SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número1Identificación de péptidos antimicrobianos a partir de Enterococcus faecium IP5-2a aislado del intestino de tilapia mediante espectrometría de masasOvariohisterectomía lateral en gatas: una alternativa para programas de control de natalidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú

versión impresa ISSN 1609-9117

Rev. investig. vet. Perú vol.35 no.1 Lima ene./feb. 2024  Epub 29-Feb-2024

http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v35i1.25384 

Comunicaciones

Presencia de Ehrlichia sp y Hepatozoon sp en canes infestados con garrapatas o con exposición previa atendidos en un centro veterinario en Trujillo, Perú

Presence of Ehrlichia sp and Hepatozoon sp in dogs infested with ticks or with previous exposure attended at a veterinary centre in Trujillo, Peru

Katherine Alva Díaz1 

Juan Rojas-Moncada1 

Luis Vargas Rocha1  2 

Severino Torrel Pajares1  * 
http://orcid.org/0000-0002-2720-1959

1 Laboratorio de Parasitología Veterinaria y Enfermedades Parasitarias, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú.

2 Círculo de Estudios e Investigación en Ciencias Veterinarias - CEICIVET, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú.

RESUMEN

El presente estudio determinó la prevalencia de mórulas de Ehrlichia sp y gamontes de Hepatozoon sp en perros atendidos en un centro médico veterinario de la ciudad de Trujillo. Se tomaron muestras sanguíneas de perros infestados con garrapatas o con exposición en los tres meses previos al estudio. Se colectó 3 mL de sangre de la vena cefálica de 95 perros en tubos EDTA. Las muestras fueron centrifugadas. Se colocó una gota de la capa flogística de cada muestra sobre una lámina portaobjetos la que se extendió con una laminilla cubreobjetos y fue sometida a la tinción Wright. Los frotis se observaron en microscopio óptico a 40X y 100X. Se halló una prevalencia a Ehrlichia sp de 31.6 ± 9.4%. No se observó presencia de gamontes de Hepatozoon sp.

Palabras clave: diagnóstico; leucocitos; microscopía; sangre; capa flogística; parásito; enfermedad

ABSTRACT

The present study determined the prevalence of Ehrlichia sp morulae and Hepatozoon sp gamonts in dogs treated at a veterinary medical centre in the city of Trujillo. Blood samples were taken from dogs infested with ticks or exposed in the three months prior to the study. Blood samples (3 mL) were collected from the cephalic vein of 95 dogs in EDTA tubes. The samples were centrifuged. A drop of the phlogistic layer of each sample was placed on a slide, which was extended with a coverslip and subjected to Wright staining. The smears were observed under an optical microscope at 40X and 100X. A prevalence of Ehrlichia sp of 31.6 ± 9.4% was found. No presence of Hepatozoon sp gamonts was observed.

Keywords: diagnosis; leukocytes; microscopy; blood; phlogistic layer; parasite; disease

INTRODUCCIÓN

Ehrlichia es una bacteria gramnegativa intracelular de la familia Anaplasmataceae, parásito obligado con tropismo por las células hematopoyéticas (Dumler et al., 2001). Tiene distribución mundial y muy frecuente en perros, aunque es de mayor preocupación en climas tropicales y templados (Gonzaga et al., 2018). También se ha informado en otras especies de mamíferos y presenta un riesgo zoonótico mínimo (Little, 2010). La garrapata Rhipicephalus sanguineus es el vector biológico de este patógeno (Dantas-Torres, 2010).

El protozoario Hepatozoon produce la hepatozoonosis, enfermedad distribuida a nivel mundial que afecta diversas especies de animales (Maia et al., 2014; Merino et al., 2014; Meneses et al., 2016). En caninos, Hepatozoon canis se transmite con la ingestión de garrapatas R. sanguineus infectadas con oocistos maduros o esporulados (Baneth et al., 2007; Pasa et al., 2008). Además de las garrapatas, Hepatozoon también se ha encontrado en ácaros, mosquitos, pulgas, piojos y moscas (Smith, 1996; Baneth et al., 2001; Van et al., 2015).

Es común encontrar coinfección entre Ehrlichia canis y Hepatozoon canis, así como con otros hemoparásitos, por lo que el diagnóstico rutinario de ambos parásitos se basa en la microscopía y las características morfológicas observadas en sangre periférica posterior a coloraciones tipo Romanowsky (Baneth et al., 2007; Rey-Valerion et al., 2012). Sin embargo, en el caso del Hepatozoon, el extendido de la capa flogística (concentración leucocitaria) aumenta las probabilidades de observación positiva de gamontes (Martin et al., 2022).

Para el diagnóstico de ehrlichiosis como de hepatozoonosis se han desarrollado pruebas serológicas y moleculares, siendo estas últimas las mejores, con sensibilidad mayor al 85% (Mylonakis et al., 2003; Ramos et al., 2009). Sin embargo, las pruebas moleculares no siempre se encuentran disponibles para pruebas inmediatas por el alto costo de los kits, necesidad de equipos sofisticados, conocimiento teórico práctico y otras limitaciones. Por otro lado, a pesar de que en la actualidad existen pruebas diagnósticas serológicas comerciales, los costos pueden no estar al alcance de los propietarios de canes, por lo que se opta por métodos más prácticos y menos costosos. Tradicionalmente los hemoparásitos se diagnostican mediante signos clínicos, ayudados de la epidemiología de las enfermedades y hallazgos hematológicos en laboratorio. No obstante, existe una gran variabilidad en la aplicación de técnicas en laboratorio o clínica veterinaria, por lo que el presente estudio evalúa la prevalencia de Ehrlichia sp y Hepatozoon sp en perros atendidos en un centro médico veterinario de la ciudad de Trujillo, Perú.

MATERIALES Y MÉTODOS

La anamnesis de los sujetos, recolección y coloración de las muestras sanguíneas se realizó en el Centro Médico Veterinario San Martín de la ciudad de Trujillo, Perú.

El tamaño de la muestra se determinó con una proporción esperada de 45% (Rabanal, 2014), nivel de confianza de 90% y precisión del 5%, resultando en 95 muestras sanguíneas. Únicamente se consideraron canes infestados con garrapatas o con exposición anterior en los tres meses previos, independientemente de la edad, raza y sexo.

Los pacientes caninos provenían de la misma ciudad (ubicada a una altitud de 30 m y temperatura promedio anual de 19.5 °C). Las muestras de sangre (3 mL) fueron colectadas de la vena cefálica con aguja 21G x 1½» en tubos al vacío (Vacutainer®) conteniendo EDTA. La lectura de los frotis se llevó a cabo en el Laboratorio de Parasitología Veterinaria y Enfermedades Parasitarias de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú.

La sangre se centrifugó a 157 g durante 15 min. Con una micropipeta se retiró el plasma y se extrajo una parte de la capa flogística (0.05 mL) que fue extendida en una lámina portaobjetos para su coloración mediante la tinción Wright. Los frotis se observaron en microscopio óptico a 40X y 100X.

Los resultados se sometieron a una estadística básica de prevalencia e intervalo de confianza al 95%.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se observaron mórulas de Ehrlichia sp en 30 muestras, correspondiente a 31.6 ± 9.4%, valor inferior a un estudio realizado en esta ciudad donde se halló una prevalencia de 45% en 100 perros, usando la técnica de frotis sanguíneo (Rabanal, 2014). Estas diferencias podrían atribuirse a que en dicha investigación se consideró el hallazgo de Ehrlichia sp en plaquetas, lo cual se tiene que reconsiderar ya que en estas estructuras se ubica la bacteria Anaplasma platys (Valenciano et al., 2014; Franco-Zetina et al., 2019). Por otro lado, debido a una mayor presencia de polimorfonucleares y con ella Ehrlichia canis en sangre periférica, generalmente la toma de sangre se realiza de la región auricular (Franco-Zetina et al., 2019), tal como se realizó en dicho estudio, en contraste al presente estudio que se extrajo sangre de la vena cefálica.

En una región limítrofe con similares condiciones ambientales (Huánuco) al del presente estudio, se halló una prevalencia de 42.7% a E. canis en perros de casa y 63.9% en perros callejeros, donde se reportó la condición de calle como un factor de riesgo de infestación por garrapatas y de padecer E. canis (Huerto-Medina et al., 2015).

Las mórulas de Ehrlichia sp se identificaron en células polimorfonucleares y mononucleares de la línea blanca (Figura 1). Ehrlichia canis tiene afinidad por los leucocitos mononucleares (Mylonakis et al., 2003; Lukács et al., 2020), mientras que la observación de mórulas en neutrófilos comúnmente está asociados a perros infectados por Ehrlichia ewingii o Anaplasma phagocytophilum (Aguiar et al., 2019; Lukács et al., 2020).

Figura 1. Presencia intracitoplasmática de múltiples mórulas de Ehrlichia sp en neutrófilo segmentado (a, b; 40X), monocito reactivo (c, 100X), en monocito (d, e; 40X) y en linfocito (f; 40X). Tinción Wright 

Otros reportes en el país de Ehrlichia canis en perros presentaron prevalencias mayores a las del presente estudio. Así, Huerto-Medina et al. (2015) en Huánuco halló 51.3 ± 8.3% (77/150), mientras que Cusicanqui y Zúñiga (2020) reportaron una prevalencia de 59.4% (723/1716) en los distritos de Lima Metropolitana. Sin embargo, en estas investigaciones se usó un inmunoensayo cromatográfico como método diagnóstico, el cual detectó anticuerpos contra E. canis y no el parásito como tal, por lo que sus resultados pudieron estar sesgados, ya que es probable que los perros hayan sido pacientes recuperados a una infección previa, los anticuerpos podrán ser detectados por largo tiempo (Harrus et al., 1998; Schaefer et al., 2007; McClure et al., 2010).

Se justifica el uso de la capa flogística en el diagnóstico de Ehrlichia sp y Hepatozoon sp porque es una técnica que ha demostrado óptimos resultados. Además, es una técnica económica y fácil de realizar, tiene mayor sensibilidad que el frotis sanguíneo, e incluso ha logrado mejores resultados que la sangre periférica, ganglio linfático, médula ósea y cultivo a corto plazo basado en la detección de mórulas de Ehrlichia canis (Mylonakis et al., 2013).

A pesar del uso de la capa leucocitaria y que el procesado de las muestras se realizó de forma inmediata, no se observó la presencia de gamontes de Hepatozoon sp, congruente con otros estudios donde no se han reportado la presencia de Hepatozoon sp en perros en Perú.

LITERATURA CITADA

1. Aguiar DM, Rodrigues FP, Ribeiro MG, Santos B, Muraro LS, Taques IIG, Campos ANS, et al. 2019. Uncommon Ehrlichia canis infection associated with morulae in neutrophils from naturally infected dogs in Brazil. Transbound Emerg Dis E67: 135-141. doi: 10.1111/tbed.13390. [ Links ]

2. Baneth G, Samish M, Alekseev E, Aroch I, Shkap V. 2001. Transmission of Hepatozoon canis to dogs by naturally-fed or percutaneously-injected Rhipicephalus sanguineus ticks. J Parasitol 87: 606-611. doi: 10.1645/0022-3395(2001)087[0606:TOHCTD]2.0.CO;2. [ Links ]

3. Baneth G, Samish M, Shkap V. 2007. Life cycle of hepatozoon canis (api complexa: adeleorina: hepatozoidae) in the tick Rhipicephalus sanguineus and domestic dog (Canis familiaris). J Parasitol 93: 283-299. doi: 10.1645/GE 494R.1. [ Links ]

4. Cusicanqui J, Zúñiga R. 2020. Frecuencia serológica de Ehrlichia canis en caninos sospechosos de ehrlichiosis en los distritos de Lima Norte, Perú. Rev Inv Vet Perú 31: e18164. doi: 10.15381/rivep.v31i3.18164. [ Links ]

5. Dantas-Torres F. 2010. Biology and ecology of the brown dog tick, Rhipicephalus sanguineus. Parasite Vector 3: 26. doi: 10.1186/1756-3305-3-26. [ Links ]

6. Dumler JS, Barbet AF, Bekker CP, Dasch GA, Palmer GH, Ray SC, Rikihisa Y, et al. 2001. Reorganization of genera in the families Rickettsiaceae and Anaplasmataceae in the order Rickettsiales: unification of some species of Ehrlichia with Anaplasma, Cowdria with Ehrlichia and Ehrlichia with Neorickettsia, descriptions of six new species combinations and designation of Ehrlichia equi and ‘HGE agent’ as subjective synonyms of Ehrlichia phago cytophila. Int J Syst Evol Micr 51: 2145-2165. doi: 10.1099/00207713-51-6-2145. [ Links ]

7. Franco-Zetina M, Adame-Gallegos J, Dzul-Rosado K. 2019. Effectivity of diagnostic methods for the detection of human and canine monocytic ehrlichiosis. Rev Chil Infectol 36: 650-655. doi: 10.4067/S0716-10182019000500650. [ Links ]

8. Gonzaga P, Sandes M, Bezerra C, Peckle M, Lins R, Vivas G, Rezende JA, et al. 2018. Epidemiology of Ehrlichia canis in healthy dogs from the Southeastern region of the state of Rio de Janeiro, Brazil. Prev Vet Med 159: 135-142. doi: 10.1016/j.prevetmed.2018.09.012. [ Links ]

9. Harrus S, Waner T, Aizenberg I, Bark H. 1998. Therapeutic effect of doxycycline in experimental subclinical canine monocytic ehrlichiosis: evaluation of a 6 week course. J Clin Microbiol 36: 2140-2142. doi: 10.1128/jcm.36.7.2140-2142.1998. [ Links ]

10. Huerto-Medina E, Dámaso-Mata B. 2015. Factores asociados a la infección por Ehrlichia canis en perros infesta dos con garrapatas en la ciudad de Huánuco, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública 32: 756-760. doi: 10.17843/rpmesp.2015.324.1769. [ Links ]

11. Little SE. 2010. Ehrlichiosis and anaplasmosis in dogs and cats. Vet Clin N-Am Small 40: 1121-1140. doi: 10.1016/j.cvsm.2010.07.004. [ Links ]

12. Lukács RM, Peters IR, Eminaga S, Buckeridge DM. 2020. Ehrlichia canis infection in the cerebrospinal fluid of a dog characterized by morulae within monocytes and neutrophils. Vet Clin Path 49: 470-475. doi: 10.1111/vcp.12882. [ Links ]

13. Maia JP, Crottini A, Harris DJ. 2014. Microscopic and molecular characterization of Hepatozoon domerguei (Apicomplexa) and Foleyella furcata (Nematoda) in wild endemic reptiles from Madagascar. Parasite 21: 47. doi: 10.1051/parasite/2014046. [ Links ]

14. Martin PL, Pintos ME, Aquino S, Vidal DA, Arauz MS. 2022. Hepatozoonosis en caninos domésticos del Gran Buenos Aires. Rev Vet 33: 246-252. doi: 10.30972/vet.3326191. [ Links ]

15. McClure JC, Crothers ML, Schaefer JJ, Stanley PD, Needham GR, Ewing SA, Stich RW. 2010. Efficacy of a doxycycline treatment regimen initiated during three different phases of experimental ehrlichiosis. Antimicrob Agents Chemother 54: 5012-5020. doi: 10.1128/AAC.01622-09. [ Links ]

16. Meneses A, Alvarado G, Runnebaum M, Herrera M, Gutiérrez-Espeleta G, Chaves A. 2016. Primer reporte de Hepatozoon procyonis en Mapaches de Costa Rica. Cienc Vet 34: 51-54. doi. 10.15359/rcv.34-1.4. [ Links ]

17. Merino S, Martínez J, Masello JF, Bedolla Y, Quillfeldt P. 2014. First molecular characterization of a Hepatozoon species (Apicomplexa: Hepatozoidae) infecting birds and description of a new species infecting storm petrels (Aves: Hydrobatidae). J Parasitol 100: 338-343. doi: 10.1645/13-325.1. [ Links ]

18. Mylonakis ME, Koutinas AF, Billinis C, Leontides LS, Kontos V, Papadopoulos O, Rallis T, et al. 2003. Evaluation of cytology in the diagnosis of acute canine monocytic ehrlichiosis (Ehrlichia canis): a comparison between five methods. Vet Microbiol 91: 197-204. doi: 10.1016/S0378-1135(02)00298-5. [ Links ]

19. Pasa S, Kiral F, Karagenç T, Atasoy A, Seyrek K. 2008. Description of dogs naturally infected with Hepatozoon canis in the Aegean region of Turkey. Turk J Vet Anim Sci 33: 289-295. doi: 10.3906/vet-0801-11. [ Links ]

20. Rabanal L. 2014. Prevalencia de Ehrlichia sp en caninos infestados con garrapatas (Rhipicephalus sanguineus), mediante frotis sanguíneo en la provincia de Trujillo. Tesis de Médico Veterinario. Cajamarca: Univ. Nacional de Cajamarca. 53 p. [ Links ]

21. Ramos CA, Ramos RAN, Araújo FR, Guedes Jr DS, Souza IIF, Ono TM, Vieira AS, Pimentel DS, Rosas EO, Faustino MAG, Alvez LC. 2009. Comparação de nested-PCR com o diagnóstico direto na detecção de Ehrlichia canis e Anaplasma platys em cães. Rev Bras Parasitol V 18: 58-62. doi: 10.4322/rbpv.018e1011. [ Links ]

22. Rey-Valeirón C, Trujillo-Silva L, Martínez A, Ortiz G, Sambrano G. 2012. Determinación de Hepatozoon canis mediante PCR en caninos domésticos de la Vela de Coro, estado Falcón, Venezuela. Rev Cient-Fac Cien V 22: 524-529. [ Links ]

23. Schaefer JJ, Needham GR, Bremer WG, Rikihisa Y, Ewing SA, Stich RW. 2007. Tick acquisition of Ehrlichia canis from dogs treated with doxycycline hyclate. Antimicrob Agents Chemother 51: 3394-3396. doi: 10.1128/aac.00358-07. [ Links ]

24. Smith TG. 1996. The genus Hepatozoon (Apicomplexa: Adeleina). J Parasitol 82: 565-585. doi. 10.2307/3283781. [ Links ]

25. Valenciano AC, Cowell RL, Rizzi TE, Tyler RD. 2014. Platelets. In: Valenciano AC, Cowell RL, Rizzi TE, Tyler RD (eds). Atlas of canine and feline peripheral blood smears. Elsevier. p 215-233. [ Links ]

26. Van J, Davies AJ, Smit NJ. 2015. Life cycle of Hepatozoon affluomaloti sp. n. (Apicomplexa: Haemogregarinidae) in crag lizards (Sauria: Cordylidae) and in culicine mosquitoes from South Africa. Folia Parasitol (Praha). 62: 008. doi: 10.14411/fp.2015.008. [ Links ]

Recibido: 22 de Mayo de 2023; Aprobado: 03 de Enero de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons