SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue2Effect of adding ascorbic acid to the vitrification medium of bovine preantral folliclesEfficacy of ivermectin and albendazole sulfoxide for the control of gastrointestinal nematodes in Pelibuey ewes author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú

Print version ISSN 1609-9117

Rev. investig. vet. Perú vol.34 no.2 Lima Mar./Apr. 2023  Epub Apr 28, 2023

http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v34i2.21560 

Artículos primarios

Prevalencia y morfometría de Eimeria spp en cuyes de Chota, Cajamarca

Prevalence and morphometry of Eimeria spp in guinea pigs from Chota, Cajamarca

Severino Torrel Pajares1 
http://orcid.org/0000-0002-2720-1959

Santos Estela Collantes1 

Juan Rojas-Moncada1 
http://orcid.org/0000-0001-6943-4112

César Murga-Moreno2  3 
http://orcid.org/0000-0002-5879-3694

Luis Vargas-Rocha1  3  * 
http://orcid.org/0000-0002-8571-6416

1 Laboratorio de Parasitología Veterinaria y Enfermedades Parasitarias, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú.

2 Laboratorio de Inmunología e Investigación, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú.

3 Círculo de Estudios e Investigación en Ciencias Veterinarias - CEICIVET, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú.

RESUMEN

El presente trabajo determina la prevalencia de Eimeria spp y realiza el estudio morfométrico de los ooquistes hallados en las heces de cuyes (Cavia porcellus) procedentes de granjas de crianza familiar comercial del distrito de Chota, Cajamarca, Perú. El estudio se realizó entre agosto y octubre de 2014. Se obtuvieron 285 muestras de heces independientemente del sexo, edad y tipo de cuyes en ocho caseríos. Las muestras fueron procesadas mediante la técnica de Sheather y el estudio morfométrico de los ooquistes se efectuó por observación en microscopio a 40X empleando un ocular micrométrico con un factor de corrección de 1.64. La esporulación de los ooquistes se indujo con dicromato de potasio al 2.5%. La prevalencia de Eimeria spp fue de 25%. El promedio de los ooquistes de forma subesférico fue de 17.46 µm de largo y 17.25 µm de ancho y para los de forma elipsoidal fue de 23.40 µm de largo y 17.8 µm de ancho. Las características morfométricas indican que se trataría de Eimeria caviae.

Palabras clave: Chota; Cavia porcellus; Eimeria; morfometría; prevalencia

ABSTRACT

This study determine the prevalence of Eimeria spp and performs the morphometric study of the oocysts found in the faeces of guinea pigs (Cavia porcellus) from commercial family-rearing farms in the district of Chota, Cajamarca, Peru. The study was conducted betweenAugustand October 2014.Intotal, 285 faecalsampleswere obtainedregardless of sex, age and type of guinea pigs in eight communities. The samples were processed using the Sheather technique and the morphometric study of the oocysts was carried out by microscopic observation at 40X using a micrometric eyepiece with a correction factor of 1.64. Oocyst sporulation was induced with 2.5% potassium dichromate. The prevalence of Eimeria spp was 25%. The average of subspherical-shaped oocysts was 17.46 µm long and 17.25 µm wide and for ellipsoidal oocysts it was 23.40 µm long and 17.8 µm wide. The morphometric characteristics indicate that it would be Eimeria caviae.

Key words: Chota; Cavia porcellus; Eimeria; morphometry; prevalence

INTRODUCCIÓN

El cuy o cobayo (Cavia porcellus) es utilizado como animal de laboratorio en muchas partes del mundo, así como para consumo en los países andinos principalmente, en los que tiene un gran potencial para disminuir la inseguridad alimentaria y la pobreza mundial (Lammers et al., 2009); sin embargo, está propenso a padecer de diversas enfermedades infecciosas y parasitarias que disminuyen su normal crecimiento y desarrollo. Entre estas se encuentra la coccidiosis causada por Eimeria caviae (Huamán et al., 2020), produciendo altas tasas de morbilidad y mortalidad en todas las etapas de la crianza intensiva (Suárez et al., 2016) y extensiva, enfermedad que se ve influenciada por factores climatológicos (Vargas et al., 2014).

Los coccidios son parásitos intracelulares pequeños, esféricos u ovoides que, en la mayoría de las veces parasitan el citoplasma de las células epiteliales de la pared intestinal dando lugar a una marcada hiperplasia del epitelio en el colon, donde se alimentan de líquidos y se multiplican causando degeneración y descamación del epitelio, edema e infiltración de linfocitos y neutrófilos en la lámina propia y submucosa (Mutto et al., 1985). En el espacio extracelular del hospedador se encuentran los estadios esporozoito y merozoito, en tanto que los productos sexuales (cigotos) maduran en el ambiente externo.

Eimeria es un protozoo intestinal intracelular cosmopolita de la familia Eimeriidae, phylum Apicomplexa, la cual se multiplica por esquizogonia (merogonia), gametogonia y esporogonia. Los ooquistes tienen cuatro esporoquistes, son monoxenos y la esporogonia se realiza fuera del hospedador (Soulsby, 1987).

Los cuidados y estudios relacionados a la salud del cuy no han tenido la debida atención en la región de Cajamarca (Perú), a pesar de que su crianza y explotación va en marcado aumento. Ante esto, se planteó el presente estudio con el fin de determinar la prevalencia de la eimeriosis y realizar el estudio morfométrico del ooquiste de Eimeria spp en cuyes procedentes de granjas familiares del distrito cajamarquino de Chota.

MATERIALES Y MÉTODOS

Las muestras fueron recolectadas de granjas de crianza familiar comercial de ocho comunidades del distrito de Chota: Negropampa, Cabracancha, Chota Centro (Sector Ramón Castilla), Chororco, Campamento, Llasavilca, Uchuclachulit y Yuracyacu. Los análisis de las muestras, así como el estudio morfométrico se realizaron en el Laboratorio de Parasitología Veterinaria y Enfermedades Parasitarias de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Cajamarca, entre los meses de agosto a octubre de 2014.

Debido a la ausencia de un censo de la población de cuyes en las comunidades del estudio, el tamaño muestral se determinó con base a una población no conocida y una p esperada de 0.2456 (Sánchez, 2013), con un nivel de confianza del 95% y una precisión del 5% (Charan y Biswas, 2013). Se delimitó un n = 285 cuyes de ambos sexos, con edades entre tres a siete meses, tipo I y de la raza Perú. En vista de la homogeneidad del número de granjas por comunidad (media = 2), cada una con 70 a 100 cuyes; el n muestral se distribuyó equitativamente en el 10% (n = 36) por lugar, a excepción de Chota Centro, Llasavilca y Yuracyacu donde se recolectaron 35 muestras en cada una.

Los cuyes eran criados en pozas en el suelo, alimentados con forrajes fresco (alfalfa y ryegrass/trébol) y granos de maíz amarillo y afrecho de trigo. Tanto los establecimientos como los cultivos de pastos estaban ubicadas cerca de las casas (10-50 m), en las que se esparcían los desperdicios de los cuyes directamente, con fines de abono. Los productores accedieron participar con sus cuyes en el estudio a cambio del conocimiento de los resultados y tratamiento en los casos positivos a Eimeria. La manipulación de cada animal se realizó con el cuidado requerido y en presencia del dueño.

Los animales fueron aislados en cajas de cartón durante 12 horas (17 - 5 h) y se recogieron las heces frescas (aproximadamente 15 g) en bolsas de polietileno rotuladas. Las muestras fueron trasladadas al laboratorio en cajas de poliestireno expandido con geles refrigerantes. El procesamiento de las muestras se llevó a cabo usando la técnica de Sheather (método de concentración por flotación con centrifugación en una solución saturada de azúcar).

La identificación de los ooquistes esporulados y no esporulados se hizo mediante observación en microscopio óptico a 40X, tomando en cuenta las características morfológicas descritas por Baker (2007) y Taylor et al. (2007), ayudados de imágenes de Eimeria caviae y Eimeria sp de trabajos publicados (Lapage, 1940; Flausino et al., 2014a,b). Para la esporulación de los ooquistes, las heces se dejaron en reposo en una solución de dicromato de potasio al 2.5%, por un lapso de 48 h a 27 °C. Se observó las características morfológicas de los ooquistes (coloración, forma, presencia/ausencia de micrópilo), y mediante un ocular micrométrico con un factor de corrección de 1.64 (40X) se tomaron las medidas de los ooquistes esporulados y no esporulados (largo y ancho). Se calculó la prevalencia y las diferencias entre caseríos y en tamaños según la forma de los ooquistes de determinaron mediante la prueba de Chi Cuadrado con un intervalo de confianza al 95%.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La prevalencia de Eimeria caviae encontrada en el presente estudio (Cuadro 1) es casi el doble de la reportada por Huamán et al. (2020) de 12.0% (30/250) en cuyes reproductoras de crianza intensiva en dos distritos de Lima, quiénes además encontraron que el número de partos y la crianza en pozas influyeron los valores de prevalencia, mas no así la estación del año. Por otro lado, Vargas et al. (2014) encontraron que la época lluviosa representó un riesgo 5.7 veces mayor con respecto a la seca (8.2) para la presentación de Eimeria caviae en cuyes de crianza familiar comercial en Oxapampa (Pasco).

Cuadro 1 Prevalencia de eimeriosis en cuyes del distrito de Chota, Cajamarca, determinado mediante análisis coproparasitológico (técnica de Sheather) 

a,b,c Letras diferentes en una misma columna indican diferencia significativa (p<0.05)

Cuadro 2 Valores morfométricos (µm) de ooquistes de Eimeria spp esporulado y no esporulado en cuyes del distrito de Chota, Cajamarca 

V-A: Verde amarillento; MP: Micrópilo

a,b Letras diferentes en una misma fila indican diferencia significativa (p<0.01)

Figura 1 Ooquistes de Eimeria en cuyes del distrito de Chota, Cajamarca. 40X 

Suárez et al. (2016) determinaron que los cuyes en recría de la zona de Junín, Perú, son más sensibles a parásitos gastrointestinales que animales de mayor edad, debido a que aún no tienen un sistema inmune sensibilizado, condición que los hace más susceptible a las parasitosis (Hart, 1990).

Los ooquistes no esporulados tuvieron valores similares a los rangos manifestados por Baker (2007), quien menciona que los ooquistes son elípticos o subesféricos, miden 17.6 - 24.2 µm de largo por 12.1 - 19.8 µm de ancho, con una pared lisa y de color marrón; en tanto que Taylor et al. (2007) reporta medidas de 13 - 26 µm de largo por 12 - 23 µm de ancho, Soulsby (1987) establece 17 - 25 µm de largo por 13 - 18 µm de ancho, y Casartelli et al. (2007) encontró valores de 14.4 a 28.8 x 12 a 21.6 µm. Estos hallazgos indican que los rangos y promedios de la presente investigación se encuentran dentro de los valores reportados en la literatura científica para ooquistes de Eimeria caviae.

LITERATURA CITADA

1. Baker D. 2007. Flynn's Parasites of laboratory animals. 2 ed. Iowa: Pub. 813 p. [ Links ]

2. Casartelli L, Apolinário CC, Da Silva S, Reis SE, Caldas R. 2007. Endoparasitos em cobaias (Cavia porcellus) (Mammalia, Rodentia, Caviidae) provenientes de biotérios de criação e experimentação do município do Rio de Janeiro, Brasil. Cienc Rural, Santa Maria 37: 1380-1386. doi: 10.1590/S010384782007000500025. [ Links ]

3. Charan J, Biswas T. 2013. How to calculate sample size for different study designs in medical research? Indian J Psychol Med 35: 121-126. doi: 10.4103/0253-7176.116232. [ Links ]

4. Flausino G, Texeira WL, Gomes CW. 2014a. Aspectos biológicos de Eimeria caviae Sheather, 1924 (Apicomplexa: Eimeriidae) de uma infecção experimental em cobaios Cavia porcellus Linnaeus de criações rústicas. Coccidia 2: 46-51. [ Links ]

5. Flausino G, Berto BP, Mcintosh D, Furtado TT, Teixeira-Filho WL, Lopes CW. 2014b. Phenotypic and genotypic characterization of Eimeria caviae from guinea pigs (Cavia porcellus). Acta Protozool 53: 269-276. [ Links ]

6. Hart BL. 1990. Behavioral adaptations to pathogens and parasites: five strategies. Neurosci Biobehav Rev 14: 273-294. doi: 10.1016/s01497634(05)80038-7. [ Links ]

7. Huamán M, Killerby M, Chauca L. 2020. Frecuencia de parásitos gastrointestinales en cuyes reproductoras de crianza intensiva. Salud Tecnol Vet 7: 59-66. doi: 10.20453/stv.v7i2.3678. [ Links ]

8. Lammers PJ, Carlson SL, Zdorkowski GA, Honeyman MS. 2009. Reducing food insecurity in developing countries through meat production: the potential of the guinea pig (Cavia porcellus). Renewable Agric Food Syst 24: 155-162. doi: 10.1017/S1742170509002543. [ Links ]

9. Lapage G. 1940. The Study of Coccidiosis (Eimeria Caviæ [Sheather 1924]) in the Guinea Pig. Vet J 96:242-250. doi: 10.1016/S0372-5545(17)35007-1. [ Links ]

10. Muto T, Sugisaki M, Yusa T, Noguchi Y. 1985. Studies on coccidiosis in guinea pigs 1. Clinico-pathological observation. Exp Anim 34:23-30. doi: 10.1538/expanim1978.34.1_23. [ Links ]

11. Sánchez JF. 2013. Estimación del parasitismo gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de la ciudad de Huancayo departamento de Junín. Tesis de Médico Veterinario. Lima: Univ. Nacional Mayor de San Marcos. 68 p. [ Links ]

12. Soulsby EJ. 1987. Parasitología y enfermedades parasitarias en los animales domésticos. México: Interamericana. 823 p. [ Links ]

13. Suárez A, Morales-Cauti S, Villacaqui AE. 2016. Estudio de la parasitosis gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de crianza intensiva de la provincia de Concepción, Junín. Científica 11(1). doi: 10.21142/cient.v11i1.182. [ Links ]

14. Taylor MA, Coop RL, Wall R. 2007. Veterinary parasitology. 3 ed. Iowa: Blackwell. 874 p. [ Links ]

15. Vargas M, Chávez A, Pinedo R, Morales S, Suárez F. 2014. Parasitismo gastrointestinal en dos épocas del año en cuyes (Cavia porcellus) de Oxapampa, Pasco. Rev Inv Vet Perú 25: 276-283. doi: 10.15381/rivep.v25i2.8500. [ Links ]

Recibido: 14 de Noviembre de 2021; Aprobado: 20 de Marzo de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons