SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número6Identificación de parásitos zoonóticos en la musculatura y cavidad visceral de Hoplias malabaricus Bloch 1794 «fasaco» (Characiformes: Erythrinidae) provenientes del mercado Belén, Iquitos-PerúCriopreservación de espermatozoides de llama obtenidos del conducto deferente utilizando tres curvas de congelamiento índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú

versión impresa ISSN 1609-9117

Rev. investig. vet. Perú vol.33 no.6 Lima nov./dic. 2022  Epub 22-Dic-2022

http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v33i6.22148 

Artículos primarios

Presencia de Dictyocaulus viviparus en bovinos de las sabanas de Arauca, Colombia

Presence of Dictyocaulus viviparus in cattle from the savannahs of Arauca, Colombia

Clara Stefany Romero-Hurtado1 

Germán Alonso Prada1  * 

Julio César Tobón2 

Andrea del Pilar Uribe1 

Pilar Cecilia Calvo1 

Ariosto Ardila1 

1 Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Bogotá, Colombia

2 Empresa Colombiana de Productos Veterinarios S.A., Vecol, Bogotá, Colombia

RESUMEN

El presente estudio fue llevado a cabo en el área rural del departamento de Arauca, en la región de la Orinoquía, Colombia. Se recolectaron 1351 muestras de heces de bovinos doble propósito que se procesaron mediante la técnica coprológica de Baerman para la detección de Dictyocaulus viviparus. Se reporta una prevalencia de 1.7% de D. vivarus en Arauca, cuyas condiciones medioambientales son consideradas adversas para el desarrollo del nematodo y que no coinciden con las tradicionalmente reportadas en el país y en el mundo.

Palabras clave: Dictyocaulus viviparus; bovinos; temperatura; acuerdos de paz

ABSTRACT

The present study was carried out in the rural area of the department of Arauca, in the Orinoquía region, Colombia. A total of 1351 faecal samples from dual purpose cattle were collected and processed using the Baerman coprological technique for the detection of Dictyocaulus viviparus. A prevalence of 1.7% of D. vivarus is reported in Arauca, whose environmental conditions are considered adverse for the development of the nematode and do not coincide with those traditionally reported in the country and in the world.

Key words: Dictyocaulus viviparus; cattle; temperature; peace accords

INTRODUCCIÓN

Los nematodos del género Dictyocaulus son los agentes causales de neumonías verminosas en animales ungulados domésticos y silvestres conocidas bajo el nombre de dictiocaulosis (Panuska, 2006; Filip-Hutsch et al., 2020; Pyziel et al., 2020). En bovinos el agente causal es el Dictyocaulus viviparus (Marius et al., 1979; Bateman et al., 1986; Mahmood et al., 2014).

El ciclo de vida de especies del género Dictyocaulus es directo, inicia con la ingestión de larvas L3 en pastos o forrajes contaminados, la larva migra a través de la pared intestinal en busca de los ganglios linfáticos donde muda a L4, que se ubicará en bronquiolos y mudará a L5 (larva pre-adulto). La L5 asciende a bronquios y tráquea como parásito adulto. Los huevos son expulsados al exterior a través de la tos o deglutidos. Los huevos en el intestino eclosionan y liberan la L1 que saldrá al medioambiente a través de la materia fecal. Toma una semana en mudar a L3 (Rose et al., 2015). La L5 entre final del otoño e inicio del invierno puede permanecer en un estado de hipobiosis, reactivando el ciclo biológico en la primavera (Gibbs, 1982, 1986). Se considera que el hongo Pilobolus, presente en la materia fecal, contribuye con la diseminación de las larvas en el medio ambiente, toda vez que las L3 se ubican en la esporangia y al ocurrir la dehiscencia de la pared esporangial son llevadas por las corrientes de aire a otros sitios de pastoreo (Somers y Grainger, 1988; Eysker, 1991).

Las condiciones medioambientales óptimas para el desarrollo de larvas L1 de Dictyocaulus spp oscilan entre 6 y 15 ºC en países estacionales y entre 13 y 22 ºC en países tropicales (Thamsborg et al.,1998; Jiménez et al., 2007; Handeland et al., 2019; Llada et al., 2020). La epidemiología del Dictyocaulus spp se encuentra asociada a las condiciones climáticas, las que son consideradas uno de los factores más importantes para la incidencia y la severidad de la enfermedad (Thamsborg et al., 1998; Waruiru et al., 2001). En Europa se han reportado prevalencias de hasta 80% (Ploeger et al., 2012; Schunn et al., 2013; Frey et al., 2018), en tanto que en Colombia no se dispone de datos epidemiológicos de todo el territorio nacional. No obstante, Chaparro et al., 2016) reportaron una prevalencia del 5.4% para la zona del trópico alto del departamento de Antioquia.

El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de D. viviparus en el departamento de Arauca, Colombia, una región de tradición ganadera y de importancia agropecuaria para el país. Arauca es un departamento cuyas condiciones internas de conflicto armado complejizan la obtención de datos epidemiológicos para enfermedades del ganado; no obstante, con la firma del acuerdo de paz y su implementación ha sido posible el acercamiento y la exploración a nuevas fuentes de conocimiento que permiten la identificación de enfermedades y la recolección de datos epidemiológicos que nutren la comprensión de las patologías y de agentes potenciales de enfermedad con impacto en el desempeño productivo de los bovinos para la región y el país.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó entre marzo de 2020 a septiembre de 2021 en el departamento de Arauca, Colombia (Figura 1). Este territorio se sitúa en la región nororiental del país, cuenta con un clima seco a cálido, las temperaturas anuales de Arauca oscilan entre los 20.8 y 33.8 ºC y la humedad relativa entre 65 y 85%, siendo junio y julio los meses de mayor humedad y de enero a marzo la época más seca (IDEAM, 2020). Arauca está constituido principalmente por terreno llano con una altura media de 130 msnm (Departamento de Arauca, 2015). En la Figura 1 se esquematiza la ubicación del departamento de Arauca en el territorio colombiano.

Se recolectaron 1351 muestras de materia fecal (150 g) del recto de bovinos doble propósito, procedentes de 46 fincas o sistemas productivos del departamento de Arauca, Colombia. De acuerdo con el censo pecuario nacional de 2022 reportado por el Instituto Nacional Agropecuario (ICA), el departamento de Arauca cuenta 1 261 831cabezas de ganado y el municipio de Tame con 307 775. Es así que de acuerdo con la fórmula Z2 * (p) * (1-p) / c2 el universo muestral del departamento es de 385 animales; empero, al realizar la divulgación de la investigación en la región se encontró un interés de 46 predios por participar, de modo que se incluyó en el estudio a todos los predios interesados.

Los animales fueron categorizados por sexo y por edad (<1, 1-2, >3 años) en grupos homogéneos de 450 animales, cada grupo con una proporción de 50:50 de hembras y machos. Las muestras fueron refrigeradas (5 ºC) hasta su análisis en el laboratorio de parasitología de la Universidad de La Salle, Bogotá. El tiempo desde la recolección hasta el montaje de la prueba no superó las 12 horas. Las muestras, sin embargo, fueron refrigeradas hasta su procesamiento toda vez que la temperatura ambiental de la región alcanza hasta 33 ºC. Las muestras fueron procesadas mediante la técnica de Baerman utilizando 10 g de heces (Bürger y Stoye, 1968; Rode y Jorgensen, 1989). El resto de la muestra fue destinado para pruebas parasitológicas adicionales con miras a la detección de nematodos gastrointestinales. Se construyeron tablas en Excel para el ingreso de los resultados de laboratorio (positivo, negativo) y los datos fueron exportados al programa computacional SAS v. 9.1.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se encontró una prevalencia del 1.7% (24/1351) para D. viviparus. El número de animales positivos menores de 1 año fue 14, entre 1 y 3 años fue 8 y mayores de 3 años fue 2, siendo de 58% la prevalencia en el grupo etario menor de 1 año (p<0.05). No se encontraron diferencias entre sexos dentro de cada grupo etario. Si bien el parásito puede afectar animales de cualquier edad, los animales jóvenes resultan ser los más susceptibles por cuanto aún se encuentran desarrollando su sistema inmune (Jiménez, 2003)- Asimismo, se reporta que animales jóvenes que ingresan a pasturas que han sido utilizadas previamente por animales adultos son más propensos a infectarse (Schnieder et al., 1993; Saatkamp et al., 1994), situación que se da comúnmente en la región en estudio.

En la Figura 2 se observa una de las larvas de D. viviparus vistas al microscopio de luz. Se puede identificar la cola roma con terminación en punta, los gránulos intestinales y la cabeza redondeada, características que la distinguen o diferencian de los nematodos de vida libre (Pyziel et al., 2020).

Figura 1 Mapa político de Colombia. Representación esquemática de la ubicación del departamento de Arauca 

Países tropicales como Brasil y Costa Rica informan porcentajes de presentación que varían desde 3.6 hasta 100% con poblaciones de animales de entre 9 y 133 bovinos y cuyos diagnósticos son realizados a través de la técnica de Baerman o a través de Baerman y necropsia (Landim et al., 2001; Molento et al., 2006; Henker et al., 2017; Jimenez-Rocha et al., 2017). En Colombia los reportes se limitan al departamento de Antioquia, municipio de Donmatías con 30.5% (Lopera;1991; Cardona et al., 2005) y en el municipio de San Pedro de los Milagros con 5.4% (Chaparro et al., 2016). El municipio de Donmatías está a 2200 msnm y presenta una temperatura de 12-23 ºC y humedad de 75-90%, en tanto que el municipio de San Pedro de los Milagros está a 2468 msnm, y presenta una temperatura de 11-16 ºC y humedad de 78-88% (Gobernación de Antioquia, 2016). Las características medioambientales de los municipios del departamento de Antioquía donde se ha reportado la presencia de D. viviparus coinciden con las reportadas para Brasil y Costa Rica, pero difieren a las del departamento de Arauca cuya altura es de 130 msnm, y la temperatura promedio anual es de 27.3 ºC y humedad relativa del 75%.

Si bien las condiciones medioambientales de Arauca no son las tradicionalmente reportadas para el desarrollo del D. viviparus, se conoce que en regiones con temperaturas bajas donde las larvas del nematodo mueren en época invernal en las pasturas y otras persisten en estado hipobiótico en los pulmones de los animales hasta el final de la primavera, reactivando el ciclo cuando las condiciones del ambiente mejoran (Gupta y Gibbs, 1970; Gibbs, 1982; Eysker et al., 1992). Con base a esto, se podría indicar que en climas como el de Arauca, donde las temperaturas medio- ambientales desecarían las larvas en los pastos, otras ubicadas en los pulmones de los animales podrían permanecer en desarrollo inhibido hasta detectar condiciones ambientales propicias para continuar su desarrollo.

Figura 2 Larva de Dictyocaulus viviparus de bovinos de las sabanas de Arauca 

CONCLUSIONES

Los resultados muestran la presencia de Dictyocaulus. viviparus en condiciones no tradicionales para el desarrollo del nematodo, razón por la cual es posible que la distribución del parásito se encuentre más ampliamente distribuida de lo que eventualmente se ha reportado para Colombia.

Este reporte sería el primero sobre la presencia de D. viviparus en alturas próximas al nivel del mar, por lo que es necesario incluirlo como posible agente diferencial en patologías respiratorias de bovinos en regiones con características similares a las aquí descritas.

Financiamiento:

Investigación financiada por la Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia y la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios Vecol S.A.

LITERATURA CITADA

Bateman KG, Baird JD, Slocombe JO, Leslie KE, Curtis RA, Menzies PI. 1986. Verminous pneumonia in adult dairy cows in southern Ontario due to Dictyocaulus viviparus. Can Vet J 27: 233-236. [ Links ]

Bürger HJ, Stoye M. 1968. Parasitologische diagnostik Teil II - Eizählung und Larvendifferenzierung. München: Therapogen-Werk. 24 p. [ Links ]

Cardona E, Montoya M, Ospina J. 2005. Prevalencia de Dictyocaulus viviparus en un hato lechero del muni- cipio de Don Matías Antioquia. Rev Colomb Cienc Pec 18: 385-390. [ Links ]

Chaparro JJ, Ramírez NF, Villar D, Fernandez JA, Londoño J, Arbeláez C, Olivera M. 2016. Survey of gastrointestinal parasites, liver flukes and lungworm in feces from dairy cattle in the high tropics of Antioquia, Colombia. Parasite Epidemiol Control 1: 124-130. doi: 10.1016/j.parepi.2016.05.001 [ Links ]

Departamento de Arauca. 2015. So- ciedad Geográfica de Colombia. [Inter- net]. Disponible en: https://www.sogeo- col.edu.co/arauca.htmLinks ]

Eysker M. 1991. Direct measurement of dispersal of Dictyocaulus viviparus in sporangia of Pilobolus species. Res Vet Sci 50: 29-32. doi: 10.1016/0034- 5288(91)90049-t [ Links ]

Eysker M, Boersema JH, Cornelissen JB, Kooyman FN, de Leeuw WA. 1992. Dictyocaulus viviparus in calves: effect of rotational grazing on the development of infections. Vet Parasitol 41: 127-135. doi: 10.1016/0304-4017(92)-90016-3 [ Links ]

Filip-Hutsch K, Demiaszkiewicz AW, Chêciñska A, Hutsch T, Czopowicz M, Pyziel AM. 2020. First report of a newly-described lungworm, Dictyocau- lus cervi (Nematoda: Trichostrongy- loidea), in moose (Alces alces) in cen- tral Europe. Int J Parasitol Parasites Wildl 13: 275-282. doi: 10.1016/j.ijppaw.2020.-11.007 [ Links ]

Frey CF, Eicher R, Raue K, Strube C, Bodmer M, Hentrich B, Gottstein B, et al. 2018. Apparent prevalence of and risk factors for infection with Ostertagia ostertagi, Fasciola hepatica and Dictyocaulus viviparus in Swiss dairy herds. Vet Parasitol 250: 52-59. doi: 10.1016/j.vetpar.2017.12.004 [ Links ]

Gibbs HC. 1982. Mechanisms of survi- val of nematode parasites with emphasis on hypobiosis. Vet Parasitol 11: 25-48. doi: 10.1016/0304-4017(82)90119-4 [ Links ]

Gibbs HC. 1986. Hypobiosis in parasitic nematodes - an update. Adv Parasitol 25: 129-174. doi: 10.1016/S0065-308X-(08)60343-7 [ Links ]

Gobernación de Antioquía. 2016. Anuario estadístico de ambiente. [Internet]. Disponible en: https://www.- antio-quiadatos.gov.co/index.php/2-2-5- temperatura-promedio-anual-en-los-mu- nicipios-de-antioquia-ano-2016Links ]

Gupta RP, Gibbs HC. 1970. Epidemio- logical investigations on Dictyocaulus viviparus (Bloch, 1782) infection in cattle. Can Vet J 11: 149-156. [ Links ]

Handeland K, Davidson RK, Vilju- grein H, Mossing A, Meisingset EL, Heum M, et al. 2019. Elaphos- trongylus and Dictyocaulus infections in Norwegian wild reindeer and red deer populations in relation to summer pasture altitude and climate. Int J Parasitol Parasites Wildl 10: 188-195. doi: 10.1016/ j.ijppaw.2019.09.003 [ Links ]

Henker LC, Schwertz CI, Lucca NJ. Piva MM, Giacomin P, Gris A, Rhoden LA, et al. 2017. Dictyocaulosis in dairy cows in Brazil: an epidemiological, clinical-pathological and therapeutic approach. Acta Parasitol 62: 129-132. doi: 10.1515/ap-2017-0015 [ Links ]

Höglund J, Viring S, Törnqvist M. 2004. Seroprevalence of Dictyocaulus viviparus in first grazing season calves in Sweden. Vet Parasitol 125: 343-352. doi: 10.1016/j.vetpar.2004.07.018 [ Links ]

[IDEAM] Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 2020. Atlas climatológico de Colombia. [Internet]. Disponible en: http://www.- ideam.gov.co/Links ]

Jiménez G. 2003. Nuevas tendencias para el control de los parasitos de bovi- nos en Colombia: una estrategia sosteni- ble para el siglo XXI. Colombia: Agrosavi. [ Links ]

Jimenez AE, Montenegro VM, Hernandez J, Dolz G, Maranda L, Galindo J, Epe C, et al. 2007. Dynamics of infections with gastrointes- tinal parasites and Dictyocaulus viviparus in dairy and beef cattle from Costa Rica. Vet Parasitol 148: 262-271. doi: 10.1016/j.vetpar.2007.06.015 [ Links ]

Jimenez-Rocha AE, Arguello-Vargas J, Romero-Zuñiga J, Sequeira-Avalos J, Dolzo G, Montero-Hidalgo V, et al. 2017. Environmental factors associated with Dictyocaulus viviparus and Fasciola hepatica prevalence in dairy herds from Costa Rica. Vet Parasitol Reg Stud Reports 9: 115-121. doi: 10.1016/j.vprsr.2017.06.006 [ Links ]

Landim VJC, Costa AJ, Costa GHN, Rocha UF, Barbosa OF, Moraes FR. 2001. Parasitic nematodes in weaned calves from the north-east region of São Paulo State, Brazil Ars Vet 17: 42-50. [ Links ]

Llada I, Sicalo Gianechini L, Lloberas MM, Morrell EL, Odriozola ER, Canton G. 2020. Dictiocaulosis en va- cas de cría en la provincia de Buenos Aires, Argentina: descripción de dos bro- tes. Analecta Vet 40: 047. doi: 10.24215/ 15142590e047 [ Links ]

Lopera P. 1991. Prevalencia de Dictyocaulus viviparus en terneros en tres hatos lecheros del Norte Antioqueño. Tesis de Médico Veterinario. Medellín, Colombia: Univ de Antioquia Veterina- ria. 95 p. [ Links ]

Mahmood F, Khan A, Hussain R. Anjum M. 2014. Prevalence and pathology of Dictyocaulus viviparous infection in cattle and buffaloes. J Anim Plant Sci 24: 743-748. [ Links ]

Marius V, Bernard S, Raynaud JP, Pery P, Luffau G. 1979. Dictyocaulus viviparus in calves - Quantitation of antibody activities in sera and respiratory sescretions by immuno-enzymatic analysis. Ann Rech Vet 10: 55-63. [ Links ]

Molento MB, Depner RA, Mello MH. 2006. Suppressive treatment of abamectin against Dictyocaulus vivi- parus and the occurrence of resistance in first-grazing-season calves. Vet Parasitol 141: 373-376. doi: 10.1016/ j.vetpar.2006.01.061 [ Links ]

Panuska C. 2006. Lungworms of ruminants. Vet Clin N Am-Food A 22: 583-593. doi: 10.1016/j.cvfa.2006.06.002 [ Links ]

Ploeger HW, Verbeek PC, Dekkers CW, Strube C, Van Engelen E, Uiterwijk M, Lam TJ, et al. 2012. The value of a bulk-tank milk ELISA and in- dividual serological and faecal examination for diagnosing (sub)clinical Dictyocaulus viviparus infection in dairy cows. Vet Parasitol 184: 168-179. doi: 10.1016/j.vetpar.2011.08.032 [ Links ]

Pyziel AM, Laskowski Z, Dolka I, Kolodziej Sobociñska M, Nowakowska J, Klich D, et al. 2020. Large lungworms (Nematoda: Dictyocaulidae) recovered from the European bison may represent a new nematode subspecies. Int J Parasitol Parasites Wildl 13: 213-220. doi: 10.1016/j.ijppaw.2020.10.002 [ Links ]

Rode B, Jorgensen RJ. 1989. Baer- mannization of Dictyocaulus spp from faeces of cattle, sheep and donkeys. Vet Parasitol 30: 205-211. doi: 10.1016/0304-4017(89)90016-2 [ Links ]

Rose H, Wang T, van Dijk J, Morgan E. 2015. A simulation model of the effects of climate and climate change on the free-living stages of gastro-intestinal nematode parasites of ruminants. Ecol Modell 297: 232-245. doi: 10.1016/ j.ecolmodel.2014.11.033. [ Links ]

Saatkamp HW, Eysker M, Verhoeff J. 1994. Study on the causes of outbreaks of lungworm disease on commercial dairy farms in The Netherlands. Vet Parasitol 53: 253-261. doi: 10.1016/0304-4017(94)90188-0 [ Links ]

Schnieder T, Bellmer A, Tenter AM. 1993. Seroepidemiological study on Dictyocaulus viviparus infections in first year grazing cattle in northern Germany. Vet Parasitol 47: 289-300. doi: 10.1016/0304-4017(93)90030-q [ Links ]

Schunn AM, Conraths FJ, Staubach C, Fröhlich A, Forbes A, Schnieder T, Strube C. 2013. Lungworm infections in German dairy cattle herds- seroprevalence and GIS-supported risk factor analysis. PLoS One 8: e74429. doi: 10.1371/journal.pone.0074429 [ Links ]

Somers CJ, Grainger JN. 1988. Factors affecting recovery of Dictyo- caulus viviparus third stage larvae from herbage and growth of Pilobolus on dung pats. Res Vet Sci 44: 147-153. doi: 10.1016/S0034-5288(18)30830- 0 [ Links ]

Thamsborg SM, Boa ME, Makundi AE, Kassuku A. 1998. Lungworm infection Dictyocaulus viviparus on dairy farms in tropical highlands of Tanzania. Trop Anim Health Pro 30: 93-96. doi: 10.1023/a:1005091600297 [ Links ]

Waruiru RM, Thamsborg SM, Nansen P, Kyvsgaard NC, Bøgh HO, Munyua WK, Gathuma JM. 2001. The epide- miology of gastrointestinal nematodes of dairy cattle in Central Kenya. Trop Anim Health Prod 3: 173-187. doi: 10.1023/ a:1010322703790 [ Links ]

* Correspondencia: E-mail:geprada@unisalle.edu.co

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons