculo de trucha.
MATERIALES Y METODOS
Localización del Estudio
El estudio fue realizado durante 90 días entre enero y abril de 2020 en el lago de Arapa, en la provincia de Azángaro, departamento de Puno, Perú, a una altitud de 3820 msnm.
La temperatura del agua tuvo una media de 16.7 °C y el oxígeno disuelto tuvo una media de 6.08 mg/l durante el desarrollo del experimento.
Peces, Jaula, Dieta
Peces
Se seleccionaron truchas arcoíris hembras de cuatro meses de edad aproximada de la línea Troutlodge. Los peces tenían de 35.71 g de peso promedio vivo y no habían recibido pigmentos en la dieta. Se trabajó con 512 peces, distribuidas al azar en 16 microjaulas (32 peces por jaula) (Figura 1).
Jaulas
Las microjaulas estaban sostenidas en dos jaulas flotantes construidas de forma artesanal (5x5 m2), formando una estructura cuadrada, estando unidos a boyas y cilindros de plástico. Cada jaula flotante fue dividida en nueve áreas de las cuales se utilizaron ocho áreas, quedando la central vacía. Cada microjaula, construida con redes, tenía dimensiones de 1.6 x1.6 x 2.1 m de largo, ancho y profundidad, respectivamente. Los peces se distribuyeron en cuatro tratamientos con cuatro repeticiones (Figura 1).
Dieta de la trucha
La munida Pleuroncodes monodon fue obtenida fresca en el muelle de Pisco y se transportó con hielo en una caja isotérmica a las instalaciones del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) en Lima, Perú, donde se realizó la deshidratación del crustáceo. El extracto oleoso (EO) se obtuvo con el equipo de extracción multisolvente (modelo 2802.0000, Top Industrie, Francia), equipado con una bomba de alta presión (90-2491 REV L, SSI), un chiller (PCPR 13.02-NED,National Lab), reactor (ø 163 x 353 mm) y tres separadores de acero (ø 78 x 278 mm). La temperatura de extracción y el flujo del CO2 así como del etanol fue controlada con el software del equipo, pero la presión fue controlada manualmente con una válvula reguladora de la presión. Se realizaron las extracciones con una técnica amigable al medio ambiente, conocida como técnica supercrítica. Se empleó el CO2 supercrítico + etanol. Los parámetros de extracción fueron flujo de CO2 de 40 g/ml, 149 bar, 48.5 °C y 13% etanol, parámetros que fueron obtenidos mediante una optimización con el método superficie de respuesta (en proceso de patente en el INDECOPI), luego se evaporó el etanol en el rotavapor (Laborota 4003, Heidolph) a 40 °C quedando el EO de munida, el cual fue llevado a -20 ± 1 °C hasta su posterior análisis.
La astaxantina (Astx) del EO fue cuantificada siguiendo el método descrito por Sánchez-Camargo et al. (2011). Para ello, se preparó una solución de Astx (98.6%, Dr Ehrenstofer) de 250 µg/ml, a partir de la cual se preparó la curva estándar de Astx con cinco soluciones a concentraciones entre 1 a 5 µg/ml con hexano. Se realizó la lectura de la absorbancia de la curva estándar y la muestra en un espectrofotómetro (UV-200 S, Shimadzu, Japón) a una longitud de onda de 472 nm. Los carotenoides se expresaron en mg de Astx/kg de EO. Este método también fue utilizado para la determinación de la Astx en el músculo dorsal de la trucha cada 15 días, previa extracción de la grasa, expresándose los resultados en mg de Astx/kg.
En las instalaciones del laboratorio de experimentos de la empresa Truchas Arapa Perú SAC se realizó la inclusión del EO de la munida por aspersión a los pellets. Para ello se utilizó el EO (11 000 mg Astx/kg) y según los cálculos se adicionó la cantidad necesaria para lograr un alimento con 70 y 90 mg de Astx por kilogramo de alimento. Además, se adquirió un lote de 10 kg de alimento comercial (Nicovita 150 P) que contenía Astx sintética.
Los tratamientos fueron T1: alimento formulado (Cuadro 1) sin pigmento; T2 y T3: Alimento formulado con 70 y 90 mg de Astx, respectivamente, y T4: Alimento comercial con pigmento sintético (Nicovita 150P; 70 mg de Astx/kg de alimento). Las características nutricionales del alimento formulado y comercial se observan en el Cuadro 2. Se planteó un grupo testigo (T1) para comparar la talla y peso de las truchas que no recibieron Astx con aquellas truchas que recibieron Astx natural (T2 y T3) y Astx sintetica (T4).
Los peces fueron alimentados una vez al día, al voleo, después de las 07:00. Se hizo el registro de la talla y el peso con un ictiómetro y una balanza, respectivamente, de 10 peces al azar de cada microjaula a los 90 días.
Evaluación de Color y Astx de la Trucha
Cada 15 días fueron sacrificados dos especímenes por microjaula para realizar la medición de color. Los peces fueron llevados a las instalaciones de la planta de la empresa Truchas Arapa Perú S.A.C., en la sala de eviscerado se realizó el corte tipo mariposa (corte por encima del lomo del pez), el lavado y el retiro de las vísceras. En una caja de evaluación de color con iluminación de luz constante se realizó la comparación de la escala de color con la regla colorimétrica Roche SalmoFanR , que va desde 20 (rojo claro) a 34 (salmonado oscuro). La muestra evaluada fue el músculo de la zona dorsal y caudal de la trucha. Las mediciones se hicieron por triplicado. Paralelamente se realizó la medición del color de la muestra en la celda del colorímetro (Konica Minolta CR-5, Japón), utilizando la fuente luminosa D65. Se registraron las lecturas de L*, a*, b*, C* (croma) y H* (tono) por triplicado. Los especímenes fueron congelados y enviados a las instalaciones del ITP en Lima. Se descongelaron, se cortaron trozos de la zona dorsal y caudal y se trituraron por separado.
RESULTADOS Y DISCUSION
Talla y Peso de las Truchas
Los mayores valores de talla y peso correspondieron a T2 y T4, aunque los tratamientos T1 y T3 presentaron altos valores de desviación estándar, pudiendo indicar que la adición de EO de munida no influyó negativamente en el peso o talla de los especímenes de trucha.
Color en el Músculo
Medición con la Regla Colorimétrica Roche SalmoFanR
Los resultados de color de la zona dorsal y caudal (Cuadro 4) de T2 y T3 no pre- sentaron diferencia significativa con respecto al T4 (p>0.05). Se llegaron a obtener valores promedio superiores de color en la zona caudal en comparación con la zona dorsal. Resultados similares fueron reportados por No y Storebakken (1991). Se evidencia que la aplicación de la Astx natural de la munida y la Astx sintética logran una pigmentación similar en el músculo de la trucha.
Se encontró que la coloración de la zona dorsal fue similar a lo reportado por Enaro (2019) utilizando concentraciones de 75 y 90 ppm de Astx sintética durante 95 días y con una frecuencia alimentaria de cuatro raciones diarias, quienes obtuvieron valores de 29 con la regla Roche SalmoFanR . En otro estudio, Lázaro (2014) consiguió grados de 25 y 28 de la escala de color (3 dietas diarias de 90 ppm de Astx sintética) durante un periodo de alimentación de 30 y 45 días respectivamente; valor superior a lo encontrado en el presente trabajo en la zona caudal y dorsal. Esta variación podría deberse a la mayor cantidad de raciones con Astx recibidas cada día.
Cuadro 3 Talla y peso promedio de truchas arcoíris a los 90 días de suministro de dietas con pigmentos

Cuadro 4 Valores de las tonalidades1 de la zona caudal y dorsal del músculo de trucha arcoíris obtenidos con la regla SalmoFanR

Eguía (2017) comparó Nicovita (70 ppm Astx sintética) con Naltech (66 ppm Astx sintética) encontrando valores medios de 24.81 y 24.66, respectivamente, en un periodo de 80 días; mientras que Yesilayer (2020) determinó un color de 28.33 para truchas alimentadas con 50 mg Astx sintética/kg, durante un periodo de tres meses, muy similar al obtenido en el presente estudio en la dorsal de los tratamientos T2 y T3.
Medición con el colorímetro
Con el transcurso del tiempo se evidenció que los valores a* y C* de los tratamientos T2, T3 y T4 incrementaron y los valores de L*y H* disminuyeron. El valor b* aumentó en un inicio y luego disminuyó (Cuadro 5). Similar comportamiento de los parámetros de color de la trucha alimentada con extractos de ají rojo (Capsicum annuum) fue mencionado por Arredondo-Figueroa et al. (2007). Con relación a los parámetros de medición de color, Wrolstad et al. (2005) afirman que el sistema de color L*, a* y b* no proporciona una definición precisa de color, ya que el color es tridimensional, y sugieren mediciones de L*, C* y H*.
Torres et al. (2020), realizaron la ex- tracción de carotenoides con aceite de gira- sol a partir del polen de abeja para la pigmentación de truchas arcoíris (O. mykiss) con peso inicial de 206.3 ± 6.2 g. Ellos plantearon cuatro dietas: testigo (sin pigmento), un con- trol positivo con carotenoide comercial 50 mg kg-1 (Lucantin® Pink); P1: aceite vegetal con 25 mg carotenoides totales kg-1 y P2: aceite vegetal con 50 mg de carotenoides totales kg-1) encontrando a las 8 semanas que los valores de L*, a* y b* para P1 fueron de 51.67±3.28, 0.57±0.39 y 5.00±0.93 y para P2 de 51.58±1.86, 1.10±0.56 y 7.37 ±1.18, respectivamente. Solo el valor L* del T2 de la zona caudal obtenido en el presente trabajo a los 60 días (Cuadro 5) fue similar al obtenido en el estudio de Torres et al. (2020).
Cuadro 5 Valores de los parámetros de color L*, a*, b*, C* y H* del musculo de trucha arcoíris de la zona dorsal y caudal, determinado cada 15 días de iniciada la dieta con pigmentos


Figura 2 Valores de astaxantina (Astx) en mg/kg de músculo de trucha arcoíris según la dieta con pigmentos
Así mismo, en un trabajo con cinco die- tas experimentales (0, 15, 30, 60 y 100% de proteína de harina de krill) en trucha arcoíris de peso inicial 102.06 ± 0.04 g (Wei et al., 2019), se obtuvieron valores de L* similares a los obtenidos a los 90 días en la zona caudal de este trabajo; en tanto que Choubert et al. (2006), investigaron el efecto de dos aceites (oliva y pescado) sobre la eficacia pigmentante de la Astx (sintética y de microalgas verdes Haematococcus. pluvialis) en la trucha arcoíris con peso inicial de 185 g encontrando que los valores de a* y H* de las truchas que recibieron dietas durante seis semanas con aceite de pescado + Astx sintética (80.2 mg kg-1) y con aceite de oliva + Astx sintética (78.1 mg kg-1) fueron comparables con los obtenidos en este trabajo en el rango de 15 a 30 días de estudio.
Las diferencias de los valores de L*, a*, b*, C* y H* de este trabajo con los reportados por otros investigadores podrían deberse a que en este estudio se inició con truchas de peso promedio 35 g y los autores citados iniciaron la evaluación con truchas de pesos superiores.
Astx en el Músculo
El incremento del contenido de Astx en el músculo de trucha de los tratamientos T2, T3 y T4 fue muy bajo durante los primeros 30 días, aumentando a partir de dicho periodo (Figura 2).
T2 y T3 a los 45 días presentaron con- tenidos de Astx cercanos a los obtenidos por Martínez (2017), quien logró obtener una media de 23 mg Astx/kg de músculo durante 10 meses de alimentación con Astx sintética, y a Saez et al. (2016), quienes obtuvieron un valor máximo de 24 mg Astx/kg a las 24 se- manas. Por su parte, Pokniak et al. (2001) obtuvieron 20.5 y 15.4 ppm de Astx con die- tas con concentraciones de 80 y 25 ppm de Astx sintética, respectivamente a los 60 días. Asimismo, Choubert et al. (2006) evidencian que los contenidos de Astx muscular en pe- ces alimentados con Astx sintética son supe- riores a los alimentados con Astx de microalga (H. pluvialis).
CONCLUSIONES
Las mediciones de color obtenidas con la regla SalmoFanR de las truchas alimentadas con 70 y 90 mg astaxantina natural/kg alimento a los 90 días no presentaron diferencia significativa con la trucha alimenta- da con astaxantina sintética (p>0.05). En forma similar, los valores promedio de H* obtenidos con el colorímetro no presenta- ron diferencia significativa (p>0.05) entre tratamientos.