SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue6Association of gastrointestinal parasitism with physiological parameters in improved sheep of Junín Region, PeruSeroepidemiological study of Toxoplasma gondii in Peruvian goats and its association with risk factors author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú

Print version ISSN 1609-9117

Rev. investig. vet. Perú vol.32 no.6 Lima Nov./Dic. 2021  Epub Oct 05, 2021

http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i6.19923 

Artículos Primarios

Neumotoxicidad y hepatotoxicidad por Crotalaria pallida en el modelo de intoxicación subcrónica en ovinos

Pneumotoxicity and hepatotoxicity due to Crotalaria pallida in the subchronic intoxication model in sheep

Dumar Alexander Jaramillo-Hernández1  5  * 

Doris Juliette Tamayo Rojas2 

Diana Consuelo Cifuentes Sánchez3 

Luis Carlos Veloza Angulo4 

Víctor Manuel Molina Diaz5 

Luz Natalia Pedraza Castillo1 

Anita Isabel Roque Rodriguez1 

1 Universidad de los Llanos, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Escuela de Ciencias Animales, Villavicencio, Meta, Colombia

2 Universidad de los Llanos, Grupo de Investigación en Farmacología Experimental y Medicina Interna, Villavicencio, Meta, Colombia

3 Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita filho, Clínica de las Intoxicaciones y Plantas Tóxicas, São Paulo, Brasil

4 Universidad CES, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Laboratorio de Patología, Antioquia, Colombia

5 Boehringer Ingelheim, ROPU Surámerica, Technical Services Ingelheim, Alemania

RESUMEN

El objetivo del estudio fue evaluar el potencial de intoxicación subcrónica de Crotalaria pallida en ovinos. Se utilizaron seis carneros, alimentados con heno y agua potable ad libitum, y 200 g/animal/día de ración balanceada comercial. Los ovinos fueron distribuidos en un grupo control (G1) con dos animales y un grupo experimental (G2) con cuatro animales. En la dieta de G2 se incluyó 8 g de materia seca (MS) de C. pallida por kilogramo de peso vivo durante 28 días. Todos los animales fueron evaluados clínicamente c/24 h. Se les pesó y se tomaron muestras de sangre para hemograma y perfil hepático y renal en los días 0, 14 y 28 posexposición a C. pallida. Los animales fueron sacrificados al final del estudio para la toma de muestras para análisis histopatológico. No se encontraron diferencias significativas entre grupos con respecto al examen clínico, hemograma y bioquímica sanguínea; sin embargo, en el estudio histopatológico se evidenció engrosamiento moderado de los septos alveolares en pulmón, cambio vacuolar severo en hígado y proteinuria moderada en riñón en los animales expuestos a C. pallida.

Palabras clave: pirrolizidinicos; monocrotalina; plantas tóxicas; toxicidad

ABSTRACT

The aim of this study was to evaluate the potential for subchronic intoxication of Crotalaria pallida in sheep. Six rams were used, fed with hay and drinking water ad libitum, and 200 g/animal/day of commercial balanced ration. The sheep were distributed into a control group (G1) with two animals and an experimental group (G2) with four animals. In the G2 diet, 8 g of dry matter (DM) of C. pallida per kilogram of body weight were included for 28 days. All animals were clinically evaluated every 24 h. Animals were weighed and blood samples were taken for hemogram and liver and kidney profile on days 0, 14 and 28 post-exposure to C. pallida. All animals were slaughtered at the end of the study and samples were collected for histopathological analysis. No significant differences were found between groups with respect to clinical examination, hemogram data and blood chemistry; however, the histopathological study showed moderate thickening of the alveolar septa in the lung, severe vacuolar change in the liver, and moderate proteinuria in the kidney in the animals exposed to C. pallida.

Key words: pyrrolizidine alkaloids; monocrotaline; toxic plants; toxicity

INTRODUCCION

Las plantas de género Crotalaria pertenecen a la familia Fabaceae que comprende cerca de 600 especies, mayormente distribuidas en los trópicos y subtrópicos (Polhill, 1981; Chong et al., 2009). En Colombia se han reportado 19 especies, en su mayoría situadas en zonas cálidas y templadas por de- bajo de los 3000 msnm (Bernal, 1986). Se le utiliza mayormente en la agricultura, como abono verde y como cubierta en la preparación del suelo por su alta capacidad de fijación del nitrógeno (Mosjidis y Wang 2011). La planta es consumida accidentalmente al quedar incluida en el forraje ofrecido a los animales (Souza et al., 1997).

Plantas del género Crotalaria contienen metabolitos secundarios de naturaleza nitrogenada denominados alcaloides pirrolizidinicos (AP), tanto en hojas y florescencias, como en las semillas contenidas en vainas (Bernal, 1986), siendo entre los más relevantes en C. pallida la monocrotalina (Mn) y la usaramina (Um) (Copple et al., 2004; Edgar et al., 2011). Es- tos compuestos son metabolizados por enzimas hepáticas tipo citocromo P-450 (CP450) originando agentes alquilantes electrofílicos tipo esteres pirrólicos (EP) (Mingatto et al., 2007). A pesar de tener una vida media de escasos segundos en un medio acuoso, estos pirroles son un poderoso agente alquilante que se une al ADN, RNA y las proteínas (Niwa et al., 1991; Wagner et al., 1993; Yan y Huxtable, 1995), con la subsiguiente actividad citotóxica, antimitótica y megalocítica característica de sus procesos tóxicos (Hincks et al., 1991).

Las especies tóxicas de Crotalaria poseen un rendimiento de AP entre 0.2 y 3% (Peterson y Culvenor, 1983). En Colombia han identificado AP en C. pallida en 0.18% de su materia seca (MS) y dentro de estos, la Um en una concentración de 0.16% (Díaz et al., 2014). Anjos et al. (2010) demostró que las ovejas son susceptibles a la intoxicación aguda por Mn y que la intoxicación ocurre después de una sola dosis oral (205.2 mg/kg); sin embargo, las ovejas desarrollan una fuerte resistencia a la Mn después de la ingestión diaria de dosis no tóxicas (<136.8 mg/kg).

Según Nobre et al. (2005, las ovejas son más resistentes a la intoxicación por AP que el ganado vacuno y equino. En Brasil se han descrito cuadros de intoxicación aguda de forma experimental en ovejas con dosis entre 2.5 y 40 g/kg/d de hojas verdes de C. pallida (Borelli et al., 2016), además de un brote de intoxicación en Rio Grande do Norte (Riet-Correa et al., 2011). No obstante, se dispone de escasos estudios toxicológicos clínicos en rumiantes sobre la oferta ambiental asociada a plantas en Colombia, toda vez que la mayoría de los estudios se centran en la determinación de grupos de metabolitos se- cundarios de plantas que se asocian con eventos tóxicos en animales (Díaz, 2010, 2011, 2015; Lozano et al., 2010; Lozano y Díaz, 2013). Asimismo, son importantes los estudios sobre bioacumulación de xenobióticos en tejidos animales que son fuente de alimentos a los humanos (Díaz et al., 2014; Dusemund et al., 2018). Es así, que el objetivo de esta investigación fue determinar la posibilidad de toxicidad subcrónica en ovejas expuestas al consumo diario de MS de C. pallida colectada en los Llanos Orientales colombianos.

Figura 1 Crotalaria pallida 

MATERIALES Y METODOS

Colecta y Preparado del Material Vegetal

La planta C. pallida (Figura 1) se colectó en el departamento del Meta (Colombia), zona de piedemonte llanero del municipio de Villavicencio. La zona tiene una altitud de 465 msnm, temperatura promedio de 27 oC y precipitación de 1900-2300 mm/año. La colecta se efectuó entre los meses de febrero a marzo, época de sequía en la zona.

Una muestra de hojas, tallo, florescencia y vainas se envió al Herbario Nacional de Colombia para la clasificación taxonómica, reportando la especie Crotalaria pallida Aiton. Las partes aéreas de la planta (hojas y pequeños tallos) fueron extraídas, limpia- das y pesadas (materia verde, MV), para luego ser sometidas en un horno de secado de aire recirculante a 60 °C durante 72 h. El rendimiento de MS fue de 55.28%. La MS fue molida hasta obtener un cernido homogéneo, guardándose a temperatura ambiente en frascos sellados.

Animales y Modelo de Toxicidad Subcrónica

Se utilizaron seis carneros enteros, raza criollo colombianos, provenientes del sistema de producción ovino de la Granja Barcelona (Universidad de los Llanos, Colombia). Los animales tenían entre 6 y 12 meses, peso pro- medio 27 kg. Se les realizó exámenes clínicos diarios durante 8 días antes del inicio de la exposición a C. pallida; además de pruebas paraclínicas (hemograma, coproparasitológicos y bioquímica sérica [aspartato aminotransferasa -AST-, gamma glutamil transpeptidasa -GGT-, nitrógeno ureico en sangre -BUN- y creatinina]) para confirmar su adecuado estado de salud para este estudio.

Se colocaron dos ovinos por corral den- tro de la zona de experimentación del Centro Clínico Veterinario de la Universidad de los Llanos, donde fueron alimentados con heno de Dichantium aristatum y agua potable ad libitum, y 200 g/animal/día de ración balanceada comercial. Luego de ocho días de adaptación, fueron divididos al azar en dos grupos: Control (G1) con dos ovinos y Grupo Experimental (G2) con cuatro ovinos. A los carneros del G2 se les incluyó en su dieta diaria 4.79% peso/peso de MV C. pallida (8 g MS C. pallida/kg), lo que corresponde al 1% de inclusión en la dieta (dosis baja) de acuerdo con Barbosa-Ferreira et al. (2011) durante los 28 días que duró el modelo subcrónico de intoxicación dietaria (Madingou et al., 2016). En el estudio se garantizó el bienestar de los animales experimentales cumpliendo con la normatividad nacional, Ley 84 de 1989 «Estatuto Nacional de Protección de los Animales» y las buenas prácticas de experimentación animal asociadas a «Ethical Guidelines for the Use of Animals in Research» (NENT, 2018). Además, se contó con el aval del Centro Clínico Veterinario de la Universidad de los Llanos para el uso de los animales experimentales.

Muestras y Procedimientos

Todos los animales fueron evaluados clínicamente cada 24 h (10:00 h) desde el día de la inclusión de C. pallida en la dieta (día 0, T0). Se les pesó y se colectaron muestras de sangre por punción yugular, en tubo con y sin EDTA para hemoleucograma, perfil hepático (AST y GGT) y perfil renal (BUN y creatinina) los días 0 (T0), 14 (T1) y 28 (T2) pos-exposición (PE) a C. pallida. Los carneros fueron sacrificados el día 28 PE siguiendo el protocolo de Woods (2017) para proceder con la necropsia, examen anatomopatológico (Johnson y Libal, 1986). Se tomaron muestras según metodología descrita por Luna (1968) de órganos del sistema nervioso central, tracto gastrointestinal y glándulas anexas, sistema cardiovascular, sistema respiratorio y sistema reproductivo.

Cuadro 1 Evaluación clínica de carneros sometidos a una dieta control (G1) y una dieta experimental con 1% de inclusión de Crotalaria pallida (G2) 

Análisis Estadístico

Se aplicó la prueba de homocedasticidad de Barttle a los datos obtenidos sobre el examen clínico y las pruebas paraclínicas. Los resultados de los grupos G1 y G2 fueron comparados mediante la prueba de Chi-cuadrado, asumiendo un nivel de significancia estadística de p<0.05. Los hallazgos anatomo- patológicos e histopatológicos se describieron según sus lesiones y análisis porcentual. Se utilizó el programa Open Stat 4® v. 9.0.

RESULTADOS

Evaluación Clínica

En la evaluación diaria no se observa- ron cambios significativos (p>0.05) en los signos clínicos entre los grupos G1 y G2 (Cuadro 1). Todos los animales presentaron durante los 28 días del estudio un estado mental de alerta y de docilidad, así como membra-importantes entre los animales de los grupos G1 y G2, siendo la ubicación, tamaño, peso, forma, bordes, superficie externa (lisa, brillante, trasparente), consistencia al corte y demás características de acuerdo con lo esperado para la especie.

El estudio histopatológico de los anima- les del grupo G1 no reportó ninguna alteración evidente en los órganos colectados, mientras que en todos los animales del grupo G2 se observaron cambios histopatológicos en hígado, pulmón y riñón. En el parénquima hepático se encontraron hepatocitos hincha- dos o vacuolados, cambio vacuolar severo de presentación difusa en zona media, con una leve congestión centrolobulillar, en el parénquima pulmonar engrosamiento moderado de los septos alveolares de forma generalizada (Figura 2) y proteinuria moderada en el riñón.

DISCUSION

Se reporta el impacto que tiene el consumo de plantas tóxicas por animales de abasto, especialmente en casos de toxicosis aguda o crónica, donde se presenta mortalidad, disminución de los parámetros productivos y gastos ocasionados por tratamientos preventivos y/o curativos (Grosso et al., 2011). La detección de plantas tóxicas en las dietas de animales es un desafío, ya que la toxicosis no se detecta cuando es subclínica (Scasta et al., 2020).

Cuadro 2. Valores de la serie roja del hemograma en carneros sometidos a una dieta experimental contenido Crotalaria pallida durante 28 días 

Los animales, en muchos casos, son selectivos y evitan la ingesta de plantas tóxicas o tienen mecanismos fisiológicos que pue- den contrarrestar los efectos tóxicos (Iason y Villalva, 2006): sin embargo, a pesar de ser considerado un proceso de aprendizaje de- nominado aversión condicionada (Provenza et al., 1992), los casos de intoxicación por plantas son frecuentes, causando pérdidas económicas a los productores (Torres, 1983; Nielsen y James, 1992; Soares et al., 2018).

La identificación de signos clínicos aso- ciados a intoxicación por plantas puede ser una herramienta bien aplicada en el campo productivo y determinar la tolerancia de los animales permite construir planes preventivos que limiten la exposición. En este sentido, la valoración física y fisiológica de los animales de este estudio sometidos a una dieta de 8 g MS/kg PV de C. pallida por 28 días no mostró alteración de parámetros clínicos ni en los parámetros paraclínicos respecto a los valores normales para la especie reporta- dos por Radostis et al. (2000) (cuadros 1-4).

Borelli et al. (2016) describe que en la exposición a partir de 2.5 y hasta de 40 g MV/kg PV de hojas de C. pallida en ovinos ocasiona la presencia de signos clínicos (diarrea, inquietud, agitación, anorexia, respiración abdominal, taquipnea y taquicardia) y muerte entre 12-21 horas. Asimismo, Laws (1968) indicó que la dosis letal para ovejas puede estar entre 11.4 y 13.6 g MV de hojas/ kg PV, en tanto que Tokarnia y Döbereiner (1982) reportaron dosis tóxicas de C. anagyroides para rumiantes de 25 g/kg como dosis única.

Cuadro 3 Valores de la serie blanca del hemograma en carneros sometidos a una dieta experimental contenido Crotalaria pallida durante 28 días 

En contraste con el presente estudio, Boghossian et al. (2007) encontraron signos clínicos como pulso venoso positivo en bovinos intoxicados con C. pallida y disminución de los movimientos ruminales 59 días después de haber iniciado el experimento. Por otro lado, en estudios con otras especies de Crotalaria, por ejemplo, con C. retusa, se reportan signos neurológicos como incoordinación, depresión, anorexia y recumbencia en ovejas a las 48 h tras una única dosis diaria de 10 g/kg (Nobre et al., 2005), fotosensibilización (Nobre et al., 2004a); del mismo modo, con C. anagyroides se reporta excitación o depresión y muerte (Tokarnia y Döbereiner, 1983).

Los resultados del hemograma y la bioquímica sanguínea del presente estudio (cuadros 2-4) estuvieron dentro de los rangos esperados para la especie (Radostits et al., 2000). Queiroz (2013), por otro lado, tampoco encontró cambios significativos en el hemograma asociados a la intoxicación con C. incana en bovinos. Asimismo, Laws (1968) tampoco reportó alteraciones en la bioquímica sanguínea asociadas a la intoxicación con C. pallida en ovejas, ni Pessoa et al. (2013) en la actividad de AST ni GGT con C. juncea en burros. Por el contrario, Nobre et al. (2004a) reportan elevación de GGT en bovinos intoxicados naturalmente por C. retusa.

Cuadro 4. Química sanguínea en carneros sometidos a una dieta experimental contenido 

Los hallazgos histopatológicos reporta- dos en este estudio coinciden con las observaciones hechas por Copple et al. (2004), quienes también encontraron vacuolización y necrosis de hepatocitos (Figura 2A) en animales expuesto a C. pallida. Se hipotetiza que el alcaloide Mn bioactivo produce alteraciones en las células endoteliales sinusoidales hepáticas que conducen a hemorragia, deposición de fibrina, lesiones hepáticas coagulativas en las células del parénquima, megalocitosis, fibrosis hepática y oncosis centrolobulillar regional en el hígado (Copple et al., 2004; Nobre et al., 2004a,b, 2005). Asimismo, se ha reportado la posible presentación de lesiones extrahepáticas en donde pequeñas cantidades de los AP bioactivos pueden entrar a la sangre y ser transporta- dos a otros tejidos, como el parénquima pulmonar o renal (Panter et al., 2019), lo cual podría explicar las alteraciones halladas en pulmón en este estudio (Figura 2B).

Figura 2 Hallazgos histopatológicos en carneros expuestos al consumo de Crotallaria pallida durante 28 días. A. Alteraciones del parénquima hepático. Las flechas señalan necrosis de hepatocitos con cambio vacuolar severo. B. Alteraciones del parénquima pulmonar. Las flechas señalan engrosamiento de los septos alveolares. 40X, coloración H-E 

Los hallazgos histopatológicos pulmonares aquí reportados no coinciden con las lesiones pulmonares descritas por Gardiner et al. (1965), quienes refiere congestión, edema y hemorragias, que según Lee et al. (2005) podría deberse a una hipertensión pulmonar lo que explicaría el edema.

La resistencia de las ovejas a la intoxicación por AP se ha asociado en primera medida con la capacidad de las enzimas hepáticas para desintoxicación, con una baja tasa de producción hepática de pirroles (Cheeke, 1998, 1994); así mismo, Cheeke y Shull (1985) reportaron que existe una mayor producción de EP en bovinos comparados con ovinos. De la misma forma, los microorganismos ruminales pueden desintoxicar los AP consumidos (Culvenor et al., 1984; Duringer et al., 2005). Estas acciones podrían explicar la tolerancia clínica observada en el presente estudio a la ración diaria; pero queda la discusión de que esta misma dosis ha sido reportada por otros autores como tóxica (Nobre et al., 2005; Borelli et al., 2016). Por otro lado, es sabido que las plantas acumulan metabolitos secundarios de acuerdo con consideraciones ontogenéticas de sus procesos adaptativos al agroecosistema y fenómenos medio ambientales preponderantes en el momento de su colecta (Jiménez et al., 2003; Chacón et al., 2013).

CONCLUSION

La ingestión diaria por 28 días de dosis bajas de partes aéreas de Crotalaria pallida (hojas y pequeñas ramificaciones) produce intoxicación subcrónica asintomática en ovinos, sin afectar los perfiles hemáticos, hepáticos y renales, pero causando alteraciones histopatológicas en hígado y pulmón.

LITERATURA CITADA

Anjos Leite B, Nobre V, Dantas A, Medeiros R, Oliveira Neto T, Molyneux R, Riet-Correa F. 2010. Poisoning of sheep by seeds of Crotalaria retusa: acquired resistance by continuous administration of low doses. Toxicon 55: 28-32. doi: 10.1016/ j.toxicon.2009.06.028 [ Links ]

Barbosa-Ferreira M, Pfister JA, Gotardo AT, Maiorka P C, Górniak SL. 2011. Intoxication by Senna occidentalis seeds in pregnant goats: prenatal and postnatal evaluation. Exp Toxicol Pathol 63: 263-268. doi: 10.1016/ j.etp.2010.01.004 [ Links ]

Bernal M. 1986. Flora de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional. 118 p. [ Links ]

Boghossian MR, Peixoto PV, Brito MF, Tokarnia CH. 2007. Aspectos clínico-patológicos da intoxicação experi- mental pelas sementes de Crotalaria mucronata (Fabaceae) em bovinos. Pesq Vet Bras 27: 149-156. doi: 10.1590/ S0100-736X2007000400004 [ Links ]

Borelli V, Cardoso TC, Biffi CP, Wicpolt N, Ogliari D, Savari T, Sandra D, et al. 2016. Intoxicação experimen- tal por folhas de Crotalaria pallida (mucronata) em ovinos. Pesq Vet Bras 36: 935-938. doi: 10.1590/S0100-736X-2016001000003 [ Links ]

Chacón IDLC, Riley-Saldaña CA, González-Esquinca AR. 2013. Secondary metabolites during early development in plants. Phytochem Rev 12: 47- 64. doi: 10.1007/s11101-012-9250-8 [ Links ]

Cheeke PR, Shull LR. 1985. Natural toxicants in feeds and poisonous plants. Washington: Westport. 492 p. [ Links ]

Cheeke PR. 1994. A review of the functional and evolutionary roles of the liver in the detoxification of poisonous plants, with special reference to pirrolizidine alkaloids. Vet Hum Toxicol 36: 240-247. [ Links ]

Cheeke PR. 1998. Toxicity and metabolism of pyrrolizidini alkaloids. J Anim Sci 66: 2343-2350. doi: 10.2527/ jas1988.6692343x [ Links ]

Chong KY, Tan HT, Corlett RT. 2009. A summary of the total vascular plant flora of Singapore. Gardens’ Bull Singapore 63: 197-204. [ Links ]

Copple BL, Rondelli CM, Maddox JF, Hoglen NC, Ganey PE, Roth RA. 2004. Modes of cell death in rat liver after monocrotaline exposure. Toxicol Sci 77: 172-182. doi: 10.1093/toxsci/kfh011 [ Links ]

Culvenor CJ, Jago MV, Peterson JE, Smith LW, Payne AL, Campbell DG, Edgar JA, et al. 1984. Toxicity of Echium plantagineum (Paterson’s cur- se). I. Marginal toxic effects in Merino wethers from long-term feeding. Aust J Agr Res 35: 293-304. [ Links ]

Diaz GJ. 2010. Plantas tóxicas de importancia en salud y producción animal en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 240 p. [ Links ]

Diaz GJ. 2011. Toxic plants of veterinary and agricultural interest in Colombia. Int J Poisonous Plants Res 1: 1-19. [ Links ]

Diaz GJ, Almeida LX, Gardner DR. 2014. Effects of dietary Crotalaria pallida seeds on the health and performance of laying hens and evaluation of residues in eggs. Res Vet Sci 97: 297- 303. doi: 10.1016/j.rvsc.2014.06.011 [ Links ]

Diaz GJ. 2015. Toxicosis by plant alkaloids in humans and animals in Co- lombia. Toxins 7: 12 5408-5416. doi: 10.3390/toxins7124892 [ Links ]

Duringer MM, Buhler DR, Craig AM. 2005. Comparison of hepatic in vitro metabolism of the pyrrolizidine alkaloid senecionine in sheep and cattle. Am J Vet Res 65: 1563-1572. doi: 10.2460/ ajvr.2004.65.1563 [ Links ]

Dusemund B, Nowak N, Sommerfeld C, Lindtner O, Schäfer B, Lampen A. 2018. Risk assessment of pyrrolizidine alkaloids in food of plant and animal origin. Food Chem Toxicol 115: 63-72. doi: 10.1016/j.fct.2018.03.005 [ Links ]

Edgar , JA, Colegate, S, Boppré, M, Molyneux , RJ 2011. Pyrrolizidine alkaloids in food: a spectrum of potential health consequences. Food Addit Contam A. 28: 308-324. doi: 10.1080/ 19440049.2010.547520 [ Links ]

Gardiner MR, Royce R, Bokor A. 1965. Studies on Crotalaria crispata, a newly recognized cause of Kimberly horse disease. J Pathol Bacteriol 89: 43- 53. doi: 10.1002/path.1700890106. [ Links ]

Grosso DH, Doncel B, Díaz J, Loza- no MC. 2011. Análisis costo-beneficio de las medidas instauradas para reducir las pérdidas económicas por plantas tóxi- cas en explotaciones bovinas de los Lla- nos orientales colombianos. Rev Colomb Cienc Pecu 24: 553 (Abstract). [ Links ]

Hincks JR, Kim HY, Segall HJ, Molyneux RJ, Stermitz FR, Coulombe RA Jr. 1991. DNA cross-linking in mammalian cells by pyrrolizidine alkaloids: structure-activity relationships. Toxicol Appl Pharm 111: 90-98. doi: 10.1016/0041-008x(91)90137-4 [ Links ]

Jiménez GS, Ducoing HP, Sosa MR. 2003. La participación de los metabolitos secundarios en la defensa de las plantas. Rev Mex Fitopatol 21: 355-363. doi: 10.15446/abc.v22n3.63405 [ Links ]

Iason GR, Villalba JJ. 2006. Behavioral strategies of mammal herbivores against plant secondary metabolites: the avoidance-tolerance continuum. J Chem Ecol 32: 6 1115-1132. doi: 10.1007/ s10886-006-9075-2 [ Links ]

Johnson DD, Libal MC. 1986. Necropsy of sheep and goats. Vet Clin N Am-Food A 2: 129-146. doi: 10.1007 / s10886-006-9075-2 [ Links ]

Laws L. 1968. Toxicity of Crotalaria mucronata to sheep. Aust Vet J 44: 453- 455. doi: 10.1111/j.1751-0813.1968.- tb08965.x [ Links ]

Lee YS, Bryun J, Kim JA, Lee JS, Kim KL, Suh YL, Kim JM, et al. 2005. Monocrotaline-induced pulmonary hyper- tension correlates with upregulation of connective tissue growth factor expression in the lung. Exp Mol Med 37: 27-35. [ Links ]

Lozano MC, Doncel B, Betancourt C, Moreno C. 2010. Ethnobotanical and observational study of toxic plants for bovines in eastern part of Colombia. Toxicol Lett 196: S347. doi: 10.1016/ j.toxlet.2010.03.1097 [ Links ]

Lozano MC, Diaz GJ. 2013. Poisonous plants for cattle in Colombia: research perspectives. Analecta Vet 33: 33-41. doi: 10.24215/15142590ep.%2033-41 [ Links ]

Luna LG. 1968. Manual of histologic staining methods of the Armed Forces Institute of Pathology. 3rd ed. New York: McGraw-Hill. 258 p. [ Links ]

Madingou OK, Traore A, Souza A, Mounanga MB, Samseny RA, Oue- draogo S, Traore AS. 2016. Preli- minary studies of acute and sub-chronic toxicity of the aqueous extract of Guibourtia tessmannii (Harms) J. Leonard stem barks (Caesalpiniaceae) in mice and rats. Asian Pac J Trop Biomed 6: 506-510. doi: 10.1016/ j.apjtb.2016.04.001 [ Links ]

Mingatto F, Dorta D, dos Santos A, Carvalho I, da Silva C, da Silva V, Uyemura S, et al. 2007. Dehydro- monocrotaline inhibits mitochondrial complex. I. A potential mechanism accounting for hepatotoxicity of mono- crotaline. Toxicon 50: 724-730. doi: 10.1016/j.toxicon.2007.06.006 [ Links ]

Mosjidis JA, Wang ML. 2011. Crotalaria. In: Chittaranjan K (ed). Wild crop relatives: genomic and breeding resources. Industrial Crops. Springer- Verlag Berlin Heidelberg 63-69 p [ Links ]

[NENT] National Committee for Research Ethics in Science and Technology. 2018. Ethical Guidelines for the Use of Animals in Research: NENT. [Internet]. Disponible en: https://www.forskningsetikk.no/en/guidelines/ science-and- technology/ ethical- guidelines-for-the-use-of-animals-in- research/Links ]

Nielsen DB, James LF. 1992.The economic impacts of livestock poisonings by plants. In: James LF, Keeler RF, Bailey EM, Cheeke PR, Hegarty MP (eds). Poisonous plants: Proc Third International Symposium. Iowa State, USA. [ Links ]

Niwa H, Ogawa T, Yamada K. 1991. Alkylation of nucleoside by dehydro- monocrotaline, the putative toxic meta- bolic of the carcinogenic alkaloid mono- crotaline. Tetrahedron Lett 32: 927-930. doi: 10.1016/S0040-4039(00)92122-1 [ Links ]

Nobre VMT, Riet-Correa F, Dantas AFM, Tabosa IM, Medeiros RMT, Barbosa Filho JM. 2004a. Intoxication by Crotalaria retusa in ruminants and equidae in the state of Paraíba, northeaster Brazi. In: Plant poisoning and related toxins. Glasgow: CAB Interna- tional. p 275-279. [ Links ]

Nobre VMT, Riet-Correa F, Barbosa Filho JM, Tabosa IM, Vasconcelos JS. 2004b. intoxicação por Crotalaria retusa (Fabaceae) em eqüideos no semiárido da Paraíba. Pesq Vet Bras 24: 132-143. doi: 10.1590/S0100-736X200- 4000300004 [ Links ]

Nobre VM, Dantas AF, Riet-Correa F, Barbosa Filho JM, Tabosa IM, Vasconcelos JS. 2005. Acute intoxi- cation by Crotalaria retusa in sheep. Toxicon 45: 347-352. doi: 10.1016/ j.toxicon.2004.11.005 [ Links ]

Panter K, Welch K, Gardner D. 2019. Poisonous plants: biomar-kers for diagno- sis. In: Biomarkers in toxicology. p 627-652. [ Links ]

Pessoa CRM, Pessoa AFA, Maia LA, Medeiros RMT, Colegate SM, Barros SS, Soares MP, et al. 2013. Pulmonary and hepatic lesions caused by the dehydropyrrolizidine alkaloid-producing plants Crotalaria junceaand Crotalaria retusa in donkeys. Toxicon 71: 113-120. doi: 10.1016/j.toxicon.- 2013.05.007 [ Links ]

Peterson JE, Culvenor CCJ. 1983. Hepatotoxic pyrrolizidine alkaloids. In: Keller RF, Tu AT (eds). Handbook of na- tural toxins». Marcel Dekker p 638-659. [ Links ]

Polhill RM. 1981. Crotalarieae. In: Polhill RM, Raven PH (eds). Advances in legume systematics Part 1. UK: Royal Botanic Gardens. p 399-402. [ Links ]

Provenza FD, Pfister JA, Cheney CD. 1992. Mechanisms of learning in diet selection with reference to phytotoxi-cosis in herbivores. J Range Manage 45: 36-45 [ Links ]

Queiroz G, Lima Ribeiro R, Marques da Costa K, Federico Rodrigues A, Bracarense L, Naylor Lisbôa J. 2013. Intoxicação espontânea por Crotalaria incana em bovinos no norte do estado do Paraná. Semin-Cienc Agrar 34: 823-832. doi: 10.5433/1679-0359.2013 [ Links ]

Radostits OM, Gay CC, Blood DC, Hinchcliff KW. 2000. Veterinary medicine. 9th ed. London: WB Saunders. 1877 p. [ Links ]

Riet-Correa F, Carvalho K, Dantas R, Madeiros R. 2011. Spontaneous acute poisoning by Crotalaria retusa in sheep and biological control of this plant with sheep. Toxicon 58: 606-609. doi: 10.1016/ j.toxicon.2011.09.002 [ Links ]

Scasta JD, Jorns T, Justin D, Stam B, McClaren M, Calkings C, Stewart W. 2020. Technical note: Toxic plants in sheep diets grazing extensive landscapes: Insights from Fecal DNA metabarcoding. Livest Sci 236: 104002. doi: 10.1016/ j.livsci.2020.104002 [ Links ]

Souza AC, Hatayde MR, Bechara GH. 1997. Aspectos patológicos da intoxicação de suínos por sementes de Crotalaria spectabilis (Fabaceae). Pesq Vet Bras 17: 12-18. doi: 10.1590/ S0100-736X1997000100003 [ Links ]

Soares M, Pupin R, Guizelini C, Gaspar A, Gomes D, Brumatti R, Lemos R. 2018. Economic losses due to Vernonia rubricaulis poisoning in cattle. Pesq Vet Bras 38: 2217-2223. doi: 10.1590/1678-5150-PVB-6075 [ Links ]

Tokarnia CH, Döbereiner J. 1982. Intoxicação experimental por Palicourea juruana (Rubiaceae) em bovinos e coelhos. Pesq Vet Bras 2: 17-20. doi: 10.1590/S0100-736X2004000100007 [ Links ]

Tokarnia CH, Döbereiner J. 1983. Intoxicação experimental por Crotalaria, anagiroides (leg. Papiliono-ideae) em bovinos. Pesq Vet Bras 3:115-123. doi: /10.1590/S0100-736X2004000- 300004 [ Links ]

Torres J. 1983. Intoxicación de bovinos por plantas. BAC- Modulo digital [Internet] .Disponible en: https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/23732/22929_4072.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Wagner JG, Petry TW, Roth RA. 1993. Characterization of monocrotaline pyrrole-induced DNA cross-linking in pulmonary artery endothelium. Am J Physiol 264: L517-L522. doi: 10.1152/ ajplung.1993.264.5.L517 [ Links ]

Woods J. 2017. On farm euthanasia. Alberta Lamb Producers Agriculture Centre [Internet]. Disponible en: https:// www.ablamb.ca/images/documents/resources/Sheep-Euthanasia-Manual- final.pdfLinks ]

Yan CC, Huxtable RJ. 1995. The effect of the pyrrolizidine alkaloids, monocrotaline and trichodesmine, on tissue pyrrole binding and glutathione metabolism in the rat. Toxicon 33: 627- 634. doi: 10.1016/0041-0101(95)- 00004-6 [ Links ]

*Correspondencia: E-mail: dumar.jaramillo@unillanos.edu.co

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons