SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue1Manual práctico de redacción periodística. Parratt, S. (coord.), Paniagua, P. y Abejón P. Madrid: Editorial Síntesis, 2017, 284 pp.El controvertido Diario 16 de Pedro J. Ramírez. De la transición al felipismo (1980-1989). Ramos, R. y Barrera, C. Fragua. Madrid, 2018, 568 pp. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de Comunicación

Print version ISSN 1684-0933On-line version ISSN 2227-1465

Revista de Comunicación vol.18 no.1 Piura Jan./Jun. 2019

http://dx.doi.org/10.26441/RC18.1-2019-R2 

10.26441/RC18.1-2019-R2

RESEÑAS

Móviles 24/7. El teléfono móvil en la era de la hiperconectividad. Márquez, I. Barcelona: Editorial UOC, 2018, 124 pp.

 

Por: Serrano-Puche, Javier2

2 Doctor en Comunicación por la Universidad de Navarra y Profesor en el área de Teoría de la Comunicación e investigador del Center for Internet Studies and Digital Life. jserrano@unav.es, http://orcid.org/0000-0001-6633-5303


"Vivir es, de manera creciente, estar pegado a la pantalla y conectado a la red". El diagnóstico que hace una década realizaban los sociólogos franceses Gilles Lipovetsky y Jean Serroy no ha dejado de cumplirse desde entonces. En su libro La pantalla global (2009), los autores ponían de manifiesto cómo "la red de las pantallas ha transformado nuestra forma de vivir, nuestra relación con la información, con el espacio-tiempo, con los viajes y el consumo: se ha convertido en un instrumento de comunicación y de información, en un intermediario casi inevitable en nuestras relaciones con el mundo y con los demás". (Lipovetsky y Serroy, 2009, p. 271).

En esa línea de investigación que busca conocer la influencia de los dispositivos digitales en nuestra vida cotidiana se encuentra también Israel Márquez (Madrid, 1983). Márquez –doctor europeo en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Sociedad de la información y el conocimiento por la Universitat Oberta de Catalunya– ya había escrito Una genealogía de la pantalla. Del cine al teléfono móvil (2015), un repaso histórico ameno y muy solvente que sentaba las bases, por decirlo en expresión de Erkki Huhtamo (2004), de la "screenology" como nueva rama académica.

En esta nueva obra, Márquez se centra y ahonda en el teléfono móvil como tecnología omnipresente e inseparable de las actividades diarias. Tanto es así, que cada vez más cae en desuso el término "teléfono" para designar un aparato que en sus prestaciones va mucho más allá del mero hacer y recibir llamadas telefónicas: despertador, agenda, cronómetro, máquina y álbum de fotos, reproductor de música y video, linterna, calculadora y un largo etcétera. Así pues, como explica en la contraportada, el libro presenta "una reflexión sobre el poder del móvil en la sociedad actual, una pausa para levantar la cabeza de nuestras pantallas y examinar cómo este pequeño y liviano aparato ha acabado transformando nuestras vidas en una forma que ni siquiera sus primeros desarrolladores pudieron sospechar".

La obra se articula en torno a once capítulos breves para, desde una aproximación multidimensional, explorar cada una de las facetas y funciones que el objeto ofrece: como tecnología nómada, acorde con la vida móvil (capítulo I), prótesis de su dueño (capítulo II), instrumento de (hiper)conectividad, a la que va aparejada una nostalgia de la desconexión (capítulos III, IV y V), el móvil como pantalla táctil (capítulo VI), medio de escritura (capítulo VII), cámara fotográfica (capítulo VIII), reproductor de música (capítulo IX) y dispositivo paradigmático del ‘capitalismo de vigilancia’ (capítulo X). La finalidad, según indica Márquez en la introducción, es "analizar cómo tales funciones están siendo utilizadas e interpretadas por las personas en su vida cotidiana y cómo están afectando a sus maneras de expresarse y relacionarse con los demás" (p. 12). También en las prácticas disfuncionales, ya sean habituales –como el ‘insomnio tecnológico’ provocado por el uso prolongado del móvil antes de dormir– o más extremas (capítulo XI), que acaban con la muerte de su propietario por hacerse un selfie en un lugar de riesgo, chequear el móvil mientras va conduciendo o por cruzar un paso de cebra absorto en su pequeño rectángulo iluminado.

Como ya demostró en Una genealogía de la pantalla. Del cine al teléfono móvil (2015), Márquez se entronca con los teóricos de la hipermodernidad, muy especialmente con los pensadores franceses. Junto a los ya citados Lipovetsky y Serroy, transitan por las páginas de Móviles 24/7 filósofos y sociólogos como Deleuze, Baudrillard, Virilio, Éric Sadin, David Le Breton o Georges Amar, entre otros. No obstante, con quien se muestra más deudor es con el italiano Maurizio Ferraris, autor de ¿Dónde estás? Ontología del teléfono móvil (2008).

Con todo ello, el resultado es un diagnóstico ponderado del impacto de los móviles en la vida cotidiana, donde cabe reconocer beneficios derivados de sus potencialidades y variedad de usos, pero también los peligros de un dispositivo que es el puntal del régimen tecnológico-discursivo vigente, basado en la extracción masiva y monetización de datos personales. En palabras de Yuval Noah Harari, "La nueva consigna dice: ‘Si experimentas algo, regístralo. Si registras algo, súbelo. Si subes algo, compártelo" (Harari, 2017, p. 420). De ahí se deriva que la conectividad ubicua y la hipercomunicación –pese a la apariencia de libertad a ojos del usuario– lleve en realidad una situación de vigilancia colectiva que recuerda a la propuesta por Jeremy Bentham a finales del siglo XVII. No obstante, y como explica Byung Chul-Han, "la peculiaridad del panóptico digital está sobre todo en que sus moradores mismos colaboran de manera activa en su construcción y en su conservación, en cuanto se exhiben ellos mismos y se desnudan. Ellos mismos se exponen en el mercado panóptico" (Han, 2013, p. 89).

En definitiva, Móviles 24/7. El teléfono móvil en la era de la hiperconectividad constituye una sugerente lectura para estudiantes y académicos del ámbito de la Comunicación. Su brevedad no permite ahondar en las múltiples cuestiones tratadas, pero sirve de ágil panorama para adentrarse en la comprensión de "este pequeño y emblemático aparato, inseparable ya de nuestras vidas y de nuestros cuerpos" (p. 20).

Bibliografía

Ferraris, M. (2008). ¿Dónde estás? Ontología del teléfono móvil. Barcelona: Marbot Ediciones.         [ Links ]

Han, B. C. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder.         [ Links ]

Harari, Y. N. (2017). Homo Deus. Breve historia del mañana. Barcelona: Debate.         [ Links ]

Huhtamo, E. (2004). Elements of Screenology: Toward an Archeology of the Screen. ICONICS: International Studies of the Modern Image, 7, pp. 31-82.         [ Links ]

Lipotvestky, G. y Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama        [ Links ]

Márquez, I. (2015). Una genealogía de la pantalla. Del cine al teléfono móvil. Barcelona: Anagrama.         [ Links ]

 

Recibido: 13-12-2018 – Aceptado: 25-01-2019

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License