SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número6Caracterización y tipificación de la avicultura de traspatio en Boyacá, Colombia, y su efecto sobre la seguridad alimentariaCaracterísticas de la fibra de alpacas en la zona agroecológica seca en el altiplano peruano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú

versión impresa ISSN 1609-9117

Rev. investig. vet. Perú vol.33 no.6 Lima nov./dic. 2022  Epub 22-Dic-2022

http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v33i6.22778 

Artículos primarios

Factores asociados con la implementación de Buenas Prácticas Ganaderas en pequeños productores ovinos del postconflicto colombiano

Factors influencing Good Farming Practices implementation among sheep smallholders in the Colombian post-conflict scenario

Rick Obrian Hernández1 

Marlyn H. Romero2  * 

Jorge A Sánchez2 

1 Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Grupo de Investigación CIENVET, Manizales, Colombia

2 Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Salud Animal, Manizales, Colombia

RESUMEN

La firma del acuerdo de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el gobierno colombiano trajo consigo un cambio en las dinámicas sociales de las regiones rurales de Colombia que ha afectado a los pequeños productores ovinos en regiones del posconflicto. El objetivo de este estudio fue identificar los factores sociodemográficos que afectan la implementación de las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) en sistemas ovinos extensivos del posconflicto colombiano y su relación con algunos indicadores sanitarios, productivos y económicos. Trece granjas ovinas ubicadas en Marulanda, Colombia fueron evaluadas. La implementación de las BPG fue determinada mediante un instrumento estructurado de evaluación basado en la legislación colombiana (Res. 20277 de 2018). Además, se tomó muestra de ovinos menores de 1 año de cada granja para realizar un examen clínico y análisis de laboratorio para obtener indicadores sanitarios. La edad (β=-0.31, p=0.04), nivel educativo secundario (β=7.91, p=0.05) e ingresos económicos (β=5.29, p=0.04) determinaron la adopción de prácticas contenidas en las BPG y estas se tradujeron en beneficios productivos, sanitarios y económicos como el aumento del precio del animal en pie (r = 0.85, p<0.001), el peso al sacrificio (r=0.57, p<0.05), el hematocrito (r=0.64, p<0.05) y la baja prevalencia de Eimeria spp (r=-0.71, p<0.001) y edad al sacrificio (-0.74, p<0.001). La implementación de BPG en sistemas ovinos del postconflicto colombiano representa ventajas productivas; sin embargo, la edad, educación e ingresos económicos de los productores influencian dicha implementación.

Palabras clave: buenas prácticas ganaderas; producción ovina; sistemas extensivos; postconflicto

ABSTRACT

The signing of the peace agreement between the Revolutionary Armed Forces of Colombia and the Colombian government brought a change in the social dynamics of rural regions of Colombia that has affected small sheep producers in post-conflict regions. The aim of this study was to identify the sociodemographic factors that affect the implementation of Good Agricultural Practices (GAP) in extensive sheep systems in the Colombian post-conflict and their relationship with some health, production and economic indicators. Thirteen sheep farms located in Marulanda, Colombia were evaluated. The implementation of the GAP was determined through a structured evaluation instrument based on Colombian legislation (Res. 20277 of 2018). In addition, a sample of sheep under 1 year of age was taken from each farm to conduct clinical examinations and laboratory analysis to obtain sanitary indicators. Age (β=-0.31, p=0.04), secondary education level (β=7.91, p=0.05) and income (β=5.29, p=0.04) determined the adoption of practices contained in the GAP and these were translated in productive, sanitary and economic benefits such as the increase in the price of the live animal (r=0.85, p<0.001), weight at slaughter (r=0.57, p<0.05), hematocrit (r=0.64, p<0.05), low prevalence of Eimeria spp (r=-0.71, p<0.001) and age at slaughter (-0.74, p<0.001). The implementation of GAP in ovine systems of the Colombian post-conflict represents productive advantages; however, the age, education and economic income of the producers influence such implementation.

Key words: Good Farming Practices; sheep smallholders; grazing; post conflict

INTRODUCCIÓN

La firma del acuerdo de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno colombiano trajo consigo un cambio en las dinámicas sociales de las regiones rurales de Colombia (Jimenez et al., 2021). El retorno de los productores desplazados a sus tierras (McKay, 2018), la reactivación económica de las regiones que estaban destinadas a la producción de cultivos ilícitos (Garcia Corrales et al., 2019), y el proceso de restitución de tierras para los campesinos (Suarez et al., 2018), así como la reintegración de guerrilleros a la vida civil (González y Clémence, 2019) producen la reestructuración social de los entornos rurales afectados. Todos estos factores determinan características particulares para estas poblaciones (Zúñiga-Upegui et al., 2019), establecen una nueva ruralidad en el posconflicto colombiano y representan nuevos retos para el desarrollo rural y pecuario.

Los pequeños productores pecuarios rurales con sistemas extensivos de manejo tradicional como es el caso de las producciones ovinas en Colombia (Hernandez et al., 2020) se encuentran vulnerables ante este nuevo escenario social debido a los impactos ambientales causados por el conflicto armado (Tamariz y Baumann, 2022), tales como acceso restringido a la movilización y conectividad vial o pluvial (Moreno et al., 2019), alteraciones psicológicas derivadas como síndrome de estrés postraumático (Faronbi et al., 2009) y afectación económica debido a la incapacidad de movilizar sus productos a nivel regional o nacional limitándolos a mercados locales (Moreno et al., 2019). Estos factores disminuyen la capacidad de estos productores para ser competitivos a nivel productivo en un horizonte social que se amplía con la entrada de nuevos participantes y aún se encuentra en recuperación debido a las consecuencias del conflicto (Suarez et al., 2018).

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) han generado estrategias con el fin de mejorar la seguridad alimentaria, garantizar la inocuidad de los alimentos, minimizar los riesgos ambientales y favorecer el bienestar de los productores y los animales (FAO y OIE, 2009). Estas estrategias han sido incorporadas a la legislación de varios países, entre ellos Colombia, en donde reciben el nombre de Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) (ICA, 2018). Estas prácticas poseen el potencial para mejorar la gestión y productividad de los sistemas productivos pecuarios en países en desarrollo (Sarmiento, 2020), por lo que se convierten en una opción importante para mejorar las condiciones de los productores ovinos y afrontar las condiciones del posconflicto colombiano.

La implementación de nuevas tecnologías o cambios en los sistemas productivos, sin embargo, no es un proceso sencillo, ya que depende primordialmente de la actitud y el grado de resistencia al cambio que presentan los productores. Por tanto, este proceso requiere de una comprensión más detallada de los conocimientos y prácticas tradicionales de los mismos, con el fin de comprender cómo sus prácticas de conocimiento se incorporan en el avance hacia prácticas productivas más sostenibles y rentables (Thomas et al., 2020). Por tanto, los objetivos de este estudio fueron determinar las características sociodemográficas de los productores ovinos en una zona del posconflicto armado colombiano que influencian el nivel de implementación de las BPG y describir la relación de las BPG con algunos indicadores productivos, sanitarios y económicos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Localización y Población de Estudio

El estudio fue realizado desde agosto a diciembre de 2019 en el Municipio de Marulanda, Caldas, Colombia (5°172 033 N 75°152 373 ). La zona presenta una temperatura media de 13 °C, altitud media de 2825 msnm y una precipitación media anual de 163.6 mm. Se evaluaron 13 sistemas productivos ovinos de manejo extensivo afectados por el conflicto armado.

Aspectos Éticos

El estudio fue aprobado por el Comité de Ética y Experimentación de la Universidad de Caldas (Acta 1, 25/08/2019) clasificada como actividad con mínimo riesgo. Todos los procedimientos relacionados con animales cumplieron con la normatividad colombiana (Res. 001634 de 2010) expedida por el Instituto Colombiano Agropecuario. Todos los productores leyeron/escucharon y firmaron un consentimiento informado para su participación en el estudio y la utilización de los datos recolectados. El objetivo del estudio fue informado al terminar la encuesta para controlar sesgos de información.

Caracterización de los Sistemas Productivos

Un mismo evaluador médico veterinario aplicó una encuesta mediante una entrevista estructurada a los propietarios de las granjas ovinas para obtener la siguiente información:

Geográfica: ubicación, extensión(ha), altitud (msnm) y carreteras de acceso (camino rural, vía de tierra, vía pavimentada),

Sociodemográfica: (edad del productor (años), estado civil (soltero, casado, unión libre), educación (primaria, secundaria, técnica o universitaria) número de integrantes en la familia, relevo generacional (si/no), experiencia producción ovina (años) y afectación por conflicto armado (desplazamiento forzado, terrorismo),

Indicadores productivos: raza, fin productivo (cría, carne, lana), peso al sacrificio (kg), edad al sacrificio (meses), número de crías por parto, número de corderos destetados, y tamaño del hato (número de ovinos),

Indicadores económicos: precio de venta kg lana, precio de venta kg en pie ovino, gastos anuales en nutrición animal, gastos anuales en atención médica, gastos anuales en medicamentos.

Evaluación de Implementación de BPG Ovinas

La determinación de las BPG ovinas fue realizada por un mismo evaluador médico veterinario en todas las granjas mediante un instrumento de evaluación basado en la resolución colombiana vigente (Resolución 20277 de 2018; ICA, 2018) que establece los requisitos de certificación en buenas prácticas ganaderas ovinas para el territorio colombiano mediante la evaluación de los siguientes componentes: a) instalaciones y áreas de producción, b) saneamiento, c) sanidad animal, d) identificación y bioseguridad, e) buenas prácticas para uso de medicamentos veterinarios, f) buenas prácticas para la alimentación animal, y g) bienestar animal, transporte y personal. El Cuadro 1 muestra las variables estimadas para cada componente.

Evaluación Sanitaria

Una muestra representativa de ovinos menores de 1 año fue seleccionada de acuerdo con el tamaño de hato en cada granja para realizar un análisis sanitario (AWIN, 2015) en donde se evaluó: peso (kg), condición corporal mediante palpación del área lumbar (escala 1-5) (Richmond et al., 2017), coloración de mucosa conjuntiva mediante FAMA- CHA®-(escala 1-5) (Pereira et al., 2016; Soto-Barrientos et al., 2018) y suciedad perianal (escala 0-4) (AWIN, 2015). Adicionalmente, a cada ovino se le extrajo una muestra de 5 ml de sangre de la vena yugular que fue almacenada en tubo Vacutainer® con anticoagulante EDTA y una muestra de heces mediante palpación rectal. Se determinó el hematocrito mediante la técnica de micro hematocrito (Hernandez et al., 2020) y la carga parasitaria de estrongiloideos y Eimeria spp en ooquistes por gramo de heces (opg) mediante flotación con la técnica de McMaster (Rinaldi et al., 2011).

Análisis Estadístico

Todos los análisis se realizaron con el paquete estadístico STATA v. 13.0 (StataCorp, USA). La unidad experimental fue la granja. Se realizó estadística descriptiva sobre las variables de caracterización sociodemográfica, productivas, sanitarias y económicas. Para los análisis económicos los precios fueron indicados por los granjeros en peso colombiano (COP) y transformados a dólar (USD) a una tasa de cambio de 3780 COP por cada USD para su interpretación y comparación. Los costos de alimentación, mano de obra y medicamentos/servicios veterinarios fueron calculados dividiendo los costos totales anuales para cada uno de los rubros sobre el total de ovinos en cada sistema productivo y el margen bruto de utilidad fue obtenido mediante la fórmula: (Ingresos-Gas-tos variables/ingresos * 100). Respecto a las BPG, se determinó el porcentaje de cumplimiento para cada componente y el porcentaje de implementación total de la norma (Resolución 20277, ICA, 2018).

Cuadro 1 Variables utilizadas para evaluar la implementación de las Buenas Prácticas Ganaderas ovinas en Colombia de acuerdo con la Resolución 20277 de 2018 (Instituto Colombiano Agropecuario - ICA) 

Cuadro 2 Indicadores productivos en sistemas productivos ovinos extensivos del Municipio de Marulanda, Caldas, Colombia  

Para explorar la relación entre las variables productivas (edad al sacrificio, precio de kilogramo en pie y peso al sacrificio), variables sanitarias (conteos fecales de estrongiloideos, Eimeria spp y hematocrito) y el porcentaje de cumplimiento de las BPG, se elaboró una matriz de correlación. Las correlaciones se clasificaron como muy débiles (r <0.2), débiles (r = >0.2 - <0.4), moderadas (r=>0.4 - <0.7) y fuertes (r >0.7). Con el fin de determinar los factores sociodemográficos que estaban asociados con el porcentaje de implementación de las BPG se realizó una regresión lineal múltiple mediante el método stepwise, donde el valor del coeficiente de determinación R2 y un valor de p<0.05 fueron usados como criterios de selección del modelo final. Para todos los análisis se determinó un nivel de significancia de p<0.05.

RESULTADOS

Caracterización de los Productores y Sistemas Productivos

Todos los productores evaluados en el estudio eran hombres con edad promedio de 46.5 ±12.4 años y con experiencia en la producción ovina de 21.2 ± 17.2 años. Solo dos productores tenían estudios universitarios, pero sin relación con la producción pecuaria, cuatro productores contaban con educación secundaria y los demás (n=11) solo contaban con educación básica primaria. Siete de los productores eran casados, cuatro vivían en unión libre y dos eran solteros. El 92.3% (n=12) de los productores contaban con relevo generacional para continuar con la actividad productiva a futuro y 69.2% (n=9) fueron afectados por desplazamiento forzado y 30.8% (n=4) por terrorismo.

Las granjas tenían un área promedio de 200 ±161.6 y tenían como fin productivo el doble propósito (carne y lana) en donde los corderos y las ovejas de descarte se destinaban para carne. Las razas predominantes fueron Romney Marsh seguida de Moro colombiano y Suffolk. El Cuadro 2 muestra los indicadores productivos zootécnicos registrados en las granjas evaluadas.

Los ingresos económicos de los productores provenían de la venta directa de bienes sin valor agregado (carne y lana) de la producción ovina en mercados locales. Los productores vendían la lana recién esquilada por bulto de 10 kg y el ovino vivo adulto en pie por su peso. En el Cuadro 3 se presentan los precios de venta para el año 2020 de los productos en dólares americanos (USD).

Cuadro 3 Indicadores económicos1 respecto a la producción de carne y lana en los sistemas productivos ovinos del Municipio de Marulanda, Caldas, Colombia 

1 Los valores monetarios se presentan en USD

Buenas Prácticas Ganaderas Ovinas

El 55 ± 7.9% de las granjas implementaron las BPG. El componente de buenas prácticas de alimentación animal obtuvo el puntaje más alto (70.6 ± 9.3%), seguido de los componentes instalaciones y áreas de manejo animal (67 ± 10%), buenas prácticas de bienestar animal y personal (64.3 ± 7.9%) y buenas prácticas para el uso de medicamentos veterinarios (61.5 ± 8.1%). Los componentes de saneamiento (47.5 ± 8.6%), sanidad animal y bioseguridad (18.9 ± 1.3%) obtuvieron los puntajes más bajos (Figura 1).

Las granjas del estudio se encontraban alejadas de fuentes contaminantes y contaban con áreas de fabricación artesanal exclusivas para el manejo de los animales que permitían una manipulación adecuada y la protección de los trabajadores y animales, así como una separación física de los insumos veterinarios para la producción; sin embargo, ninguna poseía delimitación física completa de la granja debido a que muchas se encontraban en la frontera agrícola. Por otro lado, tres (23.1%) de los productores tenían presencia de área física de enfermería y/o cuarentena veterinaria para los animales.

Ninguno de los productores tenía un plan sanitario aprobado por médico veterinario y los tratamientos eran realizados basados en la experiencia y la tradición de uso por parte de los productores de la comunidad. El 7.6% (n=1) de los productores evaluados poseía registro de ingreso de personas y vehículos al sistema productivo, así como registro de mortalidades. El 92.3% (n=12) de los productores realizaban identificación animal solo en machos siendo el método más usado la chapeta en oreja seguido de tatuaje y solo el 23.1% (n=3) de los productores contaba con plan de manejo de animales en cuarentena o aislamiento de animales enfermos.

Ninguno de los productores utilizaba de manera regular suplementos para la alimentación animal, alimentos medicados o sales mineralizadas, al igual que productos o subproductos de cosecha que pudieran estar contaminados con herbicidas o pesticidas. Tampoco disponían de resultados de análisis de calidad de agua procedente de fuentes naturales empleada por los animales. Con respecto a las fuentes de agua, ninguno de los productores tenía estrategias de protección y conservación; sin embargo, no hacían captación de dichos afluentes para el sistema productivo. El 92.3% (n=12) de los productores utilizaban rutinas de limpieza sobre los corrales y áreas de manejo de animales, aunque no realizaban ningún control referente al manejo de estiércol y efluentes. De la misma manera ninguno de los productores poseía estrategias de manejo de residuos sólidos o peligrosos.

Figura 1 Porcentaje de implementación de los componentes de las BPG en sistemas productivos ovinos extensivos colombianos (BPMV: Buenas prácticas en el uso de medicamentos veterinarios; BPAn: Buenas prácticas de alimentación animal

Todos los productores usaban medicamentos formulados para la especie bovina, sin disponer de instrucciones escritas sobre el adecuado uso de los medicamentos, por lo que eran aplicados de acuerdo con las recomendaciones de otros productores. Ninguno poseía registros de prescripción veterinaria, pero los productores reportaron conocer el tiempo de retiro y sus efectos sobre la carne de los animales, evitando vender animales que estuvieran en tratamiento médico hasta terminado el tiempo de retiro. Por último, solo 38.4% (n=5) de los productores llevaban registro escrito de la aplicación de medicamentos a los ovinos.

Los ovinos no tenían restricciones para el pastoreo, pero tenían acceso restringido al agua, teniendo por tanto que recorrer grandes distancias para acceder a ella. Además, solo uno de los productores contrataba mano de obra externa para el desempeño de las labores productivas, especialmente para la esquila, mientras que los demás productores utilizaban solo la mano de obra familiar, de allí que no realizaban exámenes médicos regulares para evaluar el estado de salud de los trabajadores/familiares. Por otro lado, solo un productor incentivaba la utilización de elementos de protección personal al momento de la manipulación de agroquímicos o productos veterinarios que pueden ser potencialmente prejudiciales para la salud del usuario.

Evaluación Sanitaria

La evaluación sanitaria se realizó en 520 ovinos (Cuadros 4 y 5). El peso promedio de los ovinos fue de 45.6 ± 6.6 kg con un hematocrito promedio de 40.7 ± 3.3%. El 80.2% (n= 417) de los ovinos presentaron condición corporal <2 y 64% (n=335) pre- sentó suciedad fecal perianal. Al evaluar el color de las mucosas, 16.1% (n=84) presentó una calificación >4, en tanto que 52.8% (n=274) fue <2. Con respecto a la población parasitaria, los ovinos presentaron 730 ± 823 huevos de estrongiloideos (hpg) y 88.1 ± 80.1 ooquistes de Eimeria spp (opg) por gramo de heces.

Se presentaron correlaciones significativas entre las variables sanitarias y los niveles de implementación. Así, el precio del kilo- gramo en pie, peso al sacrificio y hematocrito incrementaron en granjas con mayores porcentajes de implementación, y a su vez se observó una asociación negativa entre la edad al sacrificio y el número de ooquistes por gramo de heces de Eimeria spp con respecto a las BPG (Cuadro 6).

Cuadro 4 Promedios de peso (kg), hematocrito (%) y carga parasitaria (Huevos/ooquistes por gramo de heces) en los sistemas productivos ovinos extensivos rurales (n=520 ovinos) del Municipio de Marulanda, Caldas, Colombia 

Cuadro 5 Condición corporal (1-5), Suciedad perianal (1-5) y FAMACHA® (1-5) en los sistemas productivos ovinos extensivos rurales (n=520 ovinos) del Municipio de Marulanda, Caldas, Colombia 

Cuadro 6 Matriz de correlaciones entre buenas prácticas ganaderas ovinas (BPG) y edad al sacrificio (m), precio del kilogramo en pie, peso al sacrificio (kg), hematocrito (%), y carga parasitaria de estrongiloideos y de Eimeria spp 

p<0.05*, p<0.01**, p<0.001***

Cuadro 7 Modelo de regresión lineal múltiple de variables sociales relacionadas con la implementación de las buenas prácticas ganaderas en sistemas extensivos ovinas del Municipio de Marulanda, Caldas, Colombia 

R2 = 0.84

Factores Sociodemográficos en la Implementación de BPG

Los resultados del modelo de regresión lineal múltiple (Cuadro 7) demostraron que las variables; edad (β: -0.31, p=0.04), nivel de escolaridad secundaria (β: 7.91, p=0.05) e ingresos económicos (β: 5.29, p=0.04) estaban asociadas al nivel de la implementación de las BPG en los sistemas productivos (R2 = 0.84).

DISCUSIÓN

Los conflictos armados o sociopolíticos impactan de manera negativa a las comunidades rurales, aumentando la vulnerabilidad de los pequeños productores ante las condiciones ambientales (Clay y King, 2019). Las condiciones de vivienda de las granjas evaluadas muestran una calidad de vida precaria, producida en parte por la dificultad de acceso, falta de carreteras, materiales artesanales de construcción y la nula presencia de servicios públicos básicos como alcantarillado y acceso a agua potable tratada. Este fenómeno es transversal a otras regiones del país como Antioquia (Taborda et al., 2018) y Norte de Santander (Ayala et al., 2020) en donde se evidencia pobreza y subdesarrollo rural que se aumenta ante la migración producida por el conflicto (Muñoz, 2019), tal y como se observa en poblaciones rurales en situaciones de conflicto en África (Mubangizi, 2022). Estas condiciones dificultan la obtención de su seguridad alimentaria y el bienestar social en estas poblaciones.

El conflicto armado colombiano afectó directamente el sector productivo agropecuario colombiano, en especial a los pequeños productores pecuarios, disminuyendo su capacidad de ser competitivos en el mercado y de mantener su seguridad alimentaria (Thomson, 2011). Se ha demostrado que las condiciones inherentes a los conflictos armados afectan los sistemas rurales, forzando a los productores a dedicarse a producciones de menor rentabilidad (Arias e Ibañez, 2012). De otra parte, las alteraciones psicológicas producto del estrés del conflicto armado alteran su forma de interpretar el mundo que les rodea (Baba y Colucci, 2018; Daniels, 2018); aspectos que intervienen en la decisión de invertir en tecnologías o innovación en sus sistemas productivos (Glover et al., 2019). Estos cambios son transversales a to- das sus dimensiones, así como el proceso de toma de decisiones y percepción del riesgo; por ejemplo, propiciando ansiedad y síndrome postraumático a nivel social (De Jong et al., 2003). El presente estudio pudo identificar cómo afecta este impacto a la percepción e implementación de las BPG y como mejoran la capacidad productiva y competitiva de los pequeños productores ovinos del posconflicto colombiano.

La exposición al conflicto armado, estado socioeconómico y género influyen en el proceso de toma de decisiones de los productores rurales (Mootz et al., 2018). Las granjas del estudio eran administradas por hombres que fueron afectados por el conflicto armado, ya sea por desplazamiento forzado o terrorismo, debiendo utilizar a sus familias como insumo de mano de obra.

La transformación de productos rurales es una medida de desarrollo y aumento de poder adquisitivo en las comunidades rurales que les permite acceder a mejores recursos e infraestructura pública como comunidad (Jayne et al., 2019; Manggat et al., 2018). Los productores del estudio realizaban la comercialización de sus productos principalmente en mercados locales con nula transformación y baja diferenciación. Este fenómeno se presenta en entornos rurales debido a los bajos volúmenes de producción, a la ausencia de una programación conjunta entre pequeños productores, y al costo de transporte de los productos a otras zonas del país (Andriesse y Tanwattana, 2018).

Las características propias de los pequeños productores los hace más vulnerables ante las condiciones macro y microeconómicas debido a una baja adopción tecnológica, disminución de sus ingresos y administración subóptima de los recursos (Fadeyi et al., 2022). Los productores del estudio presentaron una amplia variabilidad (23.3 ±13.3%) en su rentabilidad medida en el margen bruto de utilidad, debido a la falta de un control adecuado de las estrategias utilizadas sobre sus sistemas y el retorno de la inversión. Por otra parte, el precio de venta por kilogramo de peso vivo fue de 1 USD en promedio, valor que se encuentra por debajo al precio reportado por otros estudios realizados el mismo año en otras regiones del país que no están directamente afectadas por el conflicto armado (1.16 USD) (Mestra- Vargas et al., 2019).

Las cargas de parásitos gastrointestinales estrongiloideos como Haemonchus contortus encontradas en este estudio pueden representar pérdidas en la productividad de los sistemas ovinos debido a anemia, aumento de mortalidad y predisposición a infestaciones parasitarias concomitantes (Sargison, 2020). La prevalencia de estos parásitos en sistemas rurales responde a falta de prácticas de medicina preventiva, rotación de potreros, evaluación de la coloración de las mucosas para identificar a los animales que necesitan tratamiento antiparasitario o la realización de exámenes coprológicos de rutina para identificar animales resistentes que estén contaminando el suelo (Angulo-Cubillan et al., 2007). Todas estas prácticas están integradas en las BPG y han demostrado su utilidad en la mejora de indicadores productivos en otros sistemas pecuarios bovinos y porcinos (FAO y OIE, 2009).

Los ovinos presentaron una condición corporal (CC) baja en promedio (80.2% con 1-2), lo que indica una nutrición deficiente. Esto puede responder a factores tales como la falta de abono de las pasturas, la falta de suplementación nutricional con sales mineralizadas o bloques nutricionales, las condiciones topográficas de ladera que permiten que haya un lixiviado de los nutrientes hacia zonas más bajas, las cargas parasitarias y la falta de registros (Munoz et al., 2019). A su vez se evidenció un deficiente manejo del diagnóstico de la condición corporal, lo cual dificulta la toma de decisiones sanitarias. La evaluación rutinaria de la condición corporal ha demostrado ser en una herramienta diagnóstica eficiente que está relacionada con indicadores productivos como producción de leche e índices reproductivos así como de bienestar animal (Kenyon et al., 2014).

Las granjas presentaron un cumplimiento del 55 ± 7.9% de los requisitos nacionales para la certificación en BPG. Esto evidencia una baja adopción de tecnologías y uso de registros, debido principalmente a que este tipo de producción se mantiene con manejo tradicional, mano de obra familiar y con fines de auto subsistencia (Estevez-Moreno et al., 2019; Moreno y Grajales, 2017). El nivel de implementación de las BPG estuvo asociado significativamente a las variables productivas, disminuyendo el peso al sacrificio, aumentan- do el precio de venta en pie, disminuyendo cargas parasitarias y mejorando el hematocrito; efecto que ha sido observado en Brasil donde el empleo de las BPG ha demostrado un aumento en la sostenibilidad, producción y hasta un 5% de mejora en las tasa de retorno de inversión (Mandarino et al., 2019).

Los factores sociales y culturales son aspectos clave en el desarrollo rural ya que los conocimientos y cultura de las comunidades rurales son transversales a todas sus actividades productivas y a su vez determinan la capacidad de cambio en la comunidad (Glover et al., 2019). En el presente estudio los factores con mayor influencia en la adopción de las BPG fueron la edad, nivel de escolaridad y los ingresos económicos. Si bien las personas más jóvenes presentan mayor disposición al cambio, al riesgo y a la realización de nuevas prácticas, aspectos que favorecen la innovación (Johnson et al., 2002), este efecto se ve disminuido en las regiones rurales del posconflicto debido a un éxodo de personas jóvenes del campo a la ciudad en busca de una mejor calidad de vida (May et al., 2019). La educación formal es identificada como un motor del desarrollo en las sociedades; no obstante, en los escenarios del postconflicto se ve afectada por la percepción de los productores, ya que no encuentran una ventaja tangible en esta, como si lo produce el dedicarse a las labores productivas (Glasbergen, 2018).

CONCLUSIONES

La implementación de Buenas Prácticas Ganaderas en sistemas ovinos del postconflicto colombiano representa ventajas productivas, sanitarias y económicas; sin embargo, las características de los productores como la edad, nivel de educación e ingresos económicos influencian la implementación y, por tanto, deben ser tenidos en cuenta para generar estrategias aplicadas que sean efectivas a las condiciones propias del posconflicto.

Financiamiento

Este artículo es el resultado del trabajo desarrollado a través del Programa de Investigación «Reconstrucción del tejido social en zonas de posconflicto en Colombia» Código SIGP: 57579 con el Proyecto de Investigación «Competencias empresariales y de innovación para el desarrollo económico y la inclusión productiva de las regiones afectadas por el conflicto colombiano» Código SIGP 58907. Financiado en el marco de la convocatoria Colombia Científica, Contrato N.° FP44842-213-2018

LITERATURA CITADA

Andriesse E, Tanwattana P. 2018. Coping with the end of the commodities boom: rubber smallholders in southern Thailand oscillating between near - poverty and middle-class status. J Dev Soc 34: 77-102. doi: 10.1177/0169796- X17752420 [ Links ]

Angulo-Cubillan J, García-Coiradas L, Cuquerella M, de la Fuente C, Alunda J. 2007. Haemonchus contor- tus-sheep relationship: a review. Rev Cient FCV-LUZ 17: 577-587. [ Links ]

Arias M, Ibañez A. 2012. Conflicto armado en Colombia y producción agrícola ¿Aprenden los pequeños productores a vivir en medio del conflicto? Serie Documentos Cede, 2012-44. Colombia: Univ. de los Andes. 38 p. [ Links ]

AWIN. 2015. AWIN welfare assess- ment protocol for sheep. 1-69. https:// doi.org/10.13130/AWIN_SHEEP_2015Links ]

Ayala E, Ayala S, Hernández C. 2020. El papel de la arquitectura ante los problemas de calidad de vida de la población víctima del conflicto armado colombiano. Encuentros 18: 129-144. doi: 10.15665/encuent.v18i01.2156 [ Links ]

Baba R, Colucci E. 2018. Post- traumatic stress disorders, depression, and anxiety in unaccompanied refugee minors exposed to war-related trauma: a systematic review. Int J Cult Ment Health 11: 194-207. doi: 10.1080/17542-863.2017.1355929 [ Links ]

Clay N, King B. 2019. Smallholders’ uneven capacities to adapt to climate change amid Africa’s ‘green revolution’: case study of Rwanda’s crop intensi- fication program. World Dev 116: 1-14. doi: 10.1016/j.worlddev.2018.11.022 [ Links ]

Daniels JP. 2018. Mental health in post- conflict Colombia. Lancet Psychiat 5: 199. doi: 10.1016/S2215-0366(18)30068-3 [ Links ]

de Jong JT, Komproe IH, Van Ommeren M. 2003. Common mental disorders in postconflict settings. Lancet 361: 2128-2130. doi: 10.1016/S0140-6736(03)13692-6 [ Links ]

Estevez-Moreno LX, Sanchez-Vera E, Nava-Bernal G, Estrada-Flores JG, Gomez-Demetrio W, Sepúlveda WS. 2019. The role of sheep production in the livelihoods of Mexican smallholders: evidence from a park-adjacent community. Small Ruminant Res 178: 94-101. doi: 10.1016/j.smallrumres.2019.-08.001 [ Links ]

Fadeyi OA, Ariyawardana A, Aziz AA. 2022. Factors influencing technology adoption among smallholder farmers: a systematic review in Africa. J Agr Ru- ral Dev Trop 123: 13-30. [ Links ]

Faronbi JO, Adegbola GA, Bello CB, Akinyoola OD, Oginni MO. 2020. Posttraumatic stress disorder and suicidal ideation among the internally displaced persons in Nigeria. Egypt Nurs J 17: 154-60. doi: 10.4103/enj.enj_33_20 [ Links ]

[FAO] Food and Agriculture Organi- zation of the United Nations, [OIE] World Organization for Animal Health. 2009. Guide to good farming practices for animal production food safety. Rome, Italy: FAO. 18 p. [ Links ]

Garcia LM, Avila H, Gutierrez R. 2019. Land-use and socioeconomic changes related to armed conflicts: a Colombian regional case study. Environ Sci Policy 97: 116-124. doi: 10.1016/ j.envsci.2019.04.012 [ Links ]

Glasbergen P. 2018. Smallholders do not eat certificates. Ecol Econ 147: 243-252. doi: 10.1016/j.ecolecon.2018.01.023 [ Links ]

Glover D, Sumberg J, Ton G, Andersson J, Badstue L. 2019. Rethin- king technological change in smallholder agriculture. OutlookAgr 48: 169-180. doi: 10.1177/0030727019864978 [ Links ]

González OC, Clémence A. 2019. Concealing former identity to be accepted after the demobilization process in Colombia: a real reintegration in a post conflict scenario? J Social Political Psychol 7: 941-958. doi: 10.5964/jspp.- v7i2.864 [ Links ]

Hernandez RO, Sánchez JA, Romero MH. 2020. Iceberg indicators for ani- mal welfare in rural sheep farms using the five domains model approach. Animals 10: 2273. doi: 10.3390/ani-10122273 [ Links ]

[ICA] Instituto Colombiano Agrope- cuario. 2018. Resolución No 00020277 (07//02/2018). 2018/ ICA. [Internet]. Disponible en: https://www.ica.gov.co/ normatividad/normas-ica/resoluciones- oficinas-nacionales/2018/2018r20277Links ]

Jayne T, Haggblade S, Minot N, Rashid S. 2019. Agricultural commer- cialization, rural transformation and poverty reduction: what have we learned about how to achieve this? Gates Open Res 3: 1-30. doi: 10.21955/gatesopen- res.1115440.1 [ Links ]

Jimenez D, Saldarriaga-Isaza A, Cicowiez M. 2021. Distributional and economy-wide effects of post-conflict agricultural policy in Colombia. Eur Rev Agric Econ 49: 644-667. doi: 10.1093/ erae/jbab020 [ Links ]

Johnson RJ, McCaul KD, Klein WM. 2002. Risk involvement and risk perception among adolescents and young adults. J Behav Med 25: 67-82. doi: 10.1023/a:1013541802282 [ Links ]

Kenyon P, Maloney S, Blache D. 2014. Review of sheep body condition score in relation to production characte- ristics. New Zeal J Agr Res 57: 38-64. doi: 10.1080/00288233.2013.-857698 [ Links ]

Mandarino RA, Barbosa FA, Lopes LB, Telles V, Florence E, Bicalho FL. 2019. Evaluation of good agricultural practices and sustainability indicators in livestock systems under tropical condi- tions. Agr Syst 174: 32-38. doi: 10.1016/ j.agsy.2019.04.006 [ Links ]

Manggat I, Zain R, Jamaluddin Z. 2018. The impact of infrastructure development on rural communities: a literature review. Int J Acad Res Busi- ness Social Sci 8: 637-648. doi: 10.6007/ IJARBSS/v8-i1/3837 [ Links ]

May D, Arancibia S, Behrendt K, Adams J. 2019. Preventing young farmers from leaving the farm: Investigating the effectiveness of the young farmer payment using a behavio-ural approach. Land Use Policy 82: 317-327. doi: 10.1016/j.landusepol.2018.12.019 [ Links ]

McKay BM. 2018. Democratising land control: towards rights, reform and restitution in post-conflict Colombia. Can J Dev Stud 39: 163-181. doi: 10.1080/ 02255189.2017.1364621 [ Links ]

Mestra-Vargas L, Martinez-Reina A, Santana-Rodriguez M. 2019. Carac- terización técnica y económica de la producción de carne de cordero en Córdoba, Colombia. Agron Mesoam 30: 871-884. doi: 10.15517/AM.V30I3.36931 [ Links ]

Mootz JJ, Muhanguzi FK, Panko P, Mangen PO, Wainberg ML, Pinsky I, Khoshnood K. 2018. Armed conflict, alcohol misuse, decision-making, and intimate partner violence among women in Northeastern Uganda: a population level study. Confl Health 12: 2840. doi: 10.1186/s13031-018-0173-x [ Links ]

Moreno DC, Grajales HA. 2017. Caracterización de los sistemas de producción ovinos de trópico alto en Colombia: manejo e indicadores productivos y reproductivos. Rev MVZ Córdoba 64: 36-51. doi: 10.15446/rfmvz.v64n3.68693 [ Links ]

Moreno L, Gallego J, Vargas J. 2019. More roads, more conflict? The effect of rural roads on armed conflict and illegal economies in Colombia. Docu- mentos de Trabajo 018154. Universidad del Rosario [Internet]. Disponible en: https://ideas.repec.org/p/col/000092/ 018154.htmlLinks ]

Mubangizi B. 2022. The interplay between civil society and local govern- ment in South Africa: conflict and collaboration in the delivery of public services. Afr J Develop Studies 22: 39-58. doi: 10.31920/2634-3649/2022/Slv2a2 [ Links ]

Munoz CA, Campbell AJD, Hems- worth PH, Doyle RE. 2019. Evaluating the welfare of extensively managed sheep. PLoS One 14: e0218-603. doi: 10.1371/journal.pone.-0218603 [ Links ]

Muñoz L. 2019. Pobreza y subdesarro- llo rural en Colombia. Análisis desde la Teoría del Sesgo Urbano. Estudios Políticos 54: 59-81. doi: 10.17533/udea.espo.- n54a04. [ Links ]

Pereira JF, Mendes JB, De Jong G, Maia D, Teixeira VN, Passerino AS, Garza JJ, Sotomaior CS. 2016. FAMACHA(©) scores history of sheep characterized as resistant/resilient or sus- ceptible to H. contortus in artificial infection challenge. Vet Parasitol 218: 102-105. doi: 10.1016/j.vetpar.2016.-01.011 [ Links ]

Richmond SE, Wemelsfelder F, de Heredia IB, Ruiz R, Canali E, Dwyer CM. 2017. Evaluation of animal-based indicators to be used in a welfare assess- ment protocol for sheep. Front Vet Sci 4:210. doi: 10.3389/fvets.2017.00210 [ Links ]

Rinaldi L, Coles GC, Maurelli MP, Musella V, Cringoli G. 2011. Calibration and diagnostic accuracy of simple flotation, McMaster and FLOTAC for parasite egg counts in sheep. Vet Parasitol 177: 345-352. doi: 10.1016/ j.vetpar.2010.12.010 [ Links ]

Sargison ND. 2020. The critical importance of planned small ruminant livestock health and production in addressing global challenges surrounding food production and poverty alleviation. N Z Vet J 68: 136-144. doi: 10.1080/ 00480169.2020.1719373 [ Links ]

Sarmiento M. 2020. Aproximación a las Buenas Prácticas Ganaderas y sus be- neficios en la industria pecuaria colom- biana. Tesis de Especialidad. Colombia: Univ. Militar Nueva Granada. 23 p. [ Links ]

Soto-Barrientos N, Chan-Pérez JI, Es- paña-España E, Novelo-Chi LK, Pal- ma-Ávila I, Ceballos-Mendoza AC, Sarabia-Hernández JA, et al. 2018. Comparing body condition score and FAMACHA© to identify hair-sheep ewes with high faecal egg counts of gastrointestinal nematodes in farms under hot tropical conditions. Small Ruminant Res 167: 92-99. doi: 10.1016/ j.smallrumres.2018.08.011 [ Links ]

Suarez A, Árias-Arévalo PA, Martí- nez-Mera E. 2018. Environmental sustainability in post-conflict countries: insights for rural Colombia. Environ Dev Sustain 20: 997-1015. doi: 10.1007/ s10668-017-9925-9 [ Links ]

Taborda M, Santa G, Horbath J. 2018. Conflicto armado y pobreza en Antioquia Colombia. Apuntes del Cenes 37: 213-246. doi: 10.19053/012030-53.- v37.n65.2018.5460 [ Links ]

Tamariz G, Baumann MD. 2022. Agrobiodiversity change in violent conflict and post-conflict landscapes. Geoforum 128: 217-222. doi: 10.1016/j.- geoforum.2021.11.010 [ Links ]

Thomas E, Riley M, Spees J. 2020. Knowledge flows: farmers’ social relations and knowledge sharing practices in ‘catchment sensitive farming. Land Use Policy 90: 104254. doi: 10.1016/j.lan- dusepol.2019.104254 [ Links ]

Thomson F. 2011. The agrarian question and violence in Colombia: conflict and development. Journal of Agrarian Change 11: 321-356. doi: 10.1111/j.1471-0366.2011.00314.x [ Links ]

Zúñiga-Upegui P, Arnaiz-Schmitz C, Herrero-Jáuregui C, Smart SM, López-Santiago CA, Schmitz MF. 2019. Exploring social-ecological sys- tems in the transition from war to peace: A scenario-based approach to forecas- ting the post-conflict landscape in a Colombian region. Sci Total Environ 695: 133874. doi: 10.1016/j.scitotenv.-2019.133874 [ Links ]

* Correspondencia : E-mail:marlyn.romero@ucaldas.edu.co

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons