SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2Diccionario de Teorías Narrativas. Cine, Televisión, Transmedia. Vilches Manterola, L. (2017). Barcelona: Caligrama, 2017, 994 pp. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de Comunicación

versão impressa ISSN 1684-0933versão On-line ISSN 2227-1465

Revista de Comunicación vol.18 no.2 Piura jul./dez 2019

http://dx.doi.org/10.26441/rc18.2-2019-r3 

Reseñas

El renacer del mito. Héroe y mitologización en las narrativas. Gutiérrez Delgado, R. (coord.) (2019). Salamanca: Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones, 271 pp.

Juan Medina-Contreras1 
http://orcid.org/0000-0001-5939-9069

1 Doctor en Comunicación, Máster en Guión de Ficción y en Asesoramiento de Imagen y Consultoría Política y Profesor de la Universidad Pontificia de Salamanca. jmedinaco@upsa.es

Gutiérrez Delgado, R.. 2019. El renacer del mito. Héroe y mitologización en las narrativas. Salamanca: Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones, 271,

Ruth Gutiérrez Delgado, profesora de Epistemología de la Comunicación y Guion de series en la Universidad de Navarra, coordina esta publicación que logra aunar distintas voces y perspectivas en torno a dos vertientes temáticas diferenciadas: por un lado, la figura del héroe desde su vinculación con lo mítico; por otro, los procesos de mitificación actuales con respecto a diversos ámbitos de análisis como la actualidad política, el cine, la televisión, la literatura o la música.

Dentro del primer bloque temático en que se divide la obra, el capítulo que desarrolla el profesor de la Universidad de Yale John Durham Peters, “Como un ladrón en la noche: Testimonio y vigilancia”, sitúa el concepto del héroe desde su perspectiva de testigo y vigía de su época. Así, alude tanto a la responsabilidad heroica de la alerta como a las usurpaciones de quienes se arrogan esta desde el ámbito político para investirse de un aura benefactora, así como las patologías sociales derivadas de la omisión del deber del vigilante o su exageración.

La misión de dar testimonio se complementa con la visión del héroe como testimonio en sí mismo, ejemplo o símbolo moral, político y cultural. Así lo apunta Ruth Gutiérrez Delgado en su texto “El origen del héroe: nacimiento, misión y necesidad”, donde explora los orígenes del héroe desde una triple perspectiva: su nacimiento, su llamada a la aventura y el surgimiento de la necesidad social que justifica su llegada.

En esta línea, el profesor Andreas Gelz, de la Albert-Ludwigs Universität de Friburgo de Brisgovia, explora en “El esplendor del héroe” la paradoja del héroe controvertido; aquel cuyo resplandor al tiempo ilumina y ciega al público presentando acciones que incitan a la imitación pero que, sin embargo, son a la postre inimitables, como el caso de aquellos crímenes que terminan por ser transformados en actos gloriosos gracias al heroísmo de quien los comete.

Cercano planteamiento presenta la profesora de la Universidad de Navarra Isabella Leinbrandt en “Los contornos estéticos de Narciso: reflexiones sobre la actualización de un anti-héroe y su transmisión a través de la imágenes, valores y problemas”, donde analiza el nuevo modelo de héroe pesimista que, a través de unos atributos negativos y un afán a menudo egoísta en su misión, obliga al receptor a juzgarle poniendo a prueba sus propios conceptos morales y visión del mundo. Así, la autora señala la responsabilidad del lector postmoderno para enfrentarse a la polifuncionalidad e indeterminación de los nuevos textos.

La segunda parte de la obra recopila diversas aportaciones que analizan el proceso de “mitologización” de diferentes realidades a partir de las artes y la cultura, tomando especialmente ejemplos en los medios audiovisuales como el cine y la televisión, así como en la música y la poesía.

José Manuel Losada, en “El mito del eterno retorno”, explora diversas referencias mitológicas y religiosas a lo cíclico, tales como la rueda azteca del tiempo o los mitos de Deméter y Perséfone en su relación con el ciclo de las cosechas, estableciendo la vinculación de los mitos cíclicos y repetitivos con la necesidad humana de conocimiento.

Marta Frago, en “El mito del monstruo: presencias y derivaciones en el cine de J.A. Bayona”, se vale de la filmografía del cineasta catalán para analizar, tanto desde una óptica narrativa como estética, la construcción de lo monstruoso y temible, así como su impacto en el núcleo familiar y, en concreto, en las relaciones entre madres e hijos.

Antonio Martínez Illán, por su parte, explora en “Joseph Brodsky y el mito” una perspectiva triple de la mitologización: por un lado, la relación entre el poeta y la ciudad de San Petersburgo, de la que termina convirtiéndose él mismo en figura legendaria; en segundo lugar, a través del empleo de los mitos de la cultura antigua que se da en el universo poético del autor dentro de su contexto social y biográfico y, en tercer lugar, en la mitificación de la ciudad en sí a través de los versos del poeta.

Las series de televisión como ejemplo de la adaptación y reinterpretación del patrón narrativo que propone el mito centra el trabajo de Isadora García Avis. En su texto “El mito del náufrago: Ulysses on Mars. El viaje como búsqueda de la propia identidad” analiza los referentes homéricos en las series Life on Mars y La chica de ayer.

María Noguera y Miguel Muñoz estudian la idea euroescéptica y la crisis de la unión a través de las metáforas narrativas y visuales de diversos cineastas en su texto “Europa ante su ocaso: mito frente a barbarie en Oliveira, Angelopoulos y Godard”, destacando la inconsistencia entre los valores idealizados y la crudeza de la realidad de los Balcanes.

Semejante aproximación realiza Pablo Castrillo en su análisis del thriller político cinematográfico. En su texto “El mito de América: de Camelot al laberinto”, el autor desglosa las constantes del género a través de un recorrido por diversos títulos anteriores y posteriores a los atentados del 11 de septiembre, destacando la idea de corrupción política y desconfianza en las instituciones que salpica de forma generalizada a todos ellos.

Finalmente, Juan Urdániz Escolano y Pablo Quiñonero Pertusa abordan desde una aproximación más técnica el empleo del leitmotiv musical para sustentar la simbolización del héroe en el relato audiovisual. En su texto “El mito de la música: desarrollo narrativo a través del leitmotiv cinematográfico” relacionan de este modo el recurso expresivo con la construcción de la figura heroica en el cine.

Una obra, en definitiva, de enorme interés por su diversidad de enfoques y variedad de voces, elaborada además por académicos con acreditada trayectoria.

Referencias

Gutiérrez Delgado, R. (coord.), (2019) El renacer del mito. Héroe y mitologización en las narrativas. 271 pp. Salamanca: Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones. [ Links ]

Recibido: 12 de Junio de 2019; Aprobado: 20 de Agosto de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons