SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Motivaciones y contradicciones en el uso de las redes sociales en estudiantes universitariosMi smartphone y yo. Las motivaciones para usarlo entre jóvenes chilenos. Un estudio a través del tiempo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Comunicación

versión impresa ISSN 1684-0933versión On-line ISSN 2227-1465

Revista de Comunicación vol.23 no.1 Piura mar./ago. 2024  Epub 09-Jun-2024

http://dx.doi.org/10.26441/rc23.1-2024-3309 

Articles

El uso de la inteligencia artificial en las redacciones: propuestas y limitaciones

The use of Artificial Intelligence in newsrooms: proposals and limitations

Carlos Lopezosa1 

Mario Pérez-Montoro2 

Karina Rey Martín3 

1 Universidad de Barcelona (España) Doctor en periodismo por la Universitat Pompeu Fabra e investigador visitante en la Universidad de Barcelona. Es especialista en posicionamiento en buscadores y en sistemas de monetización basados en estrategias de contenidos de calidad. Ha sido profesor asociado de la Universitat Pompeu Fabra, impartiendo docencia en la Facultad de Comunicación, en los Grados de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas. ht lopezosa@ub.edu

2 Universidad de Barcelona (España). Profesor Catedrático de la Facultad de Información y Medios Audiovisuales de la Universidad de Barcelona. Su docencia e investigación se centra en el ámbito de la Comunicación Interactiva y la Visualización de la Información. Ha realizado estudios de postgrado en el Istituto di Discipline della Comunicazione de la Università di Bologna (Italia). Ha sido profesor visitante del Center for the Study of Language and Information de la Stanford University (EEUU) y de la School of Information de la UC Berkeley (EEUU). perez-montoro@ub.edu

3 Universidad de Barcelona (España). Doctora por la Universidad Complutense de Madrid, Profesora titular del Departamento de Biblioteconomía, Documentación y Comunicación Audiovisual de la Universidad de Barcelona. Pertenece a BiBES: Bibliotecas, Educación y Sociedad, grupo de investigación consolidado reconocido por la Generalidad de Cataluña (2014 SGR 382). Sus líneas de investigación incluyen Análisis y diseño de sistemas de información, Biblioteca universitaria, Calidad y auditoría de información, Marketing y promoción, Planificación y gestión. carina.rey@ub.edu

Resumen:

La motivación de esta investigación es la identificación y análisis exploratorio de proyectos periodísticos implementados con inteligencia artificial (IA). Asimismo, el objetivo principal es determinar cómo los medios de comunicación están implementando la IA en las redacciones. La metodología empleada es la scoping review, es decir la revisión sistematizada exploratoria de la literatura gris (informes), que se completa con un análisis descriptivo de los productos periodísticos identificados. Gracias a este trabajo, no solo se han podido analizar diferentes proyectos periodísticos respaldados por la IA sino que además, se han identificado sus limitaciones. Esta investigación concluye con aportaciones basadas en la evidencia al debate sobre los efectos actuales y futuros de la IA en el sector periodístico centrados en la ética.

Palabras clave: inteligencia artificial; medios de comunicación; IA; periodismo; scoping review; medios digitales

Abstract:

The motivation of this research is the identification and exploratory analysis of journalistic projects implemented with artificial intelligence. Furthermore, the main objective is to determine how the media is implementing artificial intelligence in newsrooms. The methodology employed is scoping review, which involves systematic exploration of grey literature (reports), complemented by a descriptive analysis of the identified journalistic products. Thanks to this work, not only have different journalistic projects supported by AI been analyzed, but their limitations have also been identified. This research concludes with evidence-based contributions to the debate on the current and future effects of AI in the journalism sector, with a focus on ethics.

Keywords: artificial intelligence; media organizations; AI; journalism; scoping review; digital media

1. Introducción

Las investigaciones sobre inteligencia artificial (en adelante IA) y su uso por parte de los medios de comunicación comenzaron a desarrollarse de manera general desde 2008, con una mayor intensidad a partir de 2015 (Calvo-Rubio y Ufarte-Ruiz, 2021). Desde ese momento, los estudios sobre innovación periodística y nuevos formatos (Meier, et al., 2023) relacionados con la IA han tenido como ejes centrales el periodismo computacional (Vállez y Codina, 2018), el periodismo de datos (Segarra-Saavedra et al., 2019; Flores-Vivar, 2019; Herrero de la Fuente, et al. 2022), la gamificación (Tejedor, 2022), la verificación de información (Canavilhas, 2022; Sánchez-Gonzales, 2022) y la formación de los periodistas en la automatización de contenidos (Túñez-López, et al., 2018; Ufarte et al., 2020a; 2020b; Gómez-Diago, 2022).

Sin embargo, la generalización en el uso de las IA generativas (IAG) como ChatGPT, Midjourney, Dall-e, y Stumble Difussion, por citar algunos ejemplos, ha propiciado que 2023, se haya convertido en un punto de inflexión a todos los niveles, que no solo ha alcanzado a la sociedad en general sino también a amplios sectores empresariales, entre ellos, el periodístico.

Ante estas circunstancias, parece oportuno analizar los nuevos proyectos desarrollados con IA por parte del sector periodístico, al menos desde un punto de vista de tipo exploratorio dado el estado actual de los conocimientos en este campo.

Bajo esta premisa, nace esta investigación que tiene como objetivo principal determinar cómo los medios de comunicación están implementando la IA en las redacciones. A partir de este objetivo principal los objetivos específicos son:

  1. Analizar diferentes proyectos periodísticos respaldados por la inteligencia artificial

  2. Identificar las limitaciones de esas propuestas y proyectos.

  3. Ofrecer aportaciones basadas en la evidencia al debate sobre los efectos actuales y futuros de la IA en el periodismo.

En el siguiente apartado, se presenta el marco teórico y se describen las metodologías empleadas. Seguidamente, se muestran los resultados de la revisión sistemática exploratoria y del análisis descriptivo de los proyectos periodísticos identificados y se presenta la discusión en torno a los datos obtenidos. Finalmente, se desarrollan las conclusiones, las limitaciones y las líneas de investigación futuras.

2. Marco teórico

La inteligencia artificial está cambiando nuestras vidas rápidamente. Cada vez son más las personas que utilizan estas herramientas. Es tal su irrupción en nuestro día a día que incluso los organismos supranacionales están reconociendo su importancia (Comisión Europea, 2020).

Asimismo, sectores empresariales como el periodístico también han sentido su influencia, abriéndose paso así a una era de potencial transformación del periodismo y del propio contenido de los medios (Pavlik, 2023; Beckett, et al., 2023).

Por lo tanto, encontramos que la IA se está volviendo gradualmente más prevalente en las redacciones periodísticas (Noain-Sánchez, 2022), razón por la cual cada vez es más frecuente encontrar estudios académicos sobre esta cuestión.

Por poner algunos ejemplos, se han desarrollado investigaciones que han explorado cómo las empresas periodísticas adoptan la IA y los algoritmos como herramienta para el procesamiento de grandes volúmenes de datos (Furtado, 2020, Calvo-Rubio, et al., 2021), para el desarrollo de noticias automatizadas (Danzon-Chambaud y Cornia, 2021; Tuñez-López, 2021), para la comprensión del aprendizaje automático supervisado en las redacciones periodísticas (De-Grove et al., 2020) como por ejemplo la generación de titulares optimizados para motores de búsqueda (Stenbom, et al., 2023), para conocer la confianza y credibilidad de las noticias (Sinatra y Hofer, 2023; Fletcher, et al. 2023) y, en definitiva, para estudiar los desafíos a los que se enfrentan los medios de comunicación con la IA (de-Lima-Santos y Salaverría, 2021; Lopezosa et al., 2023).

Dichos desafíos han provocado la necesidad de estudiar la inteligencia artificial desde distintas perspectivas como, por ejemplo:

Por lo tanto, bajo este contexto, se confirma que los estudios sobre IA se han vuelto cada vez más importantes, no solo para la empresa periodística (Salazar, 2020) sino también para la academia (Meier et al., 2022; Llaneras et al., 2023).

Asimismo, ha propiciado que algunos medios de comunicación apuesten por elaborar y distribuir contenidos apoyados por la IA (Ufarte et al.2023), e incluso que la incluyan como soporte a sus rutinas productivas (Sánchez-García, et al., 2023).

En definitiva, el nuevo escenario provocado por la inteligencia artificial generativa ha hecho patente la necesidad de analizar los nuevos productos periodísticos apoyados con IA para no solo saber cuáles son sino también para conocer su viabilidad y sus limitaciones.

3. Metodología

A continuación, se describe la metodología aplicada para el desarrollo de esta investigación. En primer lugar, se explica de forma detallada cómo se aplican las revisiones sistematizadas exploratorias (scoping review por su nombre en inglés), cómo se obtiene el banco de documentos final y también el proceso seguido.

Es importante recalcar que esta revisión sistematizada exploratoria no se basa artículos académicos de inteligencia artificial y periodismo ya que, lo que se busca es utilizar informes de la industria y de sectores similares, lo que a veces se identifica como literatura gris (Pons y Monistrol, 2017). Concretamente, documentos divulgativos e informes sectoriales publicados en español e inglés sobre productos periodísticos desarrollados con IA.

Para lograr los objetivos anteriormente marcados se lleva a cabo una investigación de síntesis de la evidencia con el framework SALSA (Booth et al. 2012; Codina, 2020). De este modo, hemos aplicado la metodología propia de los trabajos de revisión, en este caso bajo la modalidad de las scoping review (Codina et al.,2021).

A continuación, se muestra una tabla (ver tabla 1) en la que se establecen los parámetros principales de la revisión (Booth et al. 2012; Codina, 2020).

Tabla 1. Readaptación del framework SALSA 

Aplicación del framework SALSA
Fase Criterio
Search Database: Google.com
Frases de búsqueda:
- IA y periodismo
- AI and journalism
- proyectos de IA en medios de comunicación
- AI projects in media outlets
- medios de comunicación desarrollados con IA
- news media developed with AI
Nota: dadas las características de Google y del objeto de estudio, se utilizaron frases de búsqueda en lenguaje natural en lugar de ecuaciones de búsqueda.
La consulta se realizó el 19 de junio de 2023 con un navegador en modo incognito
AppraisaL Se analiza la primera página de resultados de google.com para cada uma de las consultas de búsqueda realizadas, es decir, un total de 60 resultados de búsqueda. Finalmente el banco de documentos se compone de 30 documentos tras eliminar duplicados y aplicar los critérios de inclusión y exclusión.
Criterios de inclusión/exclusión:
- Eliminación de falsos positivos.
- Documentos de empresas, profesionales y/o medios de comunicación que tengan una trayectoria reconocida dentro del sector.
Synthesis Síntesis narrativa a partir de resúmenes estructurado y tabulación de datos
Analysis (Datos extraídos) Para el análisis de estos documentos se plantea una tabla estructurada y sistemática que permite realizar una síntesis heterogénea.
Componentes:
- Tipo de documento: noticia, informe, manual de uso, etc.
- Temática: proyectos periodísticos con soporte de IA o uso de la IA en las redacciones periodísticas
- Relevancia de la fuente: empresa, persona o medio de comunicación que publica el documento y su posición en el sector
- Principales ideas: Se incorpora un resumen de máximo 300 palabras

Fuente: (Booth et al. 2012; Codina, 2020).

Los criterios de inclusión y exclusión, los de evaluación y los esquemas de análisis para las extracciones de datos fueron consensuados por los autores.

A continuación, se presenta, como resultado de la scoping review, en primer lugar, una panorámica sobre la IA en medios de comunicación y en segundo lugar los proyectos periodísticos con soporte a IA identificados.

Por último, se analizan los diferentes proyectos periodísticos respaldados por la inteligencia artificial identificados, llevando a cabo un análisis descriptivo exploratorio de los mismos tomando en cuenta las fases de Sánchez-García et al. (2023) sobre las aplicaciones de la IA a la prensa, consistentes en (1) automatización de recogida y documentación de información (2) producción automatizada de contenido (3) distribución de información y relación con la audiencia.

4. Resultados

Este apartado presenta un estudio panorámico sobre proyectos periodísticos implementados con IA. Del análisis de las fichas del banco de documentos final, se ha podido identificar el contexto actual de la IA en medios de comunicación, sus posibilidades de uso y las limitaciones de su aplicación. Este trabajo se completa con la identificación de 32 proyectos de IA en periodismo.

La IA está cada vez más presente en la sociedad, afectando a sectores de todo tipo, en el que destaca el periodístico (Badgamia, 2023; Prodigioso Volcán, 2023). Para algunos autores, este sector refleja lentitud, desconfianza y desconocimiento en su implementación (Manrique, 2023). Aun así, como recogen algunos informes, el mundo necesita periodistas para informar sobre la IA y responsabilizar a estos sistemas y a las personas detrás de ellos (Peretti, 2022).

En este sentido, el de los periodistas y los medios de comunicación es uno de esos sectores a los que la IA ha llegado para quedarse. Hace ya algunos años que los medios comenzaron a explorar la IA (Limbach, 2023), llegando a la conclusión de que la IA ofrecía distintas posibilidades como herramienta para ciertas labores periodísticas, sobre todo aquellas que demandaban un importante recurso de tiempo por parte del periodista (González-Alba, 2023), desde la recopilación de noticias hasta la producción de contenido, el marketing y la distribución de noticias (Humphries, 2023), por poner algunos ejemplos.

Por lo tanto, la IA no es solo una poderosa herramienta para cambiar la organización de las redacciones, sino que también puede convertirse en un catalizador para la innovación en el modelo de negocio periodístico (Valero, 2022).

Las ideas sobre los posibles usos de la IA en los medios de comunicación se han multiplicado desde finales de 2022. De hecho, son muchos los periodistas que han empezado a poner a prueba las capacidades de la IA generativa para escribir y editar noticias (Adami, 2023), sobre todo, con la generalización en el uso de ChatGPT (Easton, 2023).

Entre algunos de los principales usos de la IA destaca la creación de contenidos, el desarrollo de textos vinculados a redes sociales, el desarrollo de chatbots de atención al cliente, la verificación automática de información y, en definitiva, la automatización de procesos periodísticos (Pellicer, 2022; Informa UVA, 2022) tediosos, que permite a los periodistas ser más eficientes (Chazen, 2023; Vitola y Hala-Saçan, 2023) y agilizar su trabajo (Sánchez, 2023) y a los medios de comunicación a desarrollar proyectos periodísticos a gran escala que requieran más recursos de tiempo y dinero (Hakimi Le Grand, 2023; AIContentfy, 2023; Gruber, 2023).

Adicionalmente, la IA tiene aplicaciones específicas tanto a nivel de usuario como a nivel de las rutinas periodísticas. Respecto al lector, la IA permite personalizar la información haciéndole llegar al lector aquella que más le interese, por lo tanto, permite conocer mejor al usuario (Laboratorio de Periodismo, 2018; 2023).

Respecto al trabajo diario del periodista, la IA puede ayudarle a descubrir primicias, realizar resúmenes automatizados de reuniones públicas, e incluso traducir alertas de noticias (Laboratorio de Periodismo, 2018; 2023).

Finalmente, cabe destacar que la IA ha propiciado el nacimiento de un nuevo tipo de medio, llamado “sintético”. Se trata de un tipo de medio de comunicación capaz de producir contenidos digitales generados algorítmicamente, que incluyen, no sólo texto, sino también audio, vídeo, etc. (Hita, 2022).

En lo que sigue mostramos los proyectos sobre IA y periodismo (véase tabla 2, 3 y 4) identificados como resultado de la scoping review.

Tabla 2 Proyectos periodísticos e IA identificados para la tipología 1 

Tipología 1. Automatización de recogida y documentación de información
Proyecto Descripción
Proyecto de ICIJ El ICIJ (Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación) utilizó la IA para identificar el género de 340.000 personas afectadas por el uso de dispositivos médicos.
Bot Quake (Los Ángeles Times) “Bot Quake” permite enviar, sin intervención humana, actualizaciones en el momento en el que se detecta un terremoto en la ciudad de Los Ángeles y sus alrededores.
SourceScout Plataforma que utiliza IA para ayudar a los medios de comunicación a encontrar fuentes diversas y poco reconocidas.
Quick Trace Herramienta asistida por chatGPT para ayudar a los periodistas a analizar grandes cantidades de datos.
La Nación Este periódico argentino utiliza la IA para apoyar a su equipo de datos desde 2019.
The Boston Globe Este periódico ganó un premio Pulitzer por Blind Spot, un reportaje sobre accidentes de tráfico en EE UU. Los periodistas utilizaron Pinpoint, una herramienta de inteligencia artificial desarrollada por Google, para ayudar a los periodistas de investigación a identificar patrones en sus datos.
Verificado El portal de noticias México Verificado utilizó Pinpoint (la herramienta de búsqueda de datos basada en IA de Google) para analizar los discursos del presidente López Obrador sobre la situación de la pandemia en el país.
Funes Herramienta de IA del medio de comunicación de Perú Ojo Público para facilitar el análisis de datos para buscar casos de corrupción en relación con contrataciones públicas.

Fuente: elaboración propia.

Como se puede comprobar, las posibilidades de la IA en el sector periodístico son muy amplias, aunque es cierto que su uso también presenta limitaciones y puede generar problemas. Sin ir más lejos, algunos proyectos periodísticos desarrollados a finales de 2022 y principios de 2023 han dado prueba de ello.

Por ejemplo, el medio CNET decidió poner fin a su experimento con la IA el pasado 25 de enero de 2023, tras conocerse que algunos de los artículos creados no solo difundían información poco precisa y llena de errores, sino que además copiaban frases textuales de otros artículos sin citar a sus autores (Planas-Bou, 2023). Algo similar ocurrió con Men’s Journal, el medio de comunicación de salud en el que se descubrió que sus artículos estaban llenos de inexactitudes y falsedades (Tucker, 2023).

Estos casos han confirmado la necesidad de complementar soluciones basadas en IA con estándares éticos claros para su uso (Burgaya, 2023). y una visión estratégica tanto económica como de formación de equipos interdisciplinarios (Sherman y Rizzo, 2023; Dandurand, et al. 2023)

En definitiva, es preciso delimitar los usos de la IA, adaptarlos a las necesidades de la redacción y tratar de no contribuir al ruido informativo (Alcaide, 2023).

Tabla 3 Proyectos periodísticos e IA identificados para la tipología 

Tipología 2. Producción automatizada de contenido
Proyecto Descripción
Graphical storytelling Herramienta desarrollada en 2020 por la BBC que permite transformar, de forma automática, el contenido de sus artículos en formatos nativos de redes sociales.
Automated Insights Associated Press lleva tres años utilizando Automated Insights, una herramienta para generar presentaciones de cualquier tipo: desde informes económicos de empresas públicas hasta clasificaciones de las ligas menores de béisbol.
Syllabs Herramienta inteligente que permitió a Le Monde producir, durante las últimas elecciones legislativas francesas, 150000 páginas de información en cuatro horas
Tobi Un bot que produjo casi 40000 noticias sobre las elecciones de 2018 en Suiza
Heliograf Una tecnología de inteligencia artificial de The Washington Post, para cubrir los Juegos Olímpicos de Río 2016 y las elecciones al Congreso. Actualmente, The Washinton Post cuenta con un nuevo producto publicitario que han llamado Own y que permite a las marcas usar su propio contenido para producir una noticia con la ayuda de Heliograf
Soccerbot La principal agencia de noticias de Corea del Sur, Yonhap, utiliza Soccerbot para escribir noticias relacionadas con los partidos de fútbol de la Premier League inglesa. En la temporada 2016-17 produjeron 380 artículos experimentales automáticos, cada uno entre uno y dos segundos después de haber terminado cada partido.
Brainer Dispatch Este periódico de Minessota está redactando noticias automáticas sobre seguridad pública basados en los reportes de la policía que, antes llegaba por fax, y ahora llega a través internet.
AnaFut AnaFut es el bot de El Confidencial, para la escritura automática de crónicas deportivas
Medusa Medusa es un ejemplo pionero, de Vocento, que utiliza periodismo automatizado para generar información sobre la situación de playas y pistas de esquí.
Scroll News Scroll News es una herramienta para que los medios de comunicación creen publicaciones de noticias adaptadas a las redes sociales y videos cortos para atraer a los lectores jóvenes.
Gabriele IA capaz de redactar en cuestión de segundos notas periodísticas que luego son distribuidas a distintos medios de comunicación, muchos de ellos en España, como RTVE, 20 Minutos o El Periódico.
Buzzy Asistente creativo de inteligencia artificial de BuzzFeed. Esta IA ha producido unas 40 guías de viaje.
Cyborg Bloomberg fue uno de los primeros en utilizar esta herramienta, un programa que disecciona informes financieros y escribe instantáneamente noticias con todos los datos más relevantes.
Hiperia Proyecto de RTVE. Es una IA que permite crear contenido audiovisual. Se trata de un producto 100% de inteligencia artificial y 100% supervisado. Cubre temáticas musicales y se enfoca a un público joven

Fuente: elaboración propia.

Tabla 4 Proyectos periodísticos e IA identificados para la tipología 3 

Tipología 3. Distribución de información y relación con la audiencia
Proyecto Descripción
Xinhua Presentador artificial de noticias desarrollado por la agencia China Xinhua.
The Newsroom Aplicación que ofrece a sus lectores un resumen diario con sumarios generados por IA de las principales noticias, su contexto y sus datos principales.
Turn.io Chatbot que se encarga de desmentir fake news que circulan sobre el coronavirus. Está avalado por la Red Internacional de Verificación de Datos. El bot está conectado a verificadores de datos independientes en más de 70 países.
Clavis Herramienta de IA desarrollada por The Washington Post que trata de entender los intereses de los usuarios y ofrecerles contenidos personalizados. Clavis analiza automáticamente todo lo que el medio publica y lo clasifica en torno a temas específicos, al tiempo que identifica qué tipo de lector accede a dicho contenido. El algoritmo devuelve a cada usuario una selección de artículos basados en la popularidad del tema, su propio historial de lectura y los patrones de consumo de otros usuarios similares.
The Hindu Group The Hindu Group lanzó una IA que identifica las noticias más interesantes y las recomienda a los suscriptores para crear una experiencia que ayuda a ampliar su tiempo de lectura.
NTM Este medio sueco trabaja con una IA que personaliza su portada, tomando en consideración el valor de conversión dado a cada noticia, la cantidad de comentarios y otras métricas.
El Vocero Este medio de comunicación de Puerto Rico tiene una IA que ayuda a la publicación de alertas de noticias en español utilizando datos del Servicio Meteorológico Nacional.
Perspective IA de El País que ayuda a la moderación de comentarios en su sitio web.
Corriere della Sera Implementación de un muro de pago basado en IA. Esta tecnología calcula la propensión a suscribirse de los usuarios que se topan con el muro y ofrece automáticamente precios más bajos a los menos predispuestos.
Dagbladet Este diario noruego cuenta con una IA que es capaz de detectar cuál es el mejor momento y lugar para mostrar ofertas a cada usuario en función de su historial en el medio.

Fuente: elaboración propia.

Discusión y conclusiones

La presente investigación se ha enfocado en la identificación y categorización de proyectos relacionados con la inteligencia artificial en el ámbito del periodismo. Específicamente, se ha analizado su potencial aplicación en la automatización de la recopilación y documentación de información, la producción automatizada de contenido y la distribución de información y la interacción con la audiencia.

Este estudio amplía investigaciones previas realizadas en España, que se han centrado principalmente en el uso responsable de la IA en medios de comunicación (Calvo-Rubio y Ufarte-Ruiz, 2020; 2021; Ventura, 2023; Lopezosa et al., 2023), y sobre sus desafíos relacionados, principalmente con la calidad, transparencia, privacidad, desinformación y desarrollo social (Peñá-Fernández et al., 2023).

Asimismo, esta investigación se suma al debate sobre el periodismo y el uso de la inteligencia artificial (IA) dominado por varios puntos de vista clave como son el impacto en el mercado laboral, la calidad de las noticias automatizadas y las consideraciones éticas involucradas (CalvoRubio y Ufarte-Ruiz, 2020; Sanahuja y Esteban, 2023).

En este sentido, esta investigación reafirma, a través de la identificación de los diferentes productos periodísticos con IA, que (1) la IA se utiliza en salas de redacción para diversas tareas, como la producción de contenido, el periodismo de datos, la verificación de información y la distribución de noticias. (Calvo-Rubio, y Ufarte-Ruiz, 2021; Pérez-Seijo, et al. 2023), (2) el periodismo automatizado con IA es un fenómeno en crecimiento (Schapals, 2020), (3)la inteligencia artificial se puede utilizar para automatizar tareas rutinarias y mejorar la productividad en la producción de noticias (Brennen, et al., 2022; Gikis, 2021; Stenbom, et al., 2023) y (4) este tipo de tecnología permite personalizar la entrega de contenido, brindando experiencias de noticias adaptadas a usuarios individuales (Zhang y Pérez-Tornedo, 2021).

Adicionalmente, este trabajo también ha sido capaz de identificar diversos desafíos en el ámbito de la implementación de la IA en el periodismo que confirma la importancia de una formación sólida para las periodistas tanto técnicas cómo de índole ética, pasando por su responsabilidad y transparencia. En definitiva, se precisa de abordar desafíos en términos de control de calidad, consideraciones éticas y la necesidad de una formación adecuada (Lopezosa et al., 2023).

A continuación, se recuperan los objetivos de esta investigación para mostrar su grado de cumplimiento:

  • O1. Se han examinado un total de 32 proyectos periodísticos respaldados por inteligencia artificial. Estos proyectos se han agrupado en tres tipologías principales. Los resultados obtenidos han permitido identificar iniciativas periodísticas centrada en el análisis y procesamiento de datos para el periodismo de investigación, la automatización de tareas y alertas en tiempo real, utilizando la IA para mejorar la eficiencia y encontrar fuentes diversas, en herramientas que transforman y adaptan el contenido a diferentes formatos, la generación automatizada de noticias utilizando IA para agilizar y optimizar el proceso de producción informativa, la generación y personalización de contenido para los usuarios y para la moderación de comentarios, la monetización y la detección de oportunidades comerciales basadas en IA.

  • O2. Si bien las posibilidades de la IA en el sector periodístico son amplias, también es importante tener en cuenta sus limitaciones y los problemas que pueden causar. Algunos casos, como el experimento realizado por CNET y Men’s Journal, han evidenciado que los artículos generados por IA pueden difundir información inexacta, llena de errores o incluso copiar frases sin atribuir a los autores originales. Estos ejemplos subrayan la necesidad de complementar las soluciones basadas en IA con estándares éticos claros y una visión estratégica que abarque aspectos económicos y la formación de equipos interdisciplinarios.

Por lo tanto, es fundamental establecer límites claros en el uso de la IA, adaptándolos a las necesidades de cada redacción y evitando contribuir al ruido informativo que pueda surgir. Para ello, es esencial considerar el impacto ético, establecer protocolos de verificación de información y asegurar una supervisión humana adecuada en los procesos de generación de contenido por parte de la IA.

  • O3. Este estudio ha permitido ofrecer aportaciones basadas en la evidencia al debate sobre los efectos actuales y futuros de la IA en el periodismo. En este sentido, esta investigación complementa los estudios previos sobre IA y periodismo al abordar específicamente el tema de la IA y su aplicación en el desarrollo de productos periodísticos.

Sin embargo, debemos reconocer que nuestro estudio tiene ciertas limitaciones. Por ejemplo, nos hemos enfocado en una revisión de la literatura gris y hemos utilizado el buscador Google. com, lo que significa que otros estudios que utilicen diferentes consultas de búsqueda u otros buscadores podrían ofrecer resultados distintos.

Además, los resultados de nuestra investigación están relacionados con un campo en constante evolución, como el lanzamiento de nuevas IA generativas como Bard de Google o Llama de Facebook, así como con los marcos regulatorios futuros que los gobiernos están desarrollando para el uso de la IA. Por lo tanto, futuros trabajos podrían examinar estos contextos emergentes para ampliar nuestro conocimiento y obtener una comprensión más completa del impacto de las IA generativas en los medios de comunicación.

Es importante destacar que nuestra investigación se ha centrado en los aspectos de los productos periodísticos impulsados por IA. En futuros estudios, se podrían realizar revisiones sistemáticas exploratorias sobre otras dimensiones específicas o nuevos avances en el uso de IA en el periodismo. Adicionalmente, esa revisión podría trasladarse directamente a estudios académicos sobre IA y periodismo publicados en Web Of Science y/o Scopus, por poner algunos ejemplos.

En cualquier caso, uno de los principales aspectos positivos que se desprende de este estudio es la necesidad de un uso ético y transparente de la IA, así como la importancia de incorporar el pensamiento crítico tanto en su aplicación como en la educación sobre el tema. Es fundamental que el uso de la IA en el periodismo esté alineado con los valores periodísticos y contribuya al desarrollo de un periodismo de mayor calidad.

Financiación

Este trabajo forma parte del proyecto “Parámetros y estrategias para incrementar la relevancia de los medios y la comunicación digital en la sociedad: curación, visualización y visibilidad y (Cuvicom)”. PID2021-123579OB-I00, Ministerio de Ciencia e Innovación (Micin), España.

REFERENCIAS

Adami M. 23 marzo 2023 Is ChatGPT a threat or an opportunity for journalism? Five AI experts weigh Reuters Institute https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/news/chatgpt-threat-or-opportunity-journalism-five-ai-experts-weighLinks ]

AIContentfy 11 mayo 2023 The potential of AI-generated news articles AIContentfy https://gijn.org/2022/09/28/10-things-you-should-know-about-ai-in-journalism/Links ]

Alcaide S. 11 abril 2023 Aprovechemos la inteligencia artificial para el periodismo El Pais https://elpais.com/defensor-a-del-lector/2023-06-11/aprovechemos-la-inteligencia-artificial-para-el-periodismo.htmlLinks ]

Badgamia N. 1 mayo 2023 Explained | AI journalism: Can artificial intelligence replace journalists? Wio News https://www.wionews.com/technology/explained-ai-journalism-can-artificial-intelligence-replace-journalists-587630Links ]

Beckett C. Sanguinetti P. Palomo B. 2023 New frontiers of the intelligent journalism En: Editor Name (ed.). Blurring Boundaries of Journalism in Digital Media: New Actors, Models and Practices, n.1 (pp. 275-288) Cham: Springer International Publishing [ Links ]

Booth A. Papaionnou S. 2012 Systematic Approaches to a Successful Literature Review London: Sage [ Links ]

Brennen J. S. Howard P. N. Nielsen R. K. 2022 What to expect when you’re expecting robots: Futures, expectations, and pseudo-artificial general intelligence in UK news Journalism 23 1 22-38 [ Links ]

Burgaya J. 4 mayo 2023 Periodismo e inteligencia artificial Crónica Global https://cronicaglobal.elespanol.com/pensamiento/20230504/periodismo-inteligencia-artificial/761303866_13.htmlLinks ]

Calvo-Rubio L.M. Ufarte-Ruiz M.J. 2020 Percepción de docentes universitarios, estudiantes, responsables de innovación y periodistas sobre el uso de inteligencia artificial en periodismo Profesional de la información 29 1 e290109 https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.09Links ]

Calvo-Rubio L. M. Ufarte-Ruiz M. J. 2021 Artificial intelligence and journalism: Systematic review of scientific production in Web of Science and Scopus (2008-2019) Communication & Society 34 2 159-176 [ Links ]

Canavilhas J. 2022 Inteligencia artificial aplicada al periodismo: traducción automática y recomendación de contenidos en el proyecto “A European Perspective” (UER) Revista Latina de Comunicación Social 80 8 [ Links ]

Chazen D. 19 abril 2023 AI in Media Industry: Artificial Intelligence and Latest Technology Verbit https://verbit.ai/ai-in-media-industry-latest-technology/Links ]

Codina L. 2020 Revisiones bibliográficas sistematizadas en Ciencias Humanas y Sociales. 1: Fundamentos En: Lopezosa C. (ed.). Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, n.1 (pp.50-60) Barcelona: DigiDoc-Universitat Pompeu Fabra [ Links ]

Codina L. Lopezosa C. Freixa Font P. 2021 Scoping reviews en trabajos académicos en comunicación: frameworks y fuentes In Larrondo Ureta A, Meso Ayerdi K, Peña Fernández S, editores. Información y Big Data en el sistema híbrido de medios-XIII Congreso Internacional de Ciberperiodismo; 15-17 nov 2021; País Vasco. 67-85 Universidad del País Vasco [ Links ]

Comisión Europea 2020 Libro Blanco sobre la inteligencia artificial: un enfoque europeo orientado a la excelencia y la confianza Oficina de Publicaciones de la Unión Europea [ Links ]

Dandurand G. McKelvey F. Roberge J. 19 abril 2023 News coverage of artificial intelligence reflects business and government hype — not critical voices The Conversation https://theconversation.com/news-coverage-of-artificial-intelligence-reflects-business-and-government-hype-not-critical-voices-203633Links ]

Danzon-Chambaud S. Cornia A. 2021 Changing or Reinforcing the “Rules of the Game”: A Field Theory Perspective on the Impacts of Automated Journalism on Media Practitioners Journalism Practice 17 2 174-188 [ Links ]

De-Grove F. Boghe K. De-Marez L. 2020 (What) can journalism studies learn from supervised machine learning? Journalism Studies 21 7 912-927 [ Links ]

De-Lima-Santos M. Salaverría R. 2021 Do jornalismo de dados à inteligencia artificial: desafios enfrentados pelo La Nación na implementação da visão computacional para a producción de noticias Palabra Clave 24 3 [ Links ]

Diakopoulos N. 2020 Computational news discovery: Towards design considerations for editorial orientation algorithms in journalism Digital Journalism 8 7 945-967 [ Links ]

Easton L. 16 febrero 2023 AP to develop 5 AI projects with local newsrooms El Pais https://blog.ap.org/ap-to-develop-5-ai-projects-with-local-newsroomsLinks ]

Fletcher R. Schifferes S. Thurman N. 2023 Building the ‘Truthmeter’: Training algorithms to help journalists assess the credibility of social media sources Convergence 26 1 19-34 [ Links ]

Flores-Vivar J. M. 2019 Inteligencia artificial y periodismo: diluyendo el impacto de la desinformación y las noticias falsas a través de los bots Doxa Comunicación 29 197-212 https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a10Links ]

Furtado S. 2020 Automated Journalism in Brazil: an Analysis of Three Robots on Twitter Brazilian journalism research 16 3 476-501 [ Links ]

Gikis S. N. 2021 Artificial Intelligence in journalism Prospects, Challenges, and Problems Advances in Research on Russian Business and Management 2021 91-97 [ Links ]

Gómez-Diago G. 2022 Perspectivas para abordar la inteligencia artificial en la enseñanza de periodismo. Una revisión de experiencias investigadoras y docentes Revista Latina De Comunicación Social 80 29-46 https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1542Links ]

González-Alba J. A. 4 enero 2023 La inteligencia artificial en los medios: a qué se enfrentan los periodistas con una tecnología que llega para quedarse Fundación Gabo https://fundaciongabo.org/es/blog/laboratorios-periodismo-innovador/la-inteligencia-artificial-en-los-medios-que-se-enfrentan-losLinks ]

Gruber B. 14 junio 2023 Facts, fakes and figures: How AI is influencing journalism Gohete Institute https://www.goethe.de/prj/k40/en/lan/aij.htmlLinks ]

Hakimi-Le-Grand H. 14 junio 2023 How to Use Artificial Intelligence in Journalism Without Losing Audience Trust IPI Medial https://www.icfj.org/news/how-use-artificial-intelligence-journalism-without-losing-audience-trustLinks ]

Herrero-de-la-Fuente M. Llamas M. Castillo-Lozano E. 2022 Periodismo de datos contra desinformación. Competencias, perfiles y formación requerida en el periodismo de datos Estudios sobre el Mensaje Periodístico 28 4 827-840 https://doi.org/10.5209/esmp.82592Links ]

Hita E. 4 febrero 2022 La inteligencia artificial y su impacto en los medios de comunicación Laboratorio de Periodismo https://laboratoriodeperiodismo.org/associated-press-desarrollara-cinco-proyectos-de-ia-con-redacciones-locales-una-de-ellas-en-espanol/Links ]

Humphries R. 7 junio 2023 #IPIWoCo Wrap-up: What does AI mean for the future of journalism? IPI Medial https://ipi.media/ipiwoco-wrap-up-what-does-ai-mean-for-the-future-of-journalism/Links ]

Informa UVA 22 marzo 2022 El uso de la inteligencia artificial en el periodismo Informauva.com https://www.informauva.com/el-uso-de-la-inteligencia-artificial-en-el-periodismo/Links ]

Laboratorio de periodismo 6 noviembre 2018 Inteligencia Artificial: para qué puede usarse en periodismo y qué están haciendo los medios Laboratorio de periodismo https://laboratoriodeperiodismo.org/inteligencia-artificial-para-que-puede-usarse-en-periodismo-y-que-estan-haciendo-los-medios/Links ]

Laboratorio de Periodismo 17 marzo 2023 Associated Press desarrollará cinco proyectos de IA con medios locales, uno de ellos en español Laboratorio de Periodismo https://laboratoriodeperiodismo.org/associated-press-desarrollara-cinco-proyectos-de-ia-con-redacciones-locales-una-de-ellas-en-espanol/Links ]

Lim W. M. Gunasekara A. Pallant J. Pechenkina E. 2023 Generative AI and the future of education: Ragnarök or reformation? A paradoxical perspective from management educators The International Journal of Management Education 21 2 100790 [ Links ]

Limbach A. 11 abril 2023 Periodismo automatizado: la IA ya escribe noticias, las verifica y ofrece información personalizada Voz de América https://theconversation.com/periodismo-automatizado-la-ia-ya-escribe-noticias-las-verifica-y-ofrece-informacion-personalizada-202803Links ]

Llaneras K. Rizzi A. Álvarez J. 29 enero 2023 ChatGPT es solo el principio: la inteligencia artificial se lanza a reorganizar el mundo elpais.com https://elpais.com/sociedad/2023-01-29/chatgpt-es-solo-el-principio-la-inteligencia-artificial-se-lanza-a-reorganizar-el-mundo.htmlLinks ]

Lopezosa C. Codina L. Pont-Sorribes C. Vállez M. 2023 Use of generative artificial intelligence in the training of journalists: challenges, uses and training proposal Profesional De La información 32 4 https://doi.org/10.3145/epi.2023.jul.08Links ]

Lopezosa C. Codina L. 2023 ChatGPT y software CAQDAS para el análisis cualitativo de entrevistas: pasos para combinar la inteligencia artificial de OpenAI con ATLAS. ti, Nvivo y MAXQDA Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. Departament de Comunicació 94 p. Serie Editorial DigiDoc. DigiDoc Reports [ Links ]

Lopezosa C. Codina L. Ferran-Ferrer N. 2023 ChatGPT como apoyo a las systematic scoping reviews: integrando la inteligencia artificial con el framework SALSA Col·lecció del CRICC. Barcelona: Universitat de Barcelona http://hdl.handle.net/2445/193691Links ]

Manrique M. 2 abril 2023 ¿Cómo están usando la IA los medios en España? Laboratorio de Periodismo https://fleetstreet.substack.com/p/como-usando-inteligencia-artificial-los-mediosLinks ]

Meier K. Schützeneder J. García-Avilés J. A. Valero-Pastor J. M. Kaltenbrunner A. Lugschitz R. Porlezza C. Ferri G. Wyss V. Saner M. 2022 Examining the Most Relevant Journalism Innovations: A Comparative Analysis of Five European Countries from 2010 to 2020 Journalism and Media 3 4 698-714 https://doi.org/10.3390/journalmedia3040046Links ]

Midjourney 2022 https://www.midjourney.com/Links ]

Noain-Sánchez A. 2022 Addressing the Impact of Artificial Intelligence on Journalism: the perception of experts, journalists and academics Communication & Society 35 3 105-121 https://doi.org/10.15581/003.35.3.105-121Links ]

OpenAI 2022 https://openai.com/blog/chatgpt/Links ]

Pavlik J. V. 2023 Collaborating With ChatGPT: Considering the Implications of Generative Artificial Intelligence for Journalism and Media Education Journalism & Mass Communication Educator 10776958221149577 [ Links ]

Pellicer M. 9 noviembre 2022 Cómo la Inteligencia Artificial está cambiando los medios de comunicación Miquelpellicer.com https://miquelpellicer.com/2022/11/como-la-inteligencia-artificial-esta-cambiando-los-medios-de-comunicacion/Links ]

Peña-Fernández S. Meso-Ayerdi K. Larrondo-Ureta A. Díaz-Noci J. 2023 Without journalists, there is no journalism: the social dimension of generative artificial intelligence in the media Profesional de la información 32 2 e320227 https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.27Links ]

Peretti M. 28 septiembre 2022 10 Things You Should Know About AI in Journalism Certainly.ai https://gijn.org/2022/09/28/10-things-you-should-know-about-ai-in-journalism/Links ]

Pérez-Seijo S. Barbosa S. Vicente P. N. 2023 Artificial intelligence in journalism: case study of the Spanish, Portuguese and Brazilian news media systems En: Editor Name (ed.). Blurring Boundaries of Journalism in Digital Media: New Actors, Models and Practices, n.1 (pp. 261-274) Cham: Springer International Publishing [ Links ]

Planas-Bou C. 1 febrero 2023 Periodismo sin conciencia: ¿puede la Inteligencia Artificial explicar el mundo? El Periódico de España https://www.epe.es/es/sociedad/20230201/periodismo-conciencia-inteligencia-artificial-explicar-mundo-82321537Links ]

Pons M. Monistrol O. 2017 Técnicas de generación de información en investigación cualitativa II En: Calderón C, Conde F, Fernández de Sanmamed MJ, Monistrol O, Pons M, Pujol E, Sáenz de Ormijana A. Curso de Introducción a la Investigación Cualitativa. Máster de Investigación en Atención Primaria Barcelona: semFYC. Universitat Autònoma de Barcelona. Fundació Doctor Robert [ Links ]

Prodigioso volcán 22 febrero 2023 Inteligencia artificial para periodistas Una herramienta por explotar Prodigioso volcán https://www.prodigiosovolcan.com/sismogramas/ia-periodistas/Links ]

Salazar I. 2020 Los robots y la Inteligencia Artificial. Nuevos retos del periodismo Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales 27 295-315 [ Links ]

Sanahuja R. Esteban E. G. 2023 Exigencias éticas para un periodismo responsable en el contexto de la inteligencia artificial Daimon Revista Internacional de Filosofia 90 131-145 [ Links ]

Sánchez K. 27 abril 2023 Inteligencia artificial, riesgos y beneficios para el periodismo Voz de América https://www.vozdeamerica.com/a/inteligencia-artificial-riesgos-beneficios--periodismo/7067612.htmlLinks ]

Sánchez-Gonzales H. 2022 Transformación digital y audiencia. Tendencias y uso de la inteligencia artificial en medios verificadores Ámbitos: revista internacional de comunicación 56 9-20 [ Links ]

Sánchez-García P. Merayo-Álvarez N. Calvo-Barbero C. Diez-Gracia A. 2023 Spanish technological development of artificial intelligence applied to journalism: companies and tools for documentation, production and distribution of information Profesional de la información 32 2 e320208 https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.08Links ]

Schapals A. K. 2020 Automated journalism: expendable or supplementary for the future of journalistic work En: Editor Name (ed.). The Future of Creative Work: Creativity and Digital Disruption Cheltenham: Edward Elgar Publishing 99-107 [ Links ]

Segarra-Saavedra J. Cristófol F.J. Martínez-Sala A. M. 2019 Inteligencia artificial (IA) aplicada a la documentación informativa y redacción periodística deportiva. El caso de BeSoccer Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales 29 275-286 [ Links ]

Sherman A. Rizzo L. 6 junio 2023 A.I. poses new threats to newsrooms, and they’re taking action CNBC https://www.cnbc.com/2023/06/06/news-organizations-ai-disinformation.htmlLinks ]

Sinatra G. Hofer B. 24 mayo 2023 ChatGPT and other generative AI could foster science denial and misunderstanding - here’s how you can be on alert The Conversation https://theconversation.com/chatgpt-and-other-generative-ai-could-foster-science-denial-and-misunderstanding-heres-how-you-can-be-on-alert-204897Links ]

StabilityAI 2022 https://stablediffusionweb.comLinks ]

Stenbom A. Wiggberg M. Norlund T. 2023 Exploring communicative AI: Reflections from a Swedish newsroom Digital Journalism 11 9 1622-1640 [ Links ]

Tejedor S. 2022 Artificial Intelligence and Newsgames in Journalism: Proposals and ideas from the case study of three projects VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional De Cultura Visual 12 3 1-8 https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3749Links ]

Tucker I. 30 abril 2023 AI journalism is getting harder to tell from the old-fashioned, human-generated kind The Guardian https://www.theguardian.com/commentisfree/2023/apr/30/ai-journalism-is-getting-harder-to-tell-from-the-old-fashioned-human-generated-kindLinks ]

Túñez-López J. M. Toural-Bran C. Cacheiro-Requeijo S. 2018 Uso de bots y algoritmos para automatizar la redacción de noticias: percepción y actitudes de los periodistas en España Profesional de la información 27 4 750-758 [ Links ]

Túñez-López J. M. 2021 Tendencias e impacto de la inteligencia artificial en comunicación: cobotización, gig economy, co-creación y gobernanza Fonseca, Journal of Communication 22 https://doi.org/10.14201/fjc-v22-25766Links ]

Ufarte-Ruiz M. J. Fieiras-Ceide C. Túñez-López M. 2020 La enseñanza aprendizaje del periodismo automatizado en instituciones públicas: estudios, propuestas de viabilidad y perspectivas de impacto de la IA Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura 62 131-146 https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3289Links ]

Ufarte-Ruiz M. J. Calvo-Rubio L. M. Murcia-verdú F. J. 2020 Las tecnologías hi-tech en los grados en Periodismo. Planes de estudios, formación de los periodistas y propuestas de inserción curricular AdComunica. Revista Científica del Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación 20 131-146 http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2020.20.3Links ]

Ufarte-Ruiz M. J. Calvo-Rubio L. M. Murcia-Verdú F.J. 2021 Los desafíos éticos del periodismo en la era de la inteligencia artificial Estudios sobre el Mensaje Periodístico 27 2 673-684 https://doi.org/10.5209/esmp.69708Links ]

Ufarte-Ruiz M. J. Murcia-Verdú F.J. Túñez-López J.M. 2023 Use of artificial intelligence in synthetic media: first newsrooms without journalists Profesional de la información 32 2 e320203 https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.03Links ]

Valero J.M. 28 noviembre 2022 Cómo usar la Inteligencia Artificial para optimizar el negocio de los medios de comunicación Universidad Miguel Hernández https://mip.umh.es/blog/2022/11/28/como-usar-la-inteligencia-artificial-para-optimizar-el-negocio-de-los-medios/Links ]

Vállez M. Codina L. 2018 Periodismo computacional: Evolución, casos y herramientas Profesional de la Información 27 4 759-768 https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.05Links ]

Ventura P. 9 diciembre 2022 La IA transforma los medios de comunicación. El futuro pasa por hacer equipo periodistas y algoritmos Patricia Ventura https://www.patriciaventura.me/single-post/la-ia-transforma-los-medios-de-comunicación-el-futuro-pasa-por-hacer-equipo-periodistas-y-algoritmosLinks ]

Vitola A. Hala-Saçan P. 22 junio 2023 TOP 25 Artificial Intelligence and Big Data News Publications Certainly.ai https://certainly.io/blog/top-ai-big-data-publications/Links ]

Zhang W. Pérez Tornero J. M. 2021 Introduction to AI journalism: Framework and ontology of the trans-domain field for integrating AI into journalism Journal of applied journalism & media studies [ Links ]

Recibido: 30 de Agosto de 2023; Aprobado: 15 de Enero de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons