SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1TikTok y cambio climático: comunicar sin fuentes ni solucionesCampaña de comunicación sobre consumo responsable de productos de la industria de la moda: percepción del mensaje e influencia en el comportamiento de millennials en Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Comunicación

versión impresa ISSN 1684-0933versión On-line ISSN 2227-1465

Revista de Comunicación vol.22 no.1 Piura mar./ago. 2023  Epub 16-Abr-2023

http://dx.doi.org/10.26441/rc22.1-2023-3070 

Artículos de Investigación

Implicación emocional y deseo aspiracional en el relato periodístico de The Newsroom (HBO). Análisis de la audiencia profesional en España

Emotional involvement and aspirational desire in the journalistic narrative of The Newsroom (HBO). Analysis of the professional audience in Spain

Novoa-Jaso María Fernanda1 
http://orcid.org/0000-0003-1858-8343

Sánchez Aranda José Javier2 
http://orcid.org/0000-0003-1029-2310

1 Ayudante doctor en el Departamento de Comunicación Pública, en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra (España). Sus áreas de investigación están centradas en los estudios de recepción, rutinas periodísticas, representaciones en la cultura popular y su impacto en la opinión pública. mnovoa@unav.es

2 Profesor ordinario del Departamento de Comunicación Pública, en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra (España).. Sus áreas de investigación están centradas en opinión pública y, más específicamente, en la recepción los estudios. jsaranda@unav.es

Resumen

El presente artículo expone los resultados de una investigación realizada a los seguidores de la serie televisiva The Newsroom (HBO) en España. Para ello, se llevaron a cabo dos grupos de dis- cusión (N=17) integrados por periodistas (con diversos roles en medios locales y nacionales) y por es- tudiantes de periodismo procedentes de diferentes universidades españolas. Los participantes fueron cuestionados acerca de sus experiencias, conocimientos y percepciones de la trama y los personajes de la ficción audiovisual. La interpretación de los datos se realizó a partir de cuatro niveles, que evaluaron la implicación emocional de menor a mayor grado: (1) transportación, (2) identificación, (3) interacción parasocial y (4) adoración (worship). La hipótesis principal abordó la relación entre los planteamientos éticos de The Newsroom y la implicación afectiva de los fans.

Los resultados obtenidos ayudarán a entender el alto grado de identificación de los espectadores con el contenido mediático. La interiorización de valores éticos, la adopción del punto de vista del personaje y la reflexión sobre su misión informativa, a partir de la propuesta de la ficción, son aspectos signifi- cativos. Los seguidores demostraron una tendencia aspiracional a través de la empatía y el deseo de imitación de los personajes principales. Los razonamientos de los fans desvelaron interacciones para- sociales y sus experiencias de transportación (inmersión en el relato) demostraron habilidades críticas, expresadas mediante contraargumentos.

Palabras clave: audiencias; emociones; fandom; ficción; televisión; series dramáticas; The Newsroom; entretenimiento mediático

Abstract

This article presents the results of an investigation carried out on the followers of the television series The Newsroom (HBO) in Spain. Two focus groups (N = 17) were carried out. They included journalists (with different roles in local and national media) and journalism students from various Spanish universities. The participants were questioned about their experiences, knowledge, and perceptions of the plot and the characters of the audiovisual fiction. The interpretation of the data was made from four levels, which evaluated the emotional involvement from lower to higher degree: (1) transportation, (2) identification, (3) parasocial interaction, and (4) worship. The central hypothesis raised the relationship between the ethical values of The Newsroom and the high emotional involve- ment of the fans.

The results obtained will help to understand the high degree of identification of the spectators with the media content. The internalization of ethical values, the adoption of the character’s point of view, and the reflection on their informative mission, based on the fiction proposal, are significant aspects. Par- ticipants demonstrated an aspirational tendency through empathy and the desire to imitate the main characters. The reasoning of the fans revealed parasocial interactions, and their experiences of trans- portation (immersion in the story) demonstrated critical skills expressed through counterarguments.

Keywords: audiences; emotions; fandom; fiction; television; drama series; The Newsroom; media entertainment

1. Introducción

Las manifestaciones del periodismo en la cultura popular permiten proyectar modelos capaces de suscitar la admiración o el rechazo de la opinión pública. La caracterización de estos personajes se ha establecido a partir de su rol ético, como héroes o villanos (Ehrlich & Saltzman, 2015). La visión honorable de la profesión aparece reflejada en la serie de Aaron Sorkin, The Newsroom (HBO, 2012- 2014). Un total de veinticinco episodios, consiguen trasladar a los espectadores a la redacción de un informativo nocturno de prime time. La serie presenta el trabajo de un equipo de periodistas en una cadena de televisión (ACN). El presentador de informativos, Will McAvoy, cambia la dinámica de infoentretenimiento en favor de un periodismo cívico y comprometido con el interés público, gra- cias a la incorporación de la nueva productora (Mackenzie McHale).

Hay varios factores que califican este artefacto cultural como un ejemplo de drama serial de calidad. En primer lugar, su reconocimiento público, la serie recibió dos nominaciones en los Globos de Oro como mejor drama televisivo. En segundo lugar, la importancia mediática de su creador (showrunner). La simulación de hechos reales recreados en la ficción y el compromiso del equipo de reporteros pone de manifiesto el potencial didáctico de The Newsroom para la transmisión de buenas prácticas deontológicas (López-Gutiérrez & Nicolás Gavilán, 2016).

A través de un análisis textual cualitativo, Peterlin y Peters (2019) identificaron los conflictos éticos representados en la primera temporada. Los autores destacan que estos conflictos, que cobran vida a través de narraciones realistas, permiten a los estudiantes experimentar cómo las decisiones éticas pueden afectar a las dinámicas profesionales. Por su parte, Depretto (2016) proporciona un análisis del estilo utilizado por Aaron Sorkin para caracterizar a los personajes. De este modo, resalta su espíritu “quijotesco” y humanista.

A partir de la exploración de más de mil publicaciones en medios de comunicación, Peters (2015) observó la capacidad de este programa para suscitar debates sobre la misión del periodismo. Por su parte, Ferrucci y Painter (2014) estudiaron cómo la serie construye la realidad a través de pseudo-events, acontecimientos creados artificialmente para conseguir la cobertura mediática. En su análisis tex- tual, Koliska y Eckert (2015) estudiaron la percepción de los periodistas a través de los artículos pu- blicados en medios de comunicación estadounidenses. Las críticas de los profesionales demostraron rechazo sobre la representación idealista del reportero de televisión. La investigación más reciente ha aportado novedades en el ámbito discursivo. Li y Liu (2022) analizaron las relaciones de poder en este contenido serial a través de sus diálogos. Los autores subrayan que los personajes hacen un uso frecuente de dispositivos lingüísticos asociados a conversaciones de conflicto para disputar y negociar aspectos profesionales.

Dada la ausencia de estudios de recepción que cuestionen los efectos de The Newsroom, desde la perspectiva emocional, este trabajo analiza el discurso de la audiencia española. La realización de dos grupos de discusión resulta idónea para valorar el compromiso personal y la respuesta afectiva de los seguidores de este contenido serial. Debido a la pandemia del COVID-19, los encuentros se realizaron de forma online (por videoconferencias). Un factor enriquecedor fue la participación de personas procedentes de distintos puntos geográficos, medios de comunicación y universidades. Esta variedad de perfiles se pudo apreciar en las intervenciones de los fans.

2. Marco referencial

2.1. La relación de los fans con las narrativas de la ficción

Las propuestas narrativas de los contenidos seriales pueden proporcionar modelos atractivos a sus espectadores. El entorno laboral es uno de los contextos más destacados en las representaciones de ficción (Hoffner, 2008; Levine et al., 2021). En el desarrollo de su actividad profesional, o previamente, los seguidores pueden proyectar sus aspiraciones laborales a través de los productos audiovisuales (Signorielli & Kahlenberg, 2001). La evidencia de que distintos espectadores puedan aprender valores y creencias de la ficción tiene una extensa trayectoria académica en los estudios televisivos (Signorielli, 1993; Wright et al., 1995; King & Multon, 1996; Levine & Hoffner, 2006; Rüschenpöhler, Hönig, & Markic, 2020; Pollock, Tapia & Sibila, 2022).

Este proceso de socialización ha permitido analizar la percepción de las audiencias desde la teoría social cognitiva (Bandura, 1986, 2001) y la teoría del cultivo (Gerbner, 1998). Diversos autores apuntan las posibilidades del medio televisivo para generar deseo de imitación o aspiración pro- fesional (Stanley & Lawson, 2018; Steinke, et al., 2012; Gehrau, Brüggemann & Handrup, 2016; Hamlen & Imbesi, 2020). Estos hallazgos ponen de manifiesto las implicaciones personales de los espectadores, especialmente de los adolescentes, con los productos de entretenimiento (series, pelí- culas o videojuegos).

Los dramas seriales permiten estudios detallados desde la dimensión antropológica, cultural y po- lítica (Nærland, 2020; García, 2021; Cascajosa, 2018). Asimismo, los guiones tienen la capacidad de recrear acontecimientos de gran impacto cultural (Gómez, 2020). Del mismo modo, el plano emocional permite observar aspectos como la lealtad (García, 2016) o la empatía (Black & Barnes, 2021) a través de los personajes. Este fenómeno también permite identificar las distintas visiones desde el ámbito laboral (Lacalle, 2008; Rodrigo-Martín, Jiménez-Gómez & Rodrigo-Martín, 2020).

Estudios como el de Eather, Fray y Gore (2020) destacan que los contenidos de ficción son un actor importante a través del cual los adolescentes pueden aprender sobre carreras profesionales. Median- te el análisis de distintos grupos de discusión, Vranken y Vandenbosch (2022) observaron diferencias significativas en los discursos relacionados con la vocación profesional en las redes sociales y en los contenidos de entretenimiento. En el estudio de Terán, Shin y Jiao (2022) las percepciones de los jóvenes de sus personajes televisivos favoritos se asociaron con la identificación de valores laborales y deseos de imitación. Otros estudios también ponen de manifiesto cómo las representaciones media- das inspiran a los espectadores a formar expectativas, visiones del mundo y opiniones relacionadas con las ocupaciones laborales (Hoffner et al., 2006; Aley & Levine, 2020, 2021).

En las últimas décadas, la experiencia emocional de los seguidores ha tenido un notable desarrollo en el área de los fandom studies (Jenkins, 2014; Tulloch & Jenkins, 1995). La aparición de series de éxi- to también permite estudiar las dinámicas de las comunidades de fans. Las primeras investigaciones dentro de esta área pusieron de manifiesto que la expresión intensa de emociones podría catalogarse como una respuesta patológica (Jenson, 1992). No obstante, la proliferación de productos audiovi- suales y la variedad de públicos distingue diversos perfiles y enfoques en el estudio de los “mundos de fans” (Hills, 2002). Una tendencia habitual es el análisis de las comunidades en Internet (Hellekson & Busse, 2006; Kusuma et al., 2020). Estas agrupaciones son cada vez más destacadas en las redes sociales y en sitios web especializados (Marwick & Boyd, 2011; Jin & Phua, 2014). Además, integran generalmente a un público juvenil (Cunningham & Craig, 2019). Las narrativas se convierten en fuentes de datos y lugares de representaciones (Whigham, Kelly & Bairner, 2021; Geraghty et al., 2022). Los elementos narrativos promueven la verosimilitud y la diversidad de encuadres (Busse & Hellekson 2012; Symons & Lee McGowan, 2022).

La influencia de estos productos culturales arroja luz sobre la capacidad de reflexión que pueden generar en sus espectadores. Los investigadores han reflejado aspectos del público de series de éxito como Twin Peaks (Jenkins, 1995), The X-Files (Clerc, 1996), Buffy Cazavampiros (Cantwell, 2004; Williams, 2004); Prision Break (Knaggs, 2011), Doctor Who (Hadas, 2013); Friends (Grandío, 2009) o Velvet (Etayo, 2015). Estos estudios ponen de manifiesto la interacción psicológica de los consumidores de ficción audiovisual (Coppa, 2006).

El campo de los fandom studies trasciende el ámbito de los contenidos seriales. De este modo, se pre- sentan distintas manifestaciones en otras áreas de investigación: música, arte o literatura (Chin & Morimoto, 2013; Duffett 2015; Wanzo, 2015; Williams & Bennett, 2022). Los análisis de las comu- nidades de fans se centran en la cultura participativa y promueven la reflexión académica sobre la industria audiovisual y su impacto en los aficionados. De acuerdo con Williams (2015: 2), el fandom se aprecia como una parte integral de la vida cotidiana que impacta en cómo formamos lazos emo- cionales con nosotros mismos y con los demás en un mundo moderno y mediatizado. Siguiendo este planteamiento, el propósito de este artículo es analizar la respuesta emocional de la audiencia profesional de la serie The Newsroom (HBO, 2012-2014) desde la perspectiva de la psicología social (Giles, 2003; Van-Den-Bulk, 2020).

2.2. La implicación emocional de las audiencias

La experiencia del entretenimiento implica diferentes tipos de implicación emocional de la audien- cia con los contenidos seriales. Los personajes son elementos esenciales para la comprensión de las narrativas de ficción. La interpretación de su carácter permite distinguir procesos de conexión emo- cional. Los estudios sobre la relación de la audiencia con los programas televisivos (involvemnet) tienen una extensa trayectoria en la investigación académica (Sood, 2002; Tal-Or & Cohen, 2010; Kim, 2012; Kresovich & Noar, 2020; Stever, 2021). El modo en que los espectadores tienden a construir relaciones ficticias con los personajes de la pantalla fue estudiado por Horton y Wohl (1956). Esta proximidad permite evaluar la participación cognitiva, afectiva y conductual de los consumidores de medios (Rubin & Perse, 1987: 246).

En las últimas décadas, la experiencia de los espectadores con los personajes y las tramas se ha apo- yado en la teoría de usos y gratificaciones (Ruggiero, 2000). La proliferación de contenidos hace po- sible apreciar una mayor diversidad narrativa y la presencia de diferentes roles en series y películas. El concepto media personae (Marshall, Moore & Barbour, 2019) adquiere notoriedad. Head (2003) lo describe como un potencial arquetipo de las representaciones psicológicas reales. Para Brown, este término integra “las construcciones sociales que forman las identidades de personas reales o perso- najes de ficción a los que estamos expuestos regularmente a través del consumo de medios” (Brown, 2021:286). Como podemos apreciar, la interpretación de los valores que proyectan los personajes puede analizarse desde su dimensión psicológica, social y relacional.

La proliferación de contenidos seriales y los nuevos modos de interacción, favorecidos por las pla- taformas digitales, han propiciado la atención a las identidades mediáticas. Asimismo, el concepto involvemnet está conectado con otros como media enjoyment (Green, Brock & Kaufman, 2004) o pleasure. Otras variables asociadas son: engagemnet, absorption y presence (Brown, 2021:286). Varios académicos han analizado los efectos de los altos niveles de implicación emocional de las audiencias (Oliver et al., 2018; Moyer-Gusé, Chung & Jain, 2011; Bossetta & Schmøkel, 2022). Kowalczyk y Pounders (2016) describen el impacto de los personajes de ficción y figuras mediáticas en la opinión pública.

En su estudio sobre la participación de comunidades de fans, Tsay-Vogel y Sanders (2017) conside- ran que la interacción de los seguidores con los medios populares se extiende más allá del entreteni- miento y está fuertemente asociada con la búsqueda de significados.

Dada la naturaleza intangible de la opinión y la emoción, el estudio de las relaciones entre audien- cia y contenido de ficción no resulta sencillo. No obstante, existen modelos teóricos habituales para el análisis de las relaciones emocionales. Los hallazgos sobre el involvement con los media personae se apoyan principalmente en cuatro marcos: transportación (transportation theory), interacción parasocial (parasocial interaction theory), identificación (identification) y adoración (worship theory).

Hay que destacar que los cuatro procesos tienen componentes cognitivos, afectivos y conductuales (Brown, 2021:297). Además, estos planteamientos teóricos asumen la transportación como una fase previa. Esta se define como el “proceso de quedar totalmente absorbido en una narrativa durante el consumo de los medios” (Brown, 2015: 274).

2.3. Los cuatros marcos de implicación (involvement) de las audiencias con los personajes

Para Vorderer (2006), el entretenimiento mediático se define como un proceso que implica la ex- ploración de relaciones a través de la simulación, lo que permite a los individuos identificarse con agentes sustitutos y formar una experiencia subjetiva de relaciones con dichos agentes” (Vorderer, 2006:14 en Igartua, 2008). A continuación, analizamos los rasgos principales de cada una de estas teorías, que servirán para el análisis de respuesta emocional en la audiencia de The Newsroom (HBO).

2.3.1. Transportation theory

Esta modalidad tiene sus orígenes en el análisis de la tradición literaria (Green & Brock, 2002) y se refiere al modo en que los espectadores conectan con la narrativa (Green, Brock & Kaufman, 2004). Hace referencia a la experiencia inmersiva del espectador en el relato que implica el escape del mundo cotidiano (Green, 2004). La teoría del transporte explica cómo los consumidores de me- dios se sumergen psicológica y emocionalmente en la ficción. Este fenómeno predice el disfrute de los consumidores de medios al evadir la realidad de “sus propios mundos” (Katz & Foulkes, 1962), explorando la narrativa (como un nuevo mundo) que implica un proceso de aprendizaje (Brown, 2021: 289).

Para Green (2004), un individuo altamente transportado está cognitiva y emocionalmente dentro de la historia. Además, la percepción de realismo es fuerte. Por ello, se concibe como un proceso social que integra a personas cautivadas por la trama (Green y Brock, 2002). Esta inmersión en los escenarios de la ficción puede establecer relaciones potenciales con los personajes.

2.3.2. Parasocial interaction

La teoría de la interacción parasocial atiende a la interacción imaginaria de los espectadores con los personajes de televisión (Horton & Wohl, 1956). Siguiendo la perspectiva clásica, Kelman (1961) asume este tipo de interacción como el deseo del espectador de parecerse a un personaje de ficción. Levy (1979) lo describe como una “pseudo-relación” en la que se produce un falso sentido de intimi- dad propiciado por el consumo mediático. Esto puede desarrollar en la audiencia fuertes emociones y una genuina amistad con los personajes. De acuerdo con Gumpert y Cathcart (1986), las mani- festaciones visuales (no exclusivamente de ficción) propician este tipo de conexiones con personajes. Cohen (2003) señala que la interacción parasocial puede afectar a sectores de la población específi- cos como mujeres o adolescentes. El sexo o la edad son variables habituales para medir el grado de relaciones parasociales con los ídolos de ficción.

Diversas investigaciones han tratado de descubrir cuáles son los efectos de las relaciones mediadas en las actitudes, los comportamientos y la concepción del yo (Cohen, 2014). Schramm y Wirth (2010) observaron los procesos de transformación de emociones “negativas” en emociones “posi- tivas” durante la exposición de una película. Además del impacto de la ficción, se han analizado otros discursos visuales como la relación de los espectadores con los videojuegos y su interacción con celebridades (Brown, 2009; Brown & De Matviuk, 2010). Giles (2002) señala que las interaccio- nes parasociales están integradas en la matriz de actividad social habitual. Por su parte, Hartmann (2016) reflexionan sobre las consecuencias a largo plazo que pueden tener estas si se asumen de forma extrema.

En cuanto a las características de este tipo de experiencias, también se evalúan los procesos de autorrevelación procedentes de los discursos en redes sociales. Kim y Song, (2016) subrayan la tendencia del apego emocional. En las relaciones parasociales, los seguidores de un contenido tienden a proyectar a los personajes y celebridades en sus vidas. Esto se aprecia en las demostraciones discursivas de intimidad o seguridad (Rosean & Dibble, 2016). En definitiva, los personajes se convierten en partícipes de su mundo, de sus problemas, retos o aspiraciones. Esto puede desarrollar en la audiencia fuertes emociones y una genuina amistad con los personajes.

2.3.3. Identification

La identificación se observa como otra de las formas de influencia social. Para Kelman (1961) se trata de un proceso de interiorización de actitudes, creencias o valores de otras personas. Se produ- ce cuando un espectador se autodefine a través de los personajes y adopta su punto de vista sobre cuestiones muy diversas (Klimmt, Hefner & Vorderer, 2009). El espectador asume, directa o indi- rectamente, la identidad del personaje. Para Fraser y Brown (2002) la identificación es un proceso de cambio social.

Esta manifestación puede comprenderse desde la empatía del consumidor (Livingstone, 2013). De acuerdo con Igartua (2008:43), la empatía puede ser emocional (capacidad de sentir lo que los personajes sienten); cognitiva (adoptar un punto de vista o ponerse en el lugar de los personajes); absorción en el relato (imaginar la historia como si él fuera uno de los personajes) y de atracción personal. A partir de una experiencia empática, se pueden integrar pensamientos, objetivos y pers- pectivas. Además, esto puede influir en su comportamiento (Moyer-Gusé, Chung & Jain, 2011). Una implicación afectiva elevada puede conducir al olvido del yo para adquirir la vivencia del otro (Cohen, 2001).

Conviene destacar que el proceso de identificación no admite contraargumentos (Slater & Rouner, 2002). Por lo tanto, en este marco de implicación emocional no se evidencian críticas negativas ha- cia el personaje o aquellos aspectos de la ficción con el que adhieren su propia voluntad. En defini- tiva, la identificación puede exponer un sentido de unidad en relación con los elementos mediáticos.

2.3.4.Worship theory

Brown define el worship como el proceso de expresar devoción, compromiso y amor a un personaje durante y después del consumo de medios. (Brown, 2015: 276). Este nivel implica un desarrollo de sentimientos devocionales intensos hacia una persona. Otros autores como Giles y Maltby (2004), Maltby (2004), McCutcheon et al. (2003) también han prestado atención a esta teoría.

Giles (2000) señala que este fenómeno se produce cuando las audiencias transmiten cualidades de divinidades a los personajes. Por lo tanto, este marco comprende el mayor grado de implicación emocional que puede tener un seguidor con un programa televisivo. Además, las manifestaciones sociales pueden contener fuertes sentimientos de euforia por parte de algunos seguidores (Turner, 1993; Eyal & Rubin, 2003; Schiappa, Gregg & Hewes, 2005). El sentido de religiosidad es una de las principales señas de los efectos de los medios en algunos espectadores (Maltby et al., 2005). Ge- neralmente, estos gozan de un conocimiento superior de la trama y pueden liderar comunidades de fans o promover eventos en torno a sus programas favoritos.

En la figura 1 presentamos la interacción de los cuatro modelos propuestos en el proceso de involve- ment a partir de las aportaciones de Brown (2015, 2021). Como se puede apreciar, comprendemos que estos niveles se establecen en función de una mayor o menor implicación emocional. El primer nivel se corresponde con la transportación, y es el estado básico para establecer las relaciones del es- pectador con el producto a