SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número1Sensibilidad y especificidad de la prueba de inmunoelectrotransferencia blot (EITB) para el diagnóstico de hidatidosis en ovinosEfectividad de la autovacuna en un caso de papilomavirus canino en un perro Gran Danés en Costa Rica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú

versión impresa ISSN 1609-9117

Rev. investig. vet. Perú vol.33 no.1 Lima ene./feb. 2022  Epub 01-Ene-2022

http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v33i1.19892 

Comunicaciones

Distribución de microorganismos a nivel sanguíneo en perros y gatos domésticos, Valledupar, Colombia

Distribution of microorganisms at the haematological level in domestic dogs and cats, Valledupar, Colombia

Daniel Mauricio Echeverri-De la Hoz1 

Patricia del Carmen Herrera Demares1 

Jesús Manuel Viloria Ortega1 

Pedro José Fragoso Castilla1 

Loris Oliva Carrillo Olivero1 

Sandra Milena Rodríguez Puerta1 

Ximena Paola Rodríguez Puerta1 

1 Universidad Popular del Cesar, Programa de Microbiología, Valledupar, Colombia

RESUMEN

El objetivo del estudio fue determinar la distribución de microorganismos a nivel sanguíneo en gatos y perros ingresados a una clínica veterinaria de la ciudad de Valledupar, Colombia durante el periodo 2016-2018. Se analizaron 957 historias médicas con antecedentes de infecciones hemoparasitarias o bacterianas (847 en perros y 110 en gatos). En perros, se encontró una seroprevalencia de A. platys, Ehrlichia sp, Hepatozoon sp, Babesia sp, Trypanosoma sp y D. immitis de 51.5, 30.9, 22.3, 6.7 y 0.1%, respectivamente. Asimismo, una coinfección en 4.8% en perros. En gatos, M. haemofelis estuvo presente en todos los casos. La diversidad de microorganismos encontrados manifiesta el posible riesgo zoonótico, principalmente por Anaplasma sp, Ehrlichia sp, Hepatozoon sp, Babesia sp y Trypanosoma sp, al que están expuestos los dueños y el personal veterinario en la ciudad de Valledupar.

Palabras clave: zoonosis; vectores; bacteria; protozoo; enfermedad tropical

ABSTRACT

The aim of this study was to determine the distribution of microorganisms in blood in cats and dogs admitted to a veterinary clinic in the city of Valledupar, Colombia during the period 2016-2018. In total, 957 medical records with a history of hemoparasitic or bacterial infections were analysed (847 in dogs and 110 in cats). In dogs, the seroprevalence of A. platys, Ehrlichia sp, Hepatozoon sp, Babesia sp, Trypanosoma sp and D. immitis was 51.5, 30.9, 22.3, 6.7 and 0.1%, respectively. Also, the level of 4.8% of coinfection in dogs was found. In cats, M. haemofelis was present in all cases. The diversity of microorganisms found shows the possible zoonotic risk, mainly by Anaplasma sp, Ehrlichia sp, Hepatozoon sp, Babesia sp and Trypanosoma sp, to which the owners and veterinary personnel are exposed in the city of Valledupar.

Key words: zoonoses; vectors; bacteria; protozoa; tropical disease

INTRODUCCIÓN

Animales con enfermedades hematológicas se presentan constantemente en las clínicas veterinarias debido al deterioro en la salud de los animales (Qiu et al., 2018). Comúnmente, las alteraciones son producidas por microorganismos trasmitidos por vectores (biológicos y mecánicos), especialmente en zonas tropicales y subtropicales, siendo muchos de estos microorganismos capaces de afectar a los animales domésticos y al ser humano (Salim et al., 2019).

Los animales domésticos como perros y gatos representan el origen de enfermedades zoonóticas más cercanas en zonas urbanas (Peña et al., 2017). Debido a la convivencia y relación que existen entre dichos animales con el ser humano, los microorganismos en sangre generan implicaciones le- ves a mortales en la salud humana, principalmente a personas con sistemas inmunológicos inmaduros (Kolo et al., 2016).

Las infecciones por estos microorganismos pueden conllevar a la ocurrencia de anemia y trombocitopenia; acompañado de otras alteraciones como fiebres intermitentes, anorexia, debilidad, vómito y afecciones oculares. Los signos clínicos varían y aumentan de acuerdo con el agente etiológico, su patogenicidad y la condición nutricional, inmunológica o fisiológica del hospedero (Sanchez et al., 2016; (Kolo et al., 2016). Los hemoparásitos se han convertido en un tema de interés e investigación debido a su distribución global e implicaciones zoonóticas. Debido al calentamiento global, migraciones, viajes de hospederos y diversidad de vectores, estos microorganismos se encuentran en áreas que anteriormente no eran afectadas, teniendo repercusiones negativas en la salud pública y animal (Pantchev et al., 2015).

Se resalta la importancia de dar a conocer datos locales sobre la frecuencia de agentes patógenos en perros y gatos domésticos. Por consiguiente, el objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de microorganismos en sangre en gatos y perros de compañía ingresados a una clínica veterinaria durante el periodo 2016-2018 en la ciudad de Valledupar, Colombia.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación corresponde a un estudio de diseño descriptivo y retrospectivo. Se realizó en la ciudad de Valledupar, departamento del Cesar, Colombia. La zona presenta una temperatura promedio de 28.4 ºC y dos épocas lluviosas y secas cada una durante el año (IDEAM, 2018).

La población de estudio corresponde a 957 historias médicas, positivas para hemoparásitos y Rickettsias de mascotas ingresados a la clínica veterinaria entre 2016 y 2018. De estas, 847 (88.5%) corresponden al perro doméstico (Canis lupus familiaris) y 110 (11.5%) al gato doméstico (Felis silvestris catus). Las historias clínicas se tabularon en una hoja de cálculo Excel. Las variables analizadas fueron especie, sexo, edad (meses), raza, microorganismo identificado, además de coinfecciones. Para la edad se formaron cuatro grupos etarios: 1-12, 13- 36, 37-72 y mayor a 72 meses.

Las muestras sanguíneas se procesaron través de un extendido de sangre periférica (ESP) descrita por Jiménez y Ro- mero (2015). Las láminas se colorearon con la tinción de Field de acuerdo con las instrucciones del fabricante y se visualizaron por microscopía con aumento de 100X y aceite de inmersión. Las estructuras parasitarias se definieron según Reagan et al. (2019). El diagnóstico final de cada animal se obtuvo de acuerdo con el examen clínico, el hemograma (datos no mostrados) y el microorganismo identificado.

RESULTADOS

Información Clínica

Para el caso de los canes, 52.2% fueron machos y 48.8% hembras. La edad promedio fue de 34.3 meses, siendo la frecuencia de 48, 17, 21 y 14%, para los grupos etarios de 1-12, 13-36, 37-72 y >72 meses, respectivamente. Se determinaron 46 razas caninas, siendo la más frecuente el Poodle (13.5%, 115/847), seguido del Pinscher (11.3%, 96/ 847) y Schnauzer (9.33%, 79/847). Además, se encontró una gran frecuencia del tipo mestizo (17.7%, 150/847) (Cuadro 1).

Cuadro 1 Razas caninas de mayor frecuencia positivas para microorganismos a nivel sanguíneo durante el periodo 2016- 2018 en una clínica veterinaria de Valledupar, Cesar, Colombia 

En el caso de los felinos, 55% correspondieron a hembras y 45% a machos. La edad promedio fue de 29.8 meses, siendo la frecuencia de 44, 32, 16 y 8% para los grupos etarios de 1-12, 13-36, 37-72 y >72 meses, respectivamente. Se reportaron seis razas: American Shorthair (30.9%, 34/110), Persa (4.5%, 5/110), Siamés (3.6%, 4/110), Blue Russian (2.7%, 3/110), Angora (1.8%, 2/110) y Abisinio (0.9%, 1/114); además del grupo racial mestizo (55.5%, 61/110).

Cuadro 2 Frecuencia de microorganismos a nivel sanguíneo reportados en historias clínicas de perros (n=847) y gatos (n=110) ingresados durante el periodo 2016-2018 en la clínica veterinaria (Valledupar, Cesar) 

Diagnóstico de Microorganismos

La prevalencia de microorganismos a nivel sanguíneo fue más diversa en caninos que en felinos (Cuadro 2). El 95.1% de los perros presentaron infección por un solo microorganismos y 4.8% coinfección por dos microorganismos (Cuadro 3).

DISCUSIÓN

Los tipos de microorganismos y las frecuencias encontradas en los caninos del presente estudio fueron similares a los reporta- dos por Ybañez et al. (2018), donde se encontró una mayor frecuencia de machos con patógenos en sangre (56%), los cuales eran mayormente de razas puras y de una edad media de 30 meses. La raza, edad y sexo puede ser útil en el diagnóstico de enferme- dades transmitidas por garrapatas; sin embargo, algunas enfermedades como la ehrlichiosis canina no tienen mayor asocia- ción con estas variables (Harrus y Waner, 2011; Ybañez et al., 2018).

El 44% de los perros infectados eran jóvenes (1-12 meses), datos similares obtenidos por Solano-Gallego et al. (2008), donde manifiestan que hemoparásitos como Babesia spp presentan una mayor prevalencia en perros jóvenes debido a su estado inmunológico. No obstante, es necesario estudios locales que determinen la predisposición de las razas y la edad con las infecciones por microorganismos a nivel hematológico en perros.

La mayor prevalencia de los patógenos reportados fue observada en perros mestizos (17.7%), lo cual concuerda con Maia et al. (2007). Esto podría estar asociado a las condiciones socioeconómicas del dueño y a las condiciones de vida previa a la adopción de los canes, debido a la exposición de vectores o imposibilidad de tratamientos. Además, es- tas infecciones podrían aumentar al mantener contacto con formaciones vegetales tropicales donde se encuentran los vectores (Novacco et al., 2010).

Los resultados encontrados en felinos en el presente estudio coinciden con el reporte de Rosenqvist et al. (2016), quienes encontraron una mayor frecuencia de infección por micoplasmas en gatos mestizos. No obstante, estos investigadores encontraron una mayor frecuencia de infecciones en gatos e»8 años y en machos, en tanto que en el presente estudio fue en hembras (55%) y con edades entre 1 y 12 meses (44%).

Cuadro 3 Coinfecciones a nivel hematológico en 847 historias clínicas de perros ingresados durante el periodo 2016-2018 en una clínica veterinaria (Valledupar, Cesar) 

En estudios en Colombia, McCown et al. (2014) reportaron Ehrlichia canis en 41 y 30% de los perros muestreados en Barranquilla y Cartagena, respectivamente, en tanto que Pesapane et al. (2019), informan de 20.2% de prevalencia de A. platys y 15.3% de Ehrlichia en la región de Magda- lena, valores menores a los obtenidas en el presente estudio. Por otro lado, Galvan et al. (2018) reportaron 26% de prevalencia de Babesia canis en perros de Córdoba. Reportes de infecciones por otros microorganismos a nivel hematológico en otras zonas de Colombia muestran, por ejemplo, 40.6 y 5.5% para E. canis y Babesia sp, respectivamente (Vargas-Hernández et al., 2012a), 17.6% para Ehrlichia spp. y 2.5% para Anaplasma spp (Arroyave et al., 2020), va- lores inferiores a los encontrados en el presente estudio. Sin embargo, Vargas- Hernandez et al. (2011b) reportaron Hepatozoon sp en 31.8% de los perros muestrea- dos, dato mayor al hallado en este estudio.

Solo se encontró un caso de Dirofilaria immitis (0.12%), similar a lo reportado en Barranquilla (2%) y Cartagena (3%) y ningún caso en Medellín (McCown et al., 2014), posiblemente debido a la afinidad del parásito por las zonas cálidas. Sin embargo, Mendoza et al. (2020), reporta su presencia la ciudad de Bucaramanga, zona de mayor altitud a la del presente estudio. En la región del Meta, la presencia de Trypanosoma cruzi en perros tuvo variaciones del 0 a 5.1% (Jaimes-Dueñez et al., 2017). En Cundina- marca, Mesa-Arciniegas et al. (2018) halla- ron anticuerpos anti-T. cruzi en 29.5% de los perros. La presencia de este microorganismo en perros los convierte en el reservorio doméstico más importante de la enfermedad de Chagas (Ramírez et al., 2013).

Se ha evidenciado que prevalencias de patógenos de los géneros Anaplasma, Ehrlichia, Hepatozoon y Babesia en perros se debe a garrapatas del género Rhipicephalus como uno de los principales vectores en zonas tropicales y subtropicales (Götsch et al., 2009; Qiu et al., 2018). No obstante, los nuevos reportes en zonas de mayor altura notifican que, los factores antropogénicos influyen en la dispersión de patógenos con potencial zoonótico.

En gatos, Mycoplasma haemofelis se encontró en todos los registros clínicos; resultado similar al obtenido por Barrs et al. (2010), quienes reportaron 66.6% de gatos positivos con esta bacteria. No obstante, Rosenqvist et al. (2016) solo encontró 1.5% de los gatos afectados por M. haemofelis, posiblemente debido a las condiciones de clima templado en dicho estudio (Tasker et al., 2004).

Las coinfecciones por microorganismos hemáticos pueden ser graves y mortales en perros (Matjila et al., 2008). En este estudio se encontró 4.84% de coinfección en perros, donde Anaplasma platys estuvo presente en 82% de los casos. Pesapane et al. (2019) y Kelly et al. (2013) reportaron coinfección en perros por Anaplasma platys y Ehrlichia canis en una frecuencia menor a la del presente estudio. Asimismo, Wei et al. (2015) reportaron varios casos de coinfección don- de se encontraba B. vogeli-H. canis, H. canis-Ehrlichia canis, H. canis-A. platys y B. vogeli-A. platys.

La alta prevalencia de bacterias Rickett- siales en caninos sugiere un posible aumento poblacional de R. sanguineus como principal vector de estos agentes. Asimismo, pue- de indicar deficiencia en el saneamiento y control de vectores por parte de los dueños y las entidades correspondientes en la ciudad de Valledupar.

Agradecimientos

Los autores expresan su agradecimiento al programa de Microbiología de la Universidad Popular del Cesar y a la clínica y laboratorio veterinario vinculado por hacer posible esta investigación.

LITERATURA CITADA

Arroyave E, Cornwell ER, McBride JW, Díaz CA, Labruna MB, Rodas JD, et al. 2020. Detection of tick-borne rickettsial pathogens in naturally infected dogs and dog-associated ticks in Medellin, Colombia. Rev Bras Parasitol V 29: e005320. doi: 10.1590/s1984- 29612020060 [ Links ]

Barrs VR, Beatty JA, Wilson BJ, Evans N, Gowan R, Baral RM, et al. 2010. Prevalence of Bartonella species, Rickettsia felis, haemoplasmas and the Ehrlichia group in the blood of cats and fleas in eastern Australia. Aust Vet J 88: 160-165. doi: 10.1111/j.1751-0813.2010.-00569.x [ Links ]

Mendoza MV, Arcila-Quiceno V, Albarracín-Navas J, Hernández I, Flechas-Alarcón MC, Morchón R. 2020. Current situation of the presence of Dirofilaria immitis in dogs and humans in Bucaramanga, Colombia. Front Vet Sci 7: 488. doi: 10.3389/fvets.-2020.00488 [ Links ]

Götsch S, Leschnik M, Duscher G, Burgstaller JP, Wille-Piazzai W, Joachim A. 2009. Ticks and haemoparasites of dogs from Praia, Cape Verde. Vet Parasitol 166: 171-174. doi: 10.1016/j.vetpar.2009.08.009 [ Links ]

Galvan C, Miranda J, Mattar S, Ballut J. 2018. Babesia spp in dogs from Córdoba, Colombia. Kafkas Univ Vet Fak 24: 829-834. [ Links ]

Harrus S, Waner T. 2011. Diagnosis of canine monocytotropic ehrlichiosis (Ehrlichia canis): an overview. Vet J 187: 292-296. doi: 10.1016/j.tvjl.2010.-02.001 [ Links ]

[IDEAM] Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 2018. Información histórica. [Internet]. Disponible en: http://www.ideam.gov.co/Links ]

Jaimes-Dueñez J, Triana-Chávez O, Cantillo-Barraza O, Hernández C, Ramírez JD, Góngora-Orjuela A. 2017. Molecular and serological detection of Trypanosoma cruzi in dogs (Canis lupus familiaris) suggests potential transmission risk in areas of recent acute Chagas disease outbreaks in Colombia. Prev Vet Med 141: 1-6. doi: 10.1016/j.prevetmed.2017.03.009 [ Links ]

Jiménez I, Romero M. 2015. Parasitología en el laboratorio: guía básica de diagnóstico. España: Área de Innovación y Desarrollo SL. 34 p. [ Links ]

Kelly PJ, Xu C, Lucas H, Loftis A, Abete J, Zeoli F, et al. 2013. Ehrlichiosis, babesiosis, anaplasmosis and hepatozoonosis in dogs from St. Kitts, West Indies. Plos One 8: e53450. doi: 10.1371/journal.pone.0053450 [ Links ]

Kolo AO, Sibeko-Matjila KP, Maina AN, Richards AL, Knobel DL, Matjila PT. 2016. Molecular detection of zoonotic Rickettsiae and Anaplasma spp in domestic dogs and their ectoparasites in bushbuckridge, South Africa. Vector- Borne Zoonot 16: 245-52. doi: 10.1089/ vbz.2015.1849 [ Links ]

Maia MG, Costa RT, Haddad JPA, Passos LMF, Ribeiro MFB. 2007. Epidemiological aspects of canine babesiosis in the semiarid area of the state of Minas Gerais, Brazil. Prev Vet Med 79: 155-162. doi: 10.1016/j.prevet- med.2006.11.013 [ Links ]

Matjila PT, Leisewitz AL, Jongejan F, Penzhorn BL. 2008. Molecular detection of tick-borne protozoal and ehrlichial infections in domestic dogs in South Africa. Vet Parasitol 155: 152-157. doi: 10.1016/j.vetpar.2008.04.012 [ Links ]

McCown ME, Monterroso VH, Car- dona W. 2014. Surveillance for Ehrlichia canis, Anaplasma phagocy- tophilum, Borrelia burgdorferi, and Dirofilaria immitis in dogs from three cities in Colombia. J Spec Oper Med 14: 86-90. [ Links ]

Mesa-Arciniegas P, Parra-Henao G, Carrión-Bonifacio Á, Casas-Cruz A, Patiño-Cuellar A, Díaz-Rodríguez K, et al. 2018. Trypanosoma cruzi infec- tion in naturally infected dogs from an endemic region of Cundinamarca, Co- lombia. Vet Parasitol Reg Stud Reports 14: 212-216. doi: 10.1016/j.vprsr.2018.- 11.006 [ Links ]

Novacco M, Meli ML, Gentilini F, Marsilio F, Ceci C, Pennisi MG, Lobardo G, et al. 2010. Prevalence and geographical distribution of canine hemotropic mycoplasma infections in Mediterranean countries and analysis of risk factors for infection. Vet Microbiol 142: 276-284. doi: 10.1016/j.vetmic.- 2009.09.069 [ Links ]

Pantchev N, Schnyder M, Vrhovec MG, Schaper R, Tsachev I. 2015. Current surveys of the seroprevalence of Borrelia burgdorferi, Ehrlichia canis, Anaplasma phagocytophilum, Leishmania infantum, Babesia canis, Angiostrongylus vasorum and Dirofila- ria immitis in dogs in Bulgaria. Parasitol Res 114(Suppl 1): 117-130. doi: 10.1007/ s00436-015-4518-8 [ Links ]

Peña I, Vidal F, Arnaldo del Toro R, Hernández A, Zapata MM. 2017. Zoonosis parasitarias causadas por perros y gatos, aspecto a considerar en Salud Pública de Cuba. REDVET 18(10). [Internet]. Disponible en: https:// w w w. r e d a l y c . o r g / p d f / 6 3 6 / 63653470002.pdfLinks ]

Pesapane R, Foley J, Thomas R, Cas- tro LR. 2019. Molecular detection and characterization of Anaplasma platys and Ehrlichia canis in dogs from northern Colombia. Vet Microbiol 233: 184-189. doi: 10.1016/j.vetmic.2019.- 05.002 [ Links ]

Qiu Y, Kaneko C, Kajihara M, Ngonda S, Simulundu E, Muleya W, et al. 2018. Tick-borne haemoparasites and Anaplasmataceae in domestic dogs in Zambia. Ticks Tick-Borne Dis 9: 988- 995. doi: 10.1016/j.ttbdis.2018.03.025 [ Links ]

Ramírez JD, Turriago B, Tapia-Ca- lle G, Guhl F. 2013. Understanding the role of dogs (Canis lupus familiaris) in the transmission dynamics of Trypano- soma cruzi genotypes in Colombia. Vet Parasitol 196: 216-219. doi: 10.1016/ j.vetpar.2012.12.054 [ Links ]

Reagan WJ, Irizarry ARR, DeNicola DB. 2019. Veterinary hematology: atlas of common domestic and nondomestic species. 3rd ed. USA: John Wiley. 122 p. [ Links ]

Rosenqvist MB, Meilstrup A-KH, Larsen J, Olsen JE, Jensen AL, Thomsen LE. 2016. Prevalence of feline haemoplasma in cats in Denmark. Acta Vet Scand 58:78. doi: 10.1186/ s13028-016-0260-1 [ Links ]

Salim B, Alanazi AD, Omori R, Alyousif MS, Alanazi IO, Katakura K, et al. 2019. Potential role of dogs as sentinels and reservoirs for piroplasms infecting equine and cattle in Riyadh City, Saudi Arabia. Acta Trop 193: 78-83. doi: 10.1016/j.actatropica.2019.02.029 [ Links ]

Sanchez E, Vannier E, Wormser GP, Hu LT. 2016. Diagnosis, treatment, and prevention of Lyme disease, human granulocytic anaplasmosis, and babe- siosis: a review. JAMA 315: 1767-1777. doi: 10.1001/jama.2016.2884 [ Links ]

Solano-Gallego L, Trotta M, Carli E, Carcy B, Caldin M, Furlanello T. 2008. Babesia canis canis and Babe- sia canis vogeli clinicopathological findings and DNA detection by means of PCR-RFLP in blood from Italian dogs suspected of tick-borne disease. Vet Parasitol 157: 211-221. doi: 10.1016/ j.vetpar.2008.07.024 [ Links ]

Tasker S, Braddock JA, Baral R, Helps CR, Day MJ, Gruffydd-Jones TJ, Malik R. 2004. Diagnosis of feline haemoplasma infection in Australian cats using a real-time PCR assay. J Feline Med Surg 6: 345-354. doi: 10.1016/ j.jfms.2003.12.003 [ Links ]

Vargas-Hernández G, André MR, Faria JLM, Munhoz TD, Hernandez- Rodriguez M, Machado RZ, Tinucci- Costa M. 2012a. Molecular and serological detection of Ehrlichia canis and Babesia vogeli in dogs in Colombia. Vet Parasitol 186: 254-260. doi: 10.1016/j.vetpar.2011.11.011 [ Links ]

Vargas-Hernandez G, André MR, Munhoz TD, Faria JML, Machado RZ, Tinucci-Costa M. 2012b. Molecular characterization of Hepato- zoon canis in dogs from Colombia. Parasitol Res 110: 489-492. doi: 10.1007/ s00436-011-2634-7 [ Links ]

Wei L, Kelly P, Ackerson K, El- Mahallawy HS, Kaltenboeck B, Wang C. 2015. Molecular detection of Dirofilaria immitis, Hepatozoon canis, Babesia spp., Anaplasma platys, and Ehrlichia canis in dogs on Costa Rica. Acta Parasitol 60: 21-25. doi: 10.1515/ ap-2015-0003 [ Links ]

Ybañez RHD, Ybañez AP, Arnado LLA, Belarmino LMP, Malingin KGF, Cabilete PBC, et al. 2018. Detection of Ehrlichia, Anaplasma, and Babesia spp in dogs of Cebu, Philippines. Vet World 11: 14-19. doi: 10.14202/vetworld.- 2018.14-19 [ Links ]

* Correspondencia: E-mail: dmecheverri@unicesar.edu.co

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons