SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue2Dencik, L., Hintz, A., Redden, J. y Treré, E. (2022). Data justiceAtarama-Rojas, T. (2023). La audiencia social en la narrativa transmedia de Marvel author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de Comunicación

Print version ISSN 1684-0933On-line version ISSN 2227-1465

Revista de Comunicación vol.22 no.2 Piura Sept./Feb. 2023  Epub Oct 19, 2023

http://dx.doi.org/10.26441/rc22.2-2023-r2 

Reseñas

Llorca Abad, G, Prósper Ribes, J. y Vacas Gómez, M. M. (2023). Anatomía de una serie: sobre cómo realizar y producir una ficción audiovisual

Elvira García de Torres1 
http://orcid.org/0000-0002-0392-2401

1 Profesora Titular del Departamento de Comunicación e Información Periodística en la Universidad CEU Cardenal Herrera donde imparte docencia en el Grado en Comunicación Audiovisual. Presidenta del grupo de trabajo de Ética de la Sociedad y Ética de la Información de la International Association for Media and Communication Research (IAMCR). España, egarcia@uchceu.es

Llorca Abad, G.; Prósper Ribes, J.; Vacas Gómez, M. M.. 2023. Anatomía de una serie: sobre cómo realizar y producir una ficción audiovisual. España: Aula Magna McGraw-Hill Interamericana,

Lejos de perder influencia como consecuencia de la expansión de los nuevos formatos digitales, las series de televisión se han adaptado al nuevo entorno y se han consolidado como el formato estrella del audiovisual de ficción, por su capacidad de atraer talento y desarrollar narrativas para audiencias globales y audiencias nichos, capaces de atravesar fronteras y comunidades. El concepto de éxito, asociado tradicionalmente a ingresos por publicidad, ha evolucionado y se mide, en las series televisivas, por el atractivo de los contenidos para la audiencia, los valores que transmite, la calidad narrativa, la tecnología y la capacidad para reforzar la imagen de marca de las productoras (Wayne y Uribe, 2023). El interés de los investigadores y la investi- gación sobre las audiencias también ha madurado, no sólo por el empleo de metodologías más complejas, mixtas, sino también en el enfoque, más amplio, que contempla la relación entre el receptor y los textos, así como comportamientos multiplataforma (Schrøder, 2019).

El libro Anatomía de una serie: sobre cómo realizar y producir una ficción audiovisual aborda, como muy acertadamente indica en el prólogo José Luis Moreno Maicas, este elemento de la cultura popular. Un fenómeno, el de las series, que tiene un gran impacto en nuestra forma de entender el mundo, cada vez con menos limitaciones. Hoy en día, directores, creadores audiovisuales, sociedades y ficciones, situadas antes al margen de la corriente o con escasa re- percusión en el mercado local como El juego del calamar o La casa de papel, obtienen cuotas de audiencia inesperadas y contribuyen a acelerar la socialización en la aldea global. Estamos, afirman los autores al inicio de la obra, en la época dorada de las series de ficción.

Anatomía de una serie: sobre cómo realizar y producir una ficción audiovisual nace con la intención de apelar a las nuevas generaciones de creadores y realizadores y se estructura en tres grandes capítulos que abordan el concepto y las características generales, los elementos del relato seriado y, finalmente, los documentos de la producción audiovisual.

El primer capítulo es una aproximación conceptual al objeto de estudio en torno a dos con- ceptos: narración y relato. Se introduce la narración fragmentada y sus modalidades básicas, presentes en todas las tradiciones culturales: la historia de personaje, del que la serie House es un claro exponente, la historia de situación y la historia de relato interrumpido. El relato es la historia de la búsqueda, alterada por subtramas, sostienen los autores elaborando a partir de McKee, en el que la duplicación a través de los elementos del mensaje es clave para lograr la conexión con la audiencia.

El capítulo avanza para abordar géneros y formatos en el terreno de la ficción televisiva, en- tendidos como guía de lectura para la audiencia. El debate, abierto y complejo, sobre la per- manencia o la capacidad de transformación de los géneros se revisa para cerrar, asumiendo la hibridación como la esencia misma del género, en torno a dos grandes tipos: géneros horizon- tales y géneros verticales (menos estables y de rica intertextualidad).

Se ofrece, para terminar, una clasificación propia de géneros y formatos, como una referencia más para continuar el análisis y lugar de los géneros, que distingue principalmente las series limitadas de las series de larga duración. Dentro de las series limitadas o miniseries se incluyen el telefilm, las miniseries de dos capítulos, las series limitadas dramáticas y las series antológicas. Las series de larga duración abarcan series dramáticas como Juego de Tronos o CSI (serial, tele- novela, serie dramática), comedia (sitcom) y dramedia, como Médico de familia, que incorpora el star system de las telenovelas, las tramas dramáticas, gags y estereotipos de comedia.

El segundo capítulo del libro, el más extenso, aborda los elementos del relato seriado como el espacio y los personajes. Las estrategias para mostrar el escenario, su relación con el tiempo y sus funciones son objeto de atención en la primera parte del capítulo. Se describen y analizan el impacto de diferentes escenarios de naturaleza fenomenológica y narratológica y el cronoto- po, así como los tipos de ambiente, entorno y situación. El entorno puede llegar a marcar todo el relato y las tramas de relación como hemos visto en las series El barco o Perdidos. Conecta en este punto con algunos aspectos que se tratan en el capítulo siguiente, relacionados con la escritura y la ambientación de las series, que dependen de la construcción de determinados decorados y platós; elementos que dotan de significación al relato y lo hacen reconocible, que no son más que una reconstrucción de la realidad que la limitan, como en Juego de Tronos la reminiscencia de la Europa Medieval.

Los personajes constituyen el eje central del capítulo, como “centro y motor de la narración” (p. 69). Se trata del elemento más desarrollado del relato a través de una estructura muy clara en la que se aborda el concepto de personaje y sus funciones de la mano de Aristóteles, Greimas y Propp, entre otros. Además de analizar las funciones clásicas y los arquetipos con Jung, Campbell y Vogler, se proponen cuatro ejes de análisis para el personaje: ¿Quién es?,

¿Qué hace?, ¿Cómo lo hace? y ¿Por qué lo hace? La lectura es sugerente y la comparación propuesta entre arquetipos, muy bien seleccionada, en Star Wars, El Señor de los Anillos y Harry Potter, ilustra perfectamente las tesis expuestas.

Avanza el capítulo con la discusión sobre múltiples aspectos relacionados con la construcción de los personajes como los temperamentos y la personalidad, la evolución y los conflictos. Y, finalmente, se cierra con una clasificación y análisis de los personajes principales, secundarios y subtipos. Personajes complejos y contradicciones morales de los protagonistas triunfan en el mundo seriado actual (Dexter, Mr. Robot) frente al héroe clásico, puro, que encarna Luke Skywalker, con la finalidad, apuntan los autores, de crear nuevas tramas.

El capítulo tercero y último aborda los documentos de la producción audiovisual de una forma práctica, con ejemplos de guiones actuales, planificación y storyboards. Ofrece una visión clara de cómo conectan los aspectos estructurales con la escritura del guión. Por una parte, la pro- gresión desde la sinopsis, el mapa de tramas, la escaleta, el tratamiento y el guion definitivo y el guión técnico hasta el storyboard. Por otra parte, en una nueva recreación, como parte del proceso, para la ejecución de la producción, el desglose del guión hasta llegar al plan de traba- jo, una fase en la que se entrecruzan arte, técnica y burocracia.

En conjunto, se trata de una obra breve, muy bien documentada y escrita con rigor, que ofrece a través de un discurso propio, explicativo y riguroso, una aproximación necesaria a la ficción audiovisual televisiva moderna, que puede interesar a investigadores de cualquier campo inte- resados por la construcción del relato en el terreno de la ficción, la persuasión o el análisis del discurso, amantes de las series con inquietudes y nuevas generaciones de creadores y realiza- dores.

Bibliografía

Llorca Abad, G., Prósper Ribes, J. y Vacas Gómez, M. M. (2023). Anatomía de una serie: sobre cómo realizar y producir una ficción audiovisual. España: Aula Magna McGraw-Hill Interamericana, 223 pp. ISBN 9788419544032 [ Links ]

Schrøder, K. C. (2019). Audience Reception Research in a Post-broadcasting Digital Age. Television & New Media, 20(2), 155-169. https://doi.org/10.1177/1527476418811114 [ Links ]

Wayne, M. L., & Uribe Sandoval, A. C. (2023). Netflix original series, global audiences and discourses of streaming success. Critical Studies in Television, 18(1), 81-100. https://doi.org/10.1177/17496020211037259 [ Links ]

Recibido: 30 de Junio de 2023; Aprobado: 08 de Julio de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons