SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Índice de calidad del branded content informativo en España: Criterios y evaluaciónLas imágenes como recurso fundamental de la información durante la covid-19 y la fase de vacunación en medios digitales españoles índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Comunicación

versión impresa ISSN 1684-0933versión On-line ISSN 2227-1465

Revista de Comunicación vol.23 no.1 Piura mar./ago. 2024  Epub 09-Jun-2024

http://dx.doi.org/10.26441/rc23.1-2024-3402 

Articles

El proyecto IJ4EU como fórmula estratégica de colaboración periodística cross-border ante la desintermediación y la desinformación

IJ4EU project as a strategic formula for cross-border journalistic collaboration as a response to disintermediation and disinformation

David Parra Valcarce1 
http://orcid.org/0000-0003-1811-7525

Elvira García de Torres2 
http://orcid.org/0000-0002-0392-2401

Santiago Martínez Arias3 
http://orcid.org/0000-0002-6839-2130

Concha Edo Bolós4 
http://orcid.org/0000-0002-2799-8945

1 Universidad Complutense de Madrid (España) Profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Información e investigador en el campo de las ciencias la comunicación que se relaciona con la aplicación de las NTIC al periodismo. Director del Grupo de Investigación y Análisis de Internet en el Periodismo. Ha publicado más de 150 trabajos científicos entre artículos de investigación, comunicaciones y ponencias en congresos, libros y capítulos de libros. davidparra@ccinf.ucm.es

2 Universidad CEU Cardenal Herrera (España) Doctora en Ciencias de la Información y Máster en Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Profesora titular en la Universidad CEU Cardenal Herrera. Ha dirigido cinco proyectos de investigación financiados por el Plan I+D Nacional sobre periodismo digital y periodismo colaborativo y preside el working group Ethics of Society and Ethics of Communication de IAMCR. Ha coordinado las investigaciones internacionales El uso de Twitter y Facebook en los medios iberoamericanos y Cartografía de Periodismo Participativo. egarcia@uchceu.es

3 Universidad Complutense de Madrid (España) Profesor de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Como experto en nuevas tecnologías de la comunicación ha publicado diversos libros y artículos académicos de referencia. Desarrolló su labor profesional como periodista en distintos medios, tanto escritos como audiovisuales, teniendo la oportunidad de trasladar su experiencia al terreno docente en diversos foros e instituciones nacionales e internacionales. santiagomarias@ccinf.ucm.es

4 Universidad Complutense de Madrid (España) Catedrática de Periodismo y profesora Honorífica en la UCM. Visiting Scholar en diversas universidades británicas y estadounidenses. Investigadora principal de distintos proyectos financiados por el Ministerio de Economía español. Autora de tres libros individuales, ha participado en treinta obras colectivas y publicado cincuenta artículos en revistas académicas. Directora desde 2007 hasta 2021 del Grupo de Investigación y Análisis de Internet en el Periodismo. conchaed@ccinf.ucm.es

Resumen:

La transformación de naturaleza disruptiva que incide sobre la industria de la información conlleva no sólo una pérdida de influencia sobre la sociedad, sino que implica la proliferación de todo tipo de contenidos de dudosa veracidad que contribuyen a horadar la solidez de las instituciones democráticas a escala internacional y en la Unión Europea en particular. El análisis de un proyecto como IJ4EU permite una mejor comprensión de las singularidades que hoy en día adopta el periodismo colaborativo de investigación como fórmula para incrementar la eficiencia en el flujo de contenidos noticiosos cross-border y la calidad del periodismo y como una actuación que trasciende el hecho concreto de la mera acción informativa y se adentra en el fortalecimiento de la democracia apostando por la generación de cambios profundos en los modos de trabajo y en la propia estructura del sistema que han de producirse en el medio y largo plazo.

Palabras clave: desinformación; desintermediación; Europa; IJ4EU; periodismo colaborativo

Abstract:

Disruptive change affecting information industry entails not only a loss of influence over society but also implies the proliferation of all kind of doubtful veracity contents that contribute to undermine the solidity of democratic institutions on an international scale and in the European Union in particular. The analysis of a project such as IJ4EU allows a better understanding of the singularities that collaborative investigative journalism adopts nowadays as a formula to increase efficiency in the flow of cross-border news content and the quality of journalism and as an initiative that transcends the concrete fact of the mere informative action and enters into the strengthening of democracy betting on the generation of deep changes in the methods of working and in the very structure of the system that must occur in the mid and long term.

Keywords: disinformation; disintermediation; Europe; IJ4EU; collaborative journalism

1. Introducción

Hasta comienzos del siglo XXI el periodismo de investigación estuvo liderado por las grandes empresas periodísticas, las únicas con capacidad financiera para asumir sus ingentes costes económicos, y volcado en el soporte del periodismo impreso (Bradshaw, 2008). No obstante, la combinación de factores como un profundo cambio en la industria de la información derivado de la transformación digital, el surgimiento de una nueva generación de consumidores de contenidos, la proliferación y consolidación de las redes sociales o una crisis económica global de carácter sistémico pusieron en entredicho este planteamiento (Leigh, 2012).

A lo largo de las dos primeras décadas de la presente centuria aparece y se afianza un fenómeno como es el del periodismo de investigación colaborativo, entendido como el proceso de cooperación que se establece entre distintas organizaciones dedicadas a la generación de contenidos informativos de investigación (Konow-Lund et al. 2019), cuyo objetivo estratégico es superar las actuales carencias detectadas en los medios de comunicación en ámbitos como el financiero, el de la calidad de contenidos o el de la recuperación de la credibilidad social (Parra, 2017). Sus bases conceptuales se sustentan en sacar a la luz cuestiones encubiertas, bien de manera deliberada por alguien que generalmente se encuentra en una posición de poder o bien de forma accidental ante la existencia de una masa caótica de datos y circunstancias, así como en el posterior análisis y exposición pública de todos los datos relevantes (Lunga, 2022; Mesquita, 2022). Se establecen así tres principales elementos dentro de su epistemología: aproximación externa a la realidad, proliferación de fuentes de información y necesidad de reforzar los mecanismos de verificación de las mismas y simultaneidad entre los hechos y el relato informativo durante la investigación periodística (Parasie, 2015).

Más allá de las consideraciones sobre su origen y pioneros, desde el punto de vista formal el periodismo colaborativo de investigación se caracteriza por ir más allá de las clásicas 5W, aunque incluyéndolas cuando sea necesario, incorporando aspectos como el pasado donde comenzó la historia, el presente donde dicho relato se revela y el futuro que se prevé como consecuencia de la investigación emprendida (Hunter, 2013). En tal sentido se distinguen tres niveles de colaboración en los procesos de producción y distribución de los contenidos informativos: mero proceso de compartir contenidos, producción colaborativa táctica y acción colectiva estratégica (Shirky, 2008).

Coincidiendo con el final del siglo XX se desarrolla el conocido como Manifiesto Cluetrain, un documento compuesto por 95 tesis cuyo principal objetivo es alertar sobre la manera en que la incidencia de internet sobre corporaciones y ciudadanos acelera los procesos de transformación en un mercado cada vez más globalizado y sienta las bases para un entorno disruptivo (Levine et al., 2000) al que los medios de comunicación no son ajenos (World Association of Newspapers and News Publishers-WAN/IFRA, 2022).

En el ámbito de la industria de la información tal hecho se concreta en cuestiones como la transformación digital en la totalidad de sus sistemas de producción (Gómez Mompart, Gutiérrez Lozano y Palau, 2015), una mayor intervención de las audiencias en los procesos de generación y distribución de contenidos (Cebrián, 2010), la puesta en entredicho del modelo de negocio paradigmático del periodismo cuya estructura de ingresos estaba fuertemente influida por los procedentes de la comercialización de espacio/tiempo puestos a disposición de los anunciantes (Lee y Chyi, 2015), la irrupción del fenómeno de la posverdad vinculado con los hábitos de consumo de contenidos mediante las redes sociales (Carrera, 2018; Carson y Farhall, 2018) o el acceso al mercado de una nueva generación de usuarios con novedosas pautas de consumo (Sabés y Parra, 2014), entre otras.

Dicho planteamiento se refuerza a partir de la consolidación de un entorno como es la web 2.0 o web semántica manual (Pastor, 2013), considerado no solamente en su sentido de vía estratégica para mostrar de qué modo la red a la que estaban habituados los usuarios se transforma tanto en sus interfaces como en la visualización de sus contenidos (DiNucci, 1999) sino también como su conversión en una gran ágora donde los internautas de todo el mundo establecen una conversación a escala global en la que comparten toda clase de contenidos incluyendo los periodísticos (O’Reilly, 2005).

En este nuevo contexto se percibe la creciente relevancia que adquiere la cooperación entre medios y audiencias (García de Torres y Hermida, 2017; García de Torres et al., 2020) así como la colaboración entre profesionales de la información y las alianzas entre empresas periodísticas (Alfter y Càndea, 2019; Buschow y Suhr, 2022): los procesos colaborativos abren un nuevo espacio para el periodismo de calidad. La difusión internacional de los Papeles de Panamá a partir de abril de 2016 muestra la posibilidad de un nuevo enfoque (Heft, 2019) donde se advierte la cooperación establecida entre distintas organizaciones dedicadas a la generación de información periodística (Berglez y Gearing, 2018; Graves y Shabbir, 2019), cuyo objetivo prioritario es superar las carencias detectadas en los medios de comunicación en ámbitos como el financiero, el de la calidad o el de su impacto social, apostando por una visión ni local ni global sino transnacional (Deméneck, 2021).

Iniciativas como las del International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ), ProPublica y Journalism++ subrayan no sólo la creciente solidez de estas propuestas sino la diversidad de tipologías que admiten y la constante apuesta por nuevas narrativas de carácter multimedia y por novedosos procedimientos para presentar las ingentes cantidades de datos que son necesarias para generar contenidos periodísticos contrastados y fiables que aporten verdadero valor añadido (Parra, Edo y Marcos, 2017; Coelho y Rodrigues, 2020).

En definitiva, el viraje hacia la cooperación frente a la tradicional competitividad en el sector constituye una estrategia para la supervivencia de las empresas de la información en un entorno particularmente complejo, convulso y fragmentado que dificulta su tradicional rol de intermediación social (Edo, Yunquera y Bastos, 2019), fomentando el compromiso con la libertad de expresión (Costera, 2013), la innovación (Pavlik, 2013), la búsqueda de la verdad y el rigor de los datos en los reportajes (Kapuscinski, 2005), la deontología profesional (Kovach y Rosenstiel, 2007) o la perspectiva autocrítica (Picard, 2014), cuya concatenación sienta las bases para que el contenido que ofrecen mantenga su relevancia social.

2. Marco referencial

2.1 Consecuencias del entorno disruptivo en los procesos de desintermediación y desinformación

Entre los numerosos desafíos ante los que la industria de la información se enfrenta en ese novedoso entorno resulta de particular relevancia la circulación de contenidos de calidad que resulten creíbles y confiables frenta las campañas de desinformación y la incertidumbre que genera en los usuarios el acceso a fuentes de toda índole (Lück y Schultz, 2019). La arquitectura descentralizada de la información que proporciona internet como plataforma mundial de acceso a las noticias ha modificado el ecosistema mediático asistiéndose a un cambio de paradigma en el que la red de redes se transforma tanto en sus interfaces como en la visualización de contenidos y ocasiona un profundo cambio en la experiencia de dichos usuarios y en sus procedimientos de interacción fomentando aspectos como la descentralización de los mensajes (Tănase, 2015), la socialización de la información (García Galera y Del Hoyo, 2013) o el fomento del periodismo participativo (Martínez Arias, 2015), entre otros muchos.

Esta realidad coexiste con la transformación digital, siempre entendida como una noción que va más allá de la mera implantación de un conjunto de elementos tecnológicos (prioritariamente referidos a infraestructuras, equipos y sistemas) y se adentra en una nueva concepción de naturaleza multisectorial y disruptiva que afecta a todas las parcelas vitales de individuos y organizaciones y modifica de pleno los tradicionales procedimientos laborales, los hábitos de ocio, las interrelaciones personales o los modelos de negocio, entre otros muchos aspectos (Barland, 2013; Guo y Volz, 2019).

Este contexto se acelera a partir de octubre de 2019 con la llegada y expansión de la pandemia mundial COVID-19 que da lugar a una doble deriva: por una parte propicia fenómenos como el teletrabajo, el consumo de contenidos audiovisuales y multimedia exclusivamente desde el domicilio a través de plataformas ad hoc, el empleo de las redes sociales como fórmula para aliviar el aislamiento individual o la realización de toda clase de gestiones empleando sistemas de identificación electrónica (Kunelius, 2020; Luengo y García Marín, 2020); y por otro lado implica la proliferación de toda clase de bulos y contenidos falsos sobre la propia enfermedad epidémica sentando las bases para un proceso de guerra informativa de índole global (Salaverría et al., 2020; Papadopoulou y Maniou, 2021). La situación se advierte a escala nacional e internacional e implica el descenso de los niveles de confianza de los ciudadanos en las noticias e incluso la tendencia a eludir su conocimiento que conlleva consecuencias tan significativas como perniciosas (Nielsen, 2019; Bontcheva y Posetti, 2020) y de manera adicional pone en entredicho el equilibrio entre participación de las audiencias y mantenimiento en los niveles de calidad de los contenidos generados (Marchionni, 2013).

Desde tal punto de vista la industria periodística se enfrenta a un conjunto de retos de la más diversa naturaleza que está siendo profusamente analizado por la literatura científica: estratégicos (Choi, 2016), productivos (Bird, 2011; Salaverría, 2017), narrativos (Jenkins, 2009; Moloney, 2011) y de negocio (Vara y Díaz Espina, 2015; Schnell, 2018). Desde un enfoque estratégico dichos retos se refieren a realidades como el rol a desempeñar ante el continuado y creciente flujo de contenidos falsos o fake news anteriormente referido (Rapp y Salovich, 2018; Britt, Rouet, Blaum y Millis, 2019), la ciberseguridad aplicada no solamente a medios sino también a profesionales de la información y audiencias (Taylor, 2015; Thorsen, 2017), el funcionamiento de los algoritmos en los procesos de búsqueda y selección de contenidos (Diakopoulos, 2014; Parra, Edo y Rodríguez, 2019) o la accesibilidad en un entorno caracterizado por el envejecimiento de la población (Brown y Hollier, 2015; Abuaddous, Jali y Basir, 2016).

Los países que forman parte de la Unión Europea no constituyen una excepción al conjunto de circunstancias apuntadas. En la comunicación COM/2020/784 se pone de relieve la transformación en el panorama mediático de los últimos años, destacando la diversidad de

negocios y actores y subrayando la consolidación de tendencias como la notable irrupción de plataformas online, el papel de las redes sociales para atraer a las audiencias más jovenes, la crisis económica y la incidencia que ha tenido la pandemia en el sector informativo, cuya suma hace peligrar el mantenimiento de un entorno mediático fortalecido que ayude a garantizar que la ciudadanía acceda a información veraz y plural y que en consecuencia contribuya a un sistema democrático sólido (Comisión Europea, 2020).

Enmarcada dentro de la Estrategia Europea 2020, en 2014 la Unión Europea pone en marcha la iniciativa Creative Europe (CREA), con una financiación de más de 1460 millones de euros para el periodo 2014-2020, con el objetivo de impulsar los sectores culturales y creativos, prestando apoyo a artistas, profesionales y organizaciones culturales y audiovisuales, de las artes escénicas, de las bellas artes, de la edición, el cine, la televisión, la música, las artes interdisciplinarias, la literatura y la industria de los videojuegos. Su segunda fase, que se desarrolla entre 2021 y 2027, incrementa su presupuesto hasta los 2.240 millones de euros y por vez primera establece la convocatoria de programas específicos que faciliten la financiación de iniciativas que fomenten el establecimiento de alianzas y la cooperación entre medios de comunicación a escala europea así como el diseño e implantación de plataformas mediáticas transnacionales con las respectivas cantidades de 7.600.000 y 5.980.000 euros. De esta manera la UE reconoce la imprescindibilidad de auspiciar toda clase de procedimientos de periodismo colaborativo de investigación que posibiliten no sólo reforzar las estructuras informativas dentro de su territorio sino fomentar la difusión de información veraz y de calidad y consolidar los valores democráticos.

En dicho sentido, debemos subrayar dentro de CREA la existencia de las iniciativas pioneras Journalism Partnerships y European Media Platforms, ambas correspondientes a 2021, encaminadas respectivamente al fomento de proyectos periodísticos colaborativos transfronterizos y de nuevas plataformas mediáticas en los entornos abiertos; el objetivo común de ambos programas radica en responder a los diferentes desafíos que afectan al ecosistema informativo europeo en general y a las estrategias de desintermediación y desinformación que horadan y ponen en peligro el periodismo en particular.

Este fomento de la cooperación periodística y mediática desde una perspectiva institucional no sólo resulta novedosa, sino que trasciende el hecho concreto de la mera acción informativa y se adentra en el fortalecimiento del sistema democrático apostando por la generación de cambios profundos en los modos de trabajo y en la estructura del sistema que han de producirse en el medio y largo plazo.

De esta forma se explicita la fórmula para hacer frente a circunstancias como la trivialización informativa y su efecto anestésico sobre la opinión pública (Brottman, 2005), la corrección política que crea un tipo impalpable pero implacable de censura (Colombo, 1997), la exacerbación de la búsqueda del beneficio a corto plazo (Holzer y Ondrus, 2011) y la subsiguiente consideración de las noticias como productos meramente mercadotécnicos (Boczkowski, 2004), la desintermediación directamente ligada a la fragmentación de las audiencias (Lee-Wright, Philips y Witschge, 2013) y a la competencia desleal ejercida por los agregadores de noticias (Jeon y Nasr Esfahani, 2014) y la desinformación que hoy en día forma parte de las tácticas incluidas dentro de las denominadas guerras híbridas, entendidas como las que añaden el poder de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones a la fuerza convencional (Gaber y Fisher, 2022).

2.2 El proyecto IJ4EU como paradigma de estrategia cross-border en el ecosistema europeo de la información

Dentro de esta apuesta por el fomento de proyectos informativos de naturaleza colaborativa se enmarca asimismo una acción como Investigative Journalism for Europe (IJ4EU), iniciada en 2018. A diferencia de las anteriores, se trata de una iniciativa de naturaleza privada, si bien

apoyada institucionalmente desde la Unión Europea a través de la Dirección General de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnología de la Comisión Europea, que también pretende mejorar la calidad de los contenidos periodísticos que son brindados a los ciudadanos de los países que forman parte de la UE y que de manera explícita aboga por políticas de cooperación cross-border.

Investigative Journalism for Europe es administrado por un consorcio liderado por el International Press Institute (IPI), red global de editores y profesionales para la libertad de prensa, en colaboración con el European Journalism Centre (EJC), organización sin ánimo de lucro centrada en promover la adaptación del periodismo al nuevo contexto, y el European Centre for Press and Media Freedom (ECPMF) que promueve la libertad de los medios de comunicación como instrumentos de vigilancia.

Surgido con el objetivo de reforzar el rol de supervisión del periodismo de investigación en Europa a partir de un enfoque sustentado en el apoyo a proyectos transfronterizos o crossborder al reconocer la naturaleza cada vez más transnacional de las historias de interés público, pretende fomentar y fortalecer la colaboración entre periodistas y salas de redacción de la UE brindándoles no sólo subvenciones económicas sino cualificación, apoyo de expertos y oportunidades para el establecimiento de contactos que permitan la formación de una red de trabajo que, entre otros aspectos, supere determinadas circunstancias negativas que afectan de manera particular al modelo informativo europeo (Príncipe, 2017) incluyendo el abrumador peso específico de la lógica de la temporalidad (Fenton, 2010), la carencia de estrategias cooperativas (Bettels-Scwabbauer, 2019) y la elitización de los contenidos de calidad (Toff et al., 2021).

El diseño, desarrollo y seguimiento de una iniciativa como IJ4EU asume los postulados y planteamientos de entidades como la UNESCO (2020), el Reuters Institute (2019), la Federación Internacional de Periodistas (2021) o la World Association of Newspapers and News PublishersWAN/IFRA (2015), entre otras, que ponen de manifiesto los riesgos que la creciente pérdida de credibilidad de los medios de comunicación tiene para la consolidación de los sistemas democráticos y advierten sobre la necesidad de poner en marcha mecanismos de actuación que reviertan la actual tendencia, garanticen la supervivencia del periodismo como garante de la libertad de expresión y fomenten el establecimiento de alianzas colaborativas entre las empresas de la información como fórmula para afrontar este escenario tan cambiante como complejo.

IJ4EU se nutre de los fondos aportados por donantes individuales, así como de los de instituciones como Open Society Foundations, Fritt Ord Foundation, Fondation Nicolas Puech y la ciudad alemana de Leipzig, garantizándose en todo momento la escrupulosa independencia de la iniciativa mediante la implantación de un conjunto de controles que impiden la influencia de los donantes en la selección de los proyectos o el enfoque editorial de los mismos. Incorpora dos tipos de ayudas: Freelancer Support Scheme dirigida a proyectos de investigación realizados por equipos formados exclusivamente por periodistas freelance; e Investigation Support Scheme para los restantes proyectos de investigación.

En la actualidad, entre las categorías temáticas abordadas por las iniciativas periodísticas que son financiadas a través de esta acción se encuentran las referidas a inteligencia artificial, protección de los menores, cambio climático, corrupción, COVID-19, desinformación, violencia de género, derechos humanos, colectivos LGTB, lobbying, medios de comunicación, migraciones, crimen organizado, ciencia, seguridad o tecnología, entre otras.

3. Objetivos

Conforme a lo hasta ahora expuesto, como objetivo principal se pretende analizar la idiosincrasia y singularidades de las nuevas alianzas mediáticas nacidas en coincidencia con el comienzo de la tercera década del siglo XXI en el ámbito europeo y en qué medida, a través de la colaboración

entre periodistas y medios o empresas del sector de la comunicación, es posible incrementar la eficiencia en el flujo de contenidos noticiosos y la calidad del periodismo, la innovación en métodos y formatos, el intercambio de relatos transfronterizos y el acceso a información fiable. Aspiramos a conocer y comprender el alcance de los retos de variada índole que afectan a la industria de la información, con particular énfasis en todo lo que tiene que ver con los procesos de desintermediación social y de desinformación de la opinión pública, así como a profundizar en las soluciones a los desafíos que plantea la transición digital al periodismo y a las sociedades democráticas a partir del estudio de una iniciativa como IJ4EU, valorando su capacidad para generar verdadero valor añadido a los contenidos periodísticos y a la labor que es desempeñada por los profesionales de la información.

Además, a través del examen específico de los proyectos colaborativos financiados queremos sentar las bases para verificar cuáles son los auténticos niveles de eficacia a la hora de consolidar el rol del periodismo en general y de los periodistas en particular como vigilantes y supervisores de la acción desarrollada por poderes públicos y entidas corporativas privadas así como identificar tendencias en el periodismo colaborativo transnacional europeo.

4. Metodología

Para cumplir los objetivos de investigación planteados, en primer lugar se ha efectuado una revisión bibliográfica de la literatura científica. Dicha revisión ha servido para enmarcar la investigación dentro del marco referencial y ha sentado las bases para discernir de qué modo el conjunto de factores apuntados está contribuyendo no solamente al debilitamiento de la industria de la información en general y del sistema mediático en particular sino a que dicho desprestigio redunde en una reducción de los niveles de credibilidad del conjunto de contenidos que son dirigidos a la opinión pública y en una merma del prestigio social del periodismo que conlleva una peligrosa reducción del vigor democrático de las instituciones.

A continuación, se ha procedido al análisis de los proyectos financiados por el programa Investigative Journalism for Europe (IJ4EU). Dada la gran cantidad de iniciativas incluidas en esta acción desde el comienzo de actividades se ha optado por centrar la atención en los seleccionados a lo largo del año 2021. Cada uno de estos proyectos ha sido examinado desde una triple perspectiva en la que se combinan los aspectos de índole cuantitativa con los de carácter cualitativo en línea con los trabajos desarrollados por autores como Jacobs y Tsötschel (2019), Nooraie, Sale, Marin y Ross (2020) o Munsch (2021).

En primer lugar, se ha procedido al estudio de los datos generales de cada uno de ellos, distinguiéndose cuatro ítems principales: categorías temáticas, países que forman parte de la iniciativa, modelo de financiación (Investigation Support Scheme o Freelancer Support Scheme) e importe aportado por el programa. Estos cuatro elementos se integran en un único cuadro panorámico que permite advertir la magnitud de esta iniciativa cross-border (tabla 1).

En segundo término, se ha llevado a cabo el estudio de cada uno de los quince proyectos efectuándose una descripción que incluye aspectos como los profesionales de la información implicados, los principales ejes temáticos de las piezas periodísticas desarrolladas y el impacto mediático alcanzado hasta la fecha. Asimismo, se hacen constar determinadas precisiones referidas a los diversos contenidos informativos específicos generados en cada uno de los casos. No se tienen en cuenta los datos relativos al potencial número de visitas de las diversas piezas informativas generadas en los distintos medios considerados debido a la inexistencia de sistemas de medición de resultados que proporcionen datos globales suficientemente verificados y contrastados (Laor, 2022). Con el fin de evitar la excesiva reiteración de ejemplos y casos, se ha optado por presentar una selección de cada una de las piezas informativas generadas.

5. Resultados

5.1 Datos generales

Tabla 1 Datos generales 

Nombre del proyecto Categorías temáticas Países implicados Modelo de financiación Cantidad financiada
Nowhere To hide Derecho internacional, conflicto en Siria, crímenes de guerra Alemania, Francia, Países Bajos y Suiza Investigation Support Scheme 19.200 euros
The Epoch Times vs Europe COVID-19, desinformación, extremismo, extremismo de extrema derecha, tráfico de influencias, ciencia España e Italia Investigation Support Scheme 26.250 euros
Rotten Routes Conservación, delincuencia, deforestación, comercio Alemania, Francia e Italia Investigation Support Scheme 18.048 euros
Money Laundering in French Real Estate Blanqueo de capital, oligarcas, bienes inmobiliarios Francia, Kenia y Países Bajos Investigation Support Scheme 15.000 euros
The Recovery Files COVID-19, financiación de la Unión Europea, salud pública Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España, República Checa, Francia, Hungría, Italia, Países Bajos, Polonia, República Checa y Suecia Investigation Support Scheme 50.000 euros
The Vapour Trail Lobbying, salud pública, tabaco Estados Unidos, Francia y Países Bajos Investigation Support Scheme 14.964 euros
Migrant Boat Drivers in the Dock Protección de la infancia, delincuencia, migración, refugiados, asilo Alemania, Bélgica, Croacia, Francia, Grecia, Italia, Lituania, Países Bajos, Reino Unido y Rumania, Suiza Investigation Support Scheme 48.660 euros
What do Fintech Apps Know About You? Protección de datos, tecnología financiera, privacidad Alemania, España, México y Rumania Investigation Support Scheme 14.985,56 euros
Europe’s Wasteland Delincuencia, medioambiente, contaminación, reciclado, residuos Alemania y Rumania Freelancer Support Scheme 19.040 euros
Pesticides at Work Agricultura, medioambiente, contaminación, salud pública Alemania, Bélgica, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Reino Unido y Suecia Investigation Support Scheme 19.345 euros
Chinese Underworld Crimen organizado Alemania, China, España e Italia Investigation Support Scheme 13.450 euros
Belarus Sanction Busters Delincuencia, sanciones, comercio Bielorrusia, Estonia, Letonia y Lituania Investigation Support Scheme 30.069 euros
Cultivating the Organic Union África, agricultura, trabajo, migración Bélgica, Italia y Rumania Freelancer Support Scheme 12.000 euros
A Small Haven for White Collar-Crime Delincuencia, fraude, jurisdicciones extraterritoriales, evasión de impuestos Croacia y Eslovenia Investigation Support Scheme 18.108 euros
Financing Hezbollah África, delincuencia, extremismo, blanqueo de capital, sanciones, seguridad Bélgica, Bulgaria, Líbano, Países Bajos, Rumania, Ucrania Investigation Support Scheme 25.100 euros

Fuente: elaboración propia.

5.2 Datos por proyecto

El proyecto Nowhere To Hide (tabla 2) se desarrolla en el ámbito de los derechos humanos y tiene como objetivo investigar la situación jurídica de los criminales de guerra sirios escondidos en Europa, que han entrado en suelo europeo como parte del flujo migratorio de refugiados. Los autores analizan el estado de la cuestión, es decir, cómo se construyen los casos hasta que llegan a corte judicial, haciendo hincapié en las dificultades legales.

Tabla 2 Proyecto Nowhere To Hide 

Título de la pieza periodística Idioma de publicación Nombre del medio (nacionalidad) Formato periodístico Fecha de publicación
On the hunt for Syrian war criminals hiding out in Europe / La traque des criminels de guerre syriens en Europe / A la caza de criminales de guerra sirios escondidos en Europa Inglés / francés / español France 24 (Francia) Reportaje audiovisual 21/01/2022
Eén van Assads beulen krijgt vonnis te horen Holandés NPO Radio 1 (Países Bajos) Podcast 12/01/2022

Fuente: elaboración propia.

Las fuentes principales para el desarrollo de este trabajo, que está todavía en desarrollo, son las unidades especializadas de los departamentos de la policía nacional, supervivientes sirios, activistas, abogados, ONGs que trabajan en el ámbito de la justicia y el responsable del área en Naciones Unidas para Siria. De acuerdo con los datos que aportan los periodistas autores del proyecto, se han juzgado y condenado 32 crímenes de guerra o contra la humanidad en Alemania, Suecia, Países Bajos y Hungría. La mayoría de los casos son contra miembros del Estado Islámico y otros grupos que lucharon contra el régimen sirio.

El proyecto The Epoch Times vs Europe (tabla 3), que ha sido desarrollado por periodistas de España e Italia, trata de descubrir por qué The Epoch Times, un imperio mediático cuya sede central se encuentra en Nueva York y que se encuentra vinculado al movimiento religioso Falun Gong e incluye canales como Vision Times, la emisora de radio Hope y NTD TV, se ha convertido durante la pandemia en un foco de publicación de desinformación sobre la pandemia COVID-19.

Tabla 3 Proyecto The Epoch Times vs Europe 

Título de la pieza periodística Idioma de publicación Nombre del medio (nacionalidad) Formato periodístico Fecha de publicación
The media giant you’ve never heard of, and why you should pay attention Inglés openDemocracy (Reino Unido) Reportaje escrito 10/03/2022
A key source for Covid-skeptic movements, the Epoch Times yearns for a global audience Inglés Coda Story (Reino Unido) Reportaje escrito 10/03/2022
Il giornale che pochi conoscono e che andrebbe tenuto d’occhio Italiano Internazionale (Italia) Reportaje escrito 29/03/2022

Fuente: elaboración propia.

The Epoch Times se publica en 21 idiomas y en 33 países y ha ganado impacto en Europa durante la epidemia. Con una línea editorial cada vez más conservadora, tiene amplios seguidores entre grupos de la extrema derecha y anti-vacunas. Ha publicado noticias de alerta que incitan al miedo a la vacunación, teorías conspiranoicas (como la teoría del “gran reseteo”, que sostiene que la pandemia responde a un plan de la élite global) e información engañosa sobre el origen y la severidad de la enfermedad.

El proyecto Rotten Routes (tabla 4) aborda cuestiones relacionadas con la conservación y la deforestación. Sus responsables, un consorcio de periodistas de Francia, Alemania e Italia, tratan de explicar cómo el comercio ilegal de teca de Myanmar hacia Europa, pese a las limitaciones impuestas al mismo, sigue favoreciendo la deforestación y supone un apoyo para el régimen militar del país que obtiene fuertes beneficios económicos derivados del tráfico de esta madera.

Tabla 4 Proyecto Rotten Routes 

Título de la pieza periodística Idioma de publicación Nombre del medio (nacionalidad) Formato periodístico Fecha de publicación
Blutholz durch die Hintertür Alemán nd.Aktuell (Alemania) Reportaje escrito 01/03/2022
EU’s mega-rich found to be fuelling the illegal ‘blood timber’ trade Inglés Euronews (Francia) Reportaje escrito 05/03/2022
From Myanmar to the EU, the path of a ‘bloodstained’ resource Inglés Oxpeckers Center for Investigative Environmental Journalism (transnacional) Reportaje escrito 28/04/2022
Così l’Italia importa il legno e finanzia il regime illegale del Myanmar Italiano Domani (Italia) Reportaje escrito 20/03/2022
En Birmanie, le bois «taché de sang» ne dégoûte pas les Européens Francés Libération (Francia) Reportaje escrito 26/03/2022

Fuente: elaboración propia.

Durante cinco meses el equipo de periodistas, junto con especialistas en análisis de datos, ha investigado el tráfico ilegal de este material, muy apreciado por su durabilidad y robustez especialmente en el sector de lujo, en el que alcanza altos precios. Además de localizar y analizar bases de datos sobre el comercio en Europa y la pérdida de masa forestal en Myanmar, se han analizado casos legales de importación ilegal y consultado con expertos y compañías importadoras. La investigación ha visto la luz a través de la publicación de reportajes en varios idiomas, en publicaciones holandesas, alemanas y francesas como Libération y Domani.

El proyecto Money Laundering in French Real Estate (tabla 5) es el resultado de una colaboración de reporteros de tres países (Francia, Kenia y Países Bajos) cuyo objetivo es investigar las inversiones de oligarcas rusos en propiedades francesas en el sector inmobiliario de lujo. Los periodistas han localizado, utilizando fuentes abiertas gubernamentales de carácter oficial, hasta sesenta propiedades inmobiliarias por valor de 350 millones de euros, adquiridas por treinta hombres de negocios rusos, y ponen de manifiesto que estas operaciones se han realizado sin que se haya investigado el origen de los fondos destinados a la adquisición.

Tabla 5 Proyecto Money Laundering in French Real Estate 

Título de la pieza periodística Idioma de publicación Nombre del medio (nacionalidad) Formato periodístico Fecha de publicación
Des biens immobiliers d’une valeur de 350 millions d’euros: la belle vie des oligarques russes en France Francés L’Obs (Francia) Reportaje escrito (en soporte online e impreso) 07/03/2022

Fuente: elaboración propia.

Algunos de los investigados en este proyecto son los magnates rusos Dimitri Knonovà, Ivan Streshinsky o Kirill Chamalov. Además de revelar datos de las propiedades, la mayoría de ellas ubicadas en París y la Costa Azul de la Riviera francesa, el trabajo periodístico explica los mecanismos empleados para evitar el rastreo de propiedades y el origen de las fortunas.

El proyecto The Recovery Files (tabla 6) centra su atención en cómo la Comisión Europea ha destinado a proyectos de recuperación COVID-19 una cantidad visiblemente elevada, 723.800 millones euros, que se financian emitiendo deuda pública. Esta estrategia fue calificada por el Tribunal de Cuentas Europeo (TCE) como una evolución importante en las finanzas de la UE y advirtió de la necesidad de contar con sistemas efectivos de control del uso del dinero. Sin embargo, un alto funcionario europeo que quiso mantener el anonimato aseguró que no contaban ni con personal ni con recursos suficientes para controlar los gastos.

Tabla 6 Proyecto The Recovery Files 

Título de la pieza periodística Idioma de publicación Nombre del medio (nacionalidad) Formato periodístico Fecha de publicación
The Recovery Files: scrutinising the billions from Brussels / Gigantische Europese subsidiepot gaat gepaard met stille machtsoverdracht Inglés / Holandés Follow the Money (Países Bajos) Reportaje escrito 03/11/2021
Wie in Hinterzimmern über die Milliarden aus Brüssel entschieden wird Alemán Welt (Alemania) Reportaje escrito 03/11/2021
Autoindustrie: Milliarden aus Brüssel für umweltschädliche Hybride Alemán ZackZack (Austria) Reportaje multimedia 02/03/2022
Le voci del Recovery: chi ha deciso il piano di ripartenza in Europa Italiano IRPI Media (Italia) Reportaje escrito 03/11/2021
Brusel zatajuje záznamy o miliardách na obnovu po covidu. Navzdory slibu Zdroj Checo Denik.cz (República Checa) Reportaje escrito 09/02/2022
Teczki Odbudowy: jak wydawane będą miliardy z Brukseli Polaco Onet.pl (Polonia) Reportaje escrito 03/11/2021
Mit adott nekünk Brüsszel? Így költik a tagállamok az uniós helyreállítási alap milliárdjait Húngaro Átlátszó (Hungría) Reportaje multimedia 04/11/2021
EU’s historiske kickstart stiller de folkevalgte på sidelinjen Danés Deo.dk (Dinamarca) Reportaje escrito 03/11/2021
L’industrie automobile, bénéficiaire controversée du plan de relance européen Francés Le Monde (Francia) Reportaje escrito 02/03/2022
Fondos europeos: el Gobierno español y la Comisión Europea incumplen su promesa de transparencia Español Abc (España) Reportaje escrito 09/02/2022
RecoveryFiles -projekti: Bryssel salaa elpymismiljardien asiakirjoja lupauksista huolimatta Finés Iltalehti (Finlandia) Reportaje escrito 09/02/2022
Comisia Europeană ține la secret mii de documente despre miliardele de euro din Mecanismul de Redresare Rumano Info Sud-Est (Rumania) Reportaje escrito 22/02/2022
Evropske milijarde brez demokratične razprave Esloveno Ostro (Eslovenia) Reportaje escrito 03/11/2021
Rimac projekt samovoznog taksija dogovarao izravno s Komisijom Croata Ostro (Croacia) Reportaje escrito 02/03/2022

Fuente: elaboración propia.

Los resultados de la investigación muestran que el fondo de recuperación COVID implica una silenciosa transferencia de poder desde los Estados miembros, que han tenido una participación limitada, a Bruselas para los planes de reforma necesarios para desbloquear los fondos; y también detecta una falta de supervisión democrática del empleo del dinero. El sector del transporte europeo es el más beneficiado, con una asignación de 109.000 millones de euros.

El proyecto The Vapour Trail (tabla 7), llevado a cabo por periodistas de periodistas de Francia, Países Bajos y Estados Unidos, expone la alianza secreta entre las grandes empresas tabacaleras y las redes de magnates del petróleo estadounidenses para combatir las regulaciones sobre

cigarrillos electrónicos. Pone al descubierto las actividades de falsos grupos de consumidores, financiados en realidad por la industria del tabaco, con el fin de controlar el debate sobre los peligros del vapeo y socavar la lucha contra el tabaquismo presentando experiencias falsas cuyas consecuencias no son sólo financieras sino también ideológicas.

Tabla 7 Proyecto The Vapour Trail 

Título de la pieza periodística Idioma de publicación Nombre del medio (nacionalidad) Formato periodístico Fecha de publicación
Vapotage : les vrais millions des fausses organisations de consommateurs / Vaping: The real dollars behind fake consumer organisations Francés / inglés Le Monde (Francia) Reportaje escrito 03/11/2021 / 15/03/2022
Vermomd als burgerbeweging lobbyt de tabaksindustrie tegen strenge wetgeving voor e-sigaretten Holandés NRC (Países Bajos) Reportaje escrito 03/11/2021
Voor de e-sigaret zijn strengere regels ver weg Holandés NRC (Países Bajos) Reportaje escrito 22/11/2021

Fuente: elaboración propia.

Forma parte del equipo investigador la periodista de Le Monde Stéphane Horel, especialista en intrigas corporativas, conflictos de intereses y manipulación científica, que ha ganado varios premios por sus trabajos como el Premio Europeo de la Prensa en 2018 y fomenta las colaboraciones periodísticas cross-border. Asimismo trabaja en esta iniciativa Tim Luimes, periodista de investigación independiente y miembro de The Investigative Desk en Países Bajos que propone una pregunta clave: ¿cómo consiguen las grandes empresas influir una y otra vez en su beneficio, tanto en lo que se refiere a la política como a la ciencia?

El proyecto Migrant Boat Drivers in the Dock (tabla 8) analiza cómo durante la última década los guardias fronterizos griegos, españoles e italianos se han centrado de manera preferente en quienes conducían los barcos de inmigrantes en su búsqueda para localizar a los responsables de la inmigración ilegal. Muchos han sido arrestados, dándose la circunstancia de que a menudo se trataba de inmigrantes pagados para realizar tal misión o incluso en ocasiones obligados a punta de pistola, incluyendo en algunos casos a menores no acompañados.

Tabla 8 Proyecto Migrant Boat Drivers in the Dock 

Título de la pieza periodística Idioma de publicación Nombre del medio (nacionalidad) Formato periodístico Fecha de publicación
Alarm Phone-Arci: “2500 arresti di migranti in 10 anni accusati da scafisti in processi sommari” Italiano ANSA (Italia) Reportaje audiovisual 15/10/2021
De escapar de la guerra y sobrevivir la peligrosa travesía el Mediterráneo, a la cárcel en Italia Español El Mundo (España) Reportaje escrito 24/10/2021
Focus on Africa Inglés BBC (Reino Unido) Reportaje audiovisual 24/10/2021

Fuente: elaboración propia.

La premiada red Lost in Europe investigó la complicada situación de los menores inmigrantes tras ser declarados culpables de trata de personas en el Mediterráneo. Esta red es un proyecto de periodismo colaborativo cross-border que cuenta en el staff con 24 periodistas independientes que cubren zonas diferentes: Países Bajos (VPRO, Small Stream Media), Bélgica (VTR, Knack, De Standaard), Italia (ANSA), Alemania (RBB24), Francia (Babelmed), Suiza, Grecia (AVGI), Rumanía (Ringier Romania), Croacia (freelance), Lituania (Siena) y Reino Unido (The Guardian y BBC).

El proyecto What do Fintech Apps Know About You? (tabla 9) examina el caso de las aplicaciones que ayudan a hacer el presupuesto parecen perfectas para llevar el control de los gastos, ahorrar dinero en los viajes, en casa y hasta para la jubilación. Suelen ser gratuitas y prometen que son seguras.

Tabla 9 Proyecto What do Fintech Apps Know About You? 

Título de la pieza periodística Idioma de publicación Nombre del medio (nacionalidad) Formato periodístico Fecha de publicación
Tu cartera ya no está en tu bolsillo, sino en tu móvil: ¿qué saben de ti las aplicaciones de control de gastos? Español Maldita.es (España) Reportaje escrito 22/03/2022
“50€ en marihuana”: tus secretos dejan de serlo cuando se los cuentas a las apps de control de gastos Español Eldiario.es (España) Reportaje escrito 21/03/2022
The Depth of Your Virtual Purse: What do fintech apps know about you? Inglés Exposing the Invisible (Alemania) Reportaje escrito 21/03/2022

Fuente: elaboración propia.

Pese a ello, una investigación conjunta sobre cinco aplicaciones frecuentemente utilizadas en Europa (Splitwisw, Tricount, Fintonic, You Need a Budget y Revolut) revela que con frecuencia comparten información personal con agregadores financieros y con terceros, incluidos los bancos; y también muestra que los datos de los usuarios se utilizan con propósitos de otro tipo, incluyendo entrar en los pagos para incluir anuncios.

El proyecto Europe’s Wasteland (tabla 10) ha sido elaborado por periodistas independientes de Alemania y Rumanía y versa sobre el aumento de vertidos ilegales en los países del este de Europa. La prohibición por parte de China de la importación de residuos plásticos en 2018 supuso una revolución en el sector, en búsqueda de alternativas para la exportación de residuos que acaban en países como Rumanía, donde las prácticas irregulares generan serios problemas medioambientales.

Tabla 10 Proyecto Europe’s Wasteland 

Título de la pieza periodística Idioma de publicación Nombre del medio (nacionalidad) Formato periodístico Fecha de publicación
The Dark Business of European Green Waste / Afaceri puturoase cu deseuri verzi Inglés / rumano Deseuri Europa (Rumania) Reportaje escrito 15/02/2022 / 12/02/2022
The Billion-Dollar Business of Illegal Waste / Das Milliardengeschäft mit illegalem Müll / El negocio millonario de los residuos ilegales / ةراجت نم تارايلملاب حابرأ نولسارم / les déchets illégaux Inglés / alemán / español / árabe Deutsche Welle (Alemania) Reportaje audiovisual 12/02/2022
Geld stinkt nicht! Milliardengeschäft Müll Alemán Phoenix.de (Alemania) Noticia escrita (referencia al documental de Deutsche Welle) 12/02/2022

Fuente: elaboración propia.

Las piezas periodísticas se centran en la investigación de empresas alemanas, exportadoras de grandes cantidades de deshechos entre los que se incluyen materiales tóxicos, y en Rumania como país receptor donde se genera una actividad ilegal alrededor de este material; allí se incinera ilegalmente expandiendo nubes contaminantes que afectan a varias ciudades y concretamente al sur de la capital Bucarest.

El proyecto Pesticides at Work (tabla 11) involucra un total de 13 países y se centra sobre la desprotección de los agricultores europeos frente a la exposición a productos químicos tóxicos. La investigación, liderada por el medio danés Investigative Reporting Denmark, pone de manifiesto cómo una parte significativa de los agricultores europeos se enfrenta a los peligrosos pesticidas sin el equipo de protección adecuado, produciéndose una incidencia significativa de enfermedades inducidas por el material tóxico, como el párkinson o el cáncer. Uno de los problemas más acuciantes es la falta de reconocimiento de la enfermedad como enfermedad laboral, con la correspondiente indemnización por la exposición a agentes agroquímicos perniciosos.

Tabla 11 Proyecto Pesticides at Work 

Título de la pieza periodística Idioma de publicación Nombre del medio (nacionalidad) Formato periodístico Fecha de publicación
Poisoned farmers: exposing the myth of pesticide protection Inglés Le Monde (Francia) Reportaje escrito 16/02/2022
Probing for a pesticides link to Parkinson’s disease Inglés EU Observer (Bélgica) Reportaje multimedia 16/02/2022
Probing for a pesticides link to Parkinson’s disease Inglés Investigative Reporting Denmark (Dinamarca) Reportaje escrito 17/02/2022
Poisoned farmers: exposing the myth of pesticide protection in Europe Inglés The Midwest Center for Investigative Reporting (Estados Unidos) Reportaje escrito 16/02/2022
Pesticidi na delu: Porozna zaščitna obleka Croata Ostro (Croacia) Reportaje escrito 16/02/2022
Pesticidi na delu: Porozna zaščitna obleka Esloveno Istri (Eslovenia) Reportaje escrito 16/02/2022
Agricoltori a rischio: il mito dei dispositivi di protezione contro i pesticidi Italiano IRPI Media (Italia) Reportaje escrito 16/02/2022
Beschermingskledij tegen pesticiden werkt niet: riskeren boeren parkinson? Holandés Knack (Bélgica) Reportaje escrito 16/02/2022
Pesticiden en Parkinson ‘De norm deugt niet’ Holandés De Groene Amsterdammer (Países Bajos) Reportaje escrito 16/02/2022
Pestizide: Wie Landwirte und Winzer vergeblich um Entschädigung kämpfen Alemán Buzzfeed (Alemania) Reportaje escrito 20/02/2022
Wystawieni Polaco Tygodnik Powszechny (Polonia) Reportaje escrito 14/02/2022

Fuente: elaboración propia.

Entre las conclusiones alcanzadas destaca que la enfermedad de párkinson es una de las de mayor incidencia entre los agricultores, como por otra parte así lo reconocen oficialmente Francia e Italia. Sin embargo, la UE no ha recopilado de forma global las estadísticas básicas para incluirlo entre las enfermedades profesionales reguladas. En junio de 2021 se adoptó una estrategia marco de salud y seguridad en el trabajo, que generó un debate en el que una parte de los discursos responsabilizaban al propio agricultor de su seguridad en el manejo de los productos fitosanitarios peligrosos.

El proyecto Chinese Underworld (tabla 12) examina la actividad desarrollada por el principal grupo mafioso chino en Europa y ha sido llevado a cabo por periodistas de China, Alemania, Italia y España. Los negocios sucios y la política componen un escenario explosivo que desencadena la investigación a raíz de una llamada telefónica vigilada, detectada en 2017, entre dos nacionales chinos, Zhang Naizhong residente en Italia y otra persona que encabezaba una delegación estatal del Gobierno en su visita a Europa. Después de cinco años de la localización de aquella llamada, el ciudadano chino Zhang Naizhong está acusado de ser el cabeza de la mafia china en

Italia, controlando con métodos violentos el mercado de transporte por carretera de productos provenientes del país asiático. Posteriormente, en un juicio que comenzó el 16 de febrero de 2022 en la ciudad toscana de Prato, Zhang, Lin y otros 77 ciudadanos chinos se enfrentan a cargos por delitos de asociación mafiosa.

Tabla 12 Proyecto Chinese Underworld 

Título de la pieza periodística Idioma de publicación Nombre del medio (nacionalidad) Formato periodístico Fecha de publicación
Chinese underworld Inglés Info Nodes (Italia) Reportaje multimedia 13/02/2022
Mafia cinese, il “capo” a cena a Roma col factotum del governo di Pechino Italiano Il Fatto Quotidiano (Italia) Reportaje escrito (online e impreso) 14/02/2022
De la Toscana a Fuenlabrada: la conexión española con la principal mafia china de Italia Español Info Libre (España) 12/02/2022

Fuente: elaboración propia.

Entre ambos sucesos, bajo la marca corporativa de la empresa ANDA (especializada en transportes y logística), los periodistas del equipo italiano han seguido las actividades del ciudadano chino líder de la organización. En el caso del equipo español se han investigado las ramificaciones de la empresa ANDA en España con la distribución realizada y dirigida de un ciudadano de origen chino, pero de nacionalidad española, Bich Dang Hoang Nguyen, manager de la subsidiaria española dedicada principalmente a la comercialización de juguetes, pero que entra dentro del delito tipificado.

El proyecto Belarus Sanction Busters (tabla 13) tiene en consideración cómo cuando la Unión Europea introdujo sanciones contra Bielorrusia y su autoproclamado presidente, Alexander Lukashenko, algunos de los oligarcas de su círculo más cercano empezaron a trasladar sus activos financieros y empresariales a aliados al otro lado de las fronteras del Báltico. La investigación principal de este proyecto de periodismo colaborativo se centra en Estonia donde, a pesar de las críticas oficiales contra el régimen bielorruso, la derivación de negocios hacia este país la convirtió en una de las economías más fuertes de la zona, debido en gran medida al tránsito de productos petrolíferos.

Esta investigación ha destapado a los testaferros del oligarca bielorruso Mikalai Varabei que, desde Letonia y Estonia, seguían evitando las sanciones y seguían enriqueciendo a la empresa estatal de camiones BelAZ, a base de códigos aduaneros falsos para eludir las sanciones de la UE. RE: Baltic > señalaba que dos compañías son las que tienen derechos exclusivos de exportación de petróleo de Novopolock: la estatal y la privada NNK del oligarca Varabei.

El proyecto Cultivating the Organic Union (tabla 14) incorpora un equipo de periodistas freelance de tres países (Bélgica, Italia y Rumania) y analiza el fenómeno de la agricultura orgánica, un tipo de cultivo que, tal y se ha indicado de manera explícita por parte de la Comisión Europea, la UE pretende potenciar a lo largo de la tercera década del siglo XXI hasta alcanzar el 25 por ciento del terreno agrícola para el año 2030 (frente a apenas el 8,5 por ciento a comienzos de 2020).

Las diferentes piezas periodísticas generadas analizan los valores añadidos que implica la agricultura orgánica en aspectos positivos como una apuesta por el desarrollo sostenible que reduzca o elimine la utilización de pesticidas y herbicidas; no obstante, los contenidos informativos elaborados por parte de este equipo también tienen en cuenta sus posibles repercusiones negativas dado que al tratarse de un proceso que requiere una mayor carga de trabajo puede propiciar aspectos como la trata y explotación de trabajadores extranjeros.

Tabla 13 Proyecto Belarus Sanction Busters 

Título de la pieza periodística Idioma de publicación Nombre del medio (nacionalidad) Formato periodístico Fecha de publicación
Ex-Prison Warden in Lithuania Struck $1M Deal with Sanctioned Belarusian State Truckmaker Inglés Organized Crime and Corruption Reporting Project (transnacional) Reportaje escrito 25/11/2021
Behind the Sanctions: How an Estonian-Latvian Conglomerate Benefits from Record Trade with the Lukashenko Regime / тени санкций: как латвийско-эстонской бизнес-дуэт зарабатывает на сделках с режимом Лукашенко Inglés / ruso RE:Baltica (Letonia) Reportaje escrito 30/01/2022 / 01/02/2022
Behind sanctions: How Estonian-Latvian conglomerate benefits from oil trade with Lukashenko regime Inglés LRT (Lituania) Reportaje escrito 01/02/2022
Investigation: How record amounts of Belarusian oil flows through Estonia Inglés ERR (Estonia) Reportaje escrito 31/01/2022
Estonia Tightens Economic Sanctions On Belarus Inglés Barron’s (Estados Unidos) Reportaje escrito 03/02/2022
Литовское «лобби» БелАЗа. Бывшего замначальника Вильнюской тюрьмы не отпугнули санкции Bielorruso Belarusian Investigative Center (Bielorrusia) Contenido bloqueado por Bielorrusia 28/09/2021
Latvijas un Igaunijas biznesa duets pelna no darījumiem ar Lukašenko režīmu Letón Delfi (Letonia) Reportaje escrito 31/01/2022
Kālija mēslojuma ražotājs “Belaruskalij” meklējis iespējas realizēt produkciju caur Ventspili Letón Apollo (Letonia) Reportaje escrito 07/02/2022
Pensija. Tarptautinis žurnalistinis tyrimas Lituano Siena (Lituania) Reportaje multimedia 28/09/2021
Pensija. Tarptautinis žurnalistinis tyrimas (4) Lituano Atvira Klaipeda (Lituania) Reportaje multimedia 28/09/2021
«Беларуськалий» пытается выйти на рынок через Вентспилс Ruso Latvias Zinas (Letonia) Reportaje escrito 07/02/2022

Fuente: elaboración propia.

Tabla 14 Proyecto Cultivating the Organic Union 

Título de la pieza periodística Idioma de publicación Nombre del medio (nacionalidad) Formato periodístico Fecha de publicación
Counting the Cost of the Organic Revolution / Contando il costo della rivoluzione organica Inglés / italiano Organic Euromoves (trasnacional) Reportaje multimedia 02/02/2022
Il giusto prezzo: lo sfruttamento lavorativo nell’agricoltura biologica Italiano IRPI Media (Italia) Reportaje multimedia 02/02/2022
Il giusto prezzo: lo sfruttamento lavorativo nell’agricoltura biologica Italiano Scena 9 (Rumania) Podcast 02/02/2022
Arrivederci Italia Rumano Scena 9 (Rumania) Podcast 26/01/2022

Fuente: elaboración propia.

El proyecto A Small Haven for White Collar-Crime (tabla 15) analiza el caso de Croacia y Eslovenia, países limítrofes que hace años formaron parte de una nación como Yugoslavia y que cuentan con numerosas conexiones de la más variada índole, incluyendo algunas ilícitas que tienen que ver con la tipología de infracciones encuadradas en la categoría de delitos de cuello blanco, buena parte de los cuales pasan desapercibos para la ciudadanía hasta que las empresas presentan problemas financieros y se declaran en bancarrota cuando las ganancias obtenidas de manera ilegal han sido canalizadas hacia otras jurisdicciones, por lo general paraísos fiscales, lo que dificulta su seguimiento por parte tanto de la opinión pública en general como de los profesionales de la información en particular.

Tabla 15 Proyecto A Small Haven for White Collar-Crime 

Título de la pieza periodística Idioma de publicación Nombre del medio (nacionalidad) Formato periodístico Fecha de publicación
Lanac porezne utaje u Sloveniji krenuo iz Hrvatske Croata Ostro (Croacia) Reportaje escrito 06/10/2021
Slavonske tvrtke varale državu i poljoprivrednike / How Slavonian companies cheated farmers and the state Croata / inglés Ostro (Croacia) Reportaje escrito 29/10/2021 / 28/01/2022
Po neplačanem DDV – v Belize! / Unpaid VAT – and off to Belize! Esloveno / inglés Ostro (Eslovenia) Reportaje escrito 06/10/2021 / 19/10/2021

Fuente: elaboración propia.

Tomando como punto de partida los conocidos como Pandora Papers, los periodistas que forman parte de este proyecto han investigado cuatro historias relacionadas con la evasión fiscal, el fraude y la ocultación de activos financieros en jurisdicciones extraterritoriales: el movimiento de activos de plantas de biogás, con el uso de empresas extraterritoriales para eludir la acción de los acreedores, por parte de un grupo de empresarios eslovenos conectados con un asesor del primer ministro del país; la defraudación llevada a cabo por intermedios corporativos en detrimento de agricultores croatas a quienes no se les pagó el ensilado que habían contratado para producir para las plantas de biogás; los negocios de un empresario esloveno investigado por evasión de impuestos cuyas operaciones involucran a empresas eslovenas y croatas; y la venta de un valioso silo propiedad de una empresa cervecera ubicado en la costa adriática, a un precio muy por debajo del establecido por el mercado, a una corporación de las Islas Vírgenes cuyo dueño es un ciudadano esloveno.

Finalmente, el proyecto Financing Hezbollah (tabla 16) centra su atención en la familia Tajideen, cuyo centro de operaciones europeo se sitúa en la localidad belga de Amberes, en la actualidad bajo sanciones estadounidenses por financiar el grupo Hezbolá. La familia cuenta con intereses en países como Ucrania, Rumania y Países Bajos pero, tal y como ponen de manifiesto los reportajes generados, sus ramificaciones se extienden por naciones como Bulgaria, Rusia y la zona de los Balcanes. Incluso una de sus empresas ha sido financiada por la propia Unión Europea con más de 6,6 millones de euros.

El proyecto desvela que pese a las sanciones de Estados Unidos los tres hermanos que conforman la corporación son destacados clientes de una filial congoleña de BGFIBank, que tiene vínculos con Joseph Kabila, expresidente de la República Democrática del Congo. El banco ha permitido el acceso de las empresas que controla la familia Tajideen al sistema bancario internacional durante años, transfiriéndose varias decenas de millones de dólares desde esta entidad a cuentas en el extranjero de Kassim Tajideen, uno de los hermanos que en la actualidad se encuentra en la lista negra de Estados Unidos.

Tabla 16 Proyecto Financing Hezbollah 

Título de la pieza periodística Idioma de publicación Nombre del medio (nacionalidad) Formato periodístico Fecha de publicación
Banii și afacerile din România ale lui Kassim Tajideen, închis în SUA pentru finanțarea Hezbollah Rumano Newsweek (Estados Unidos) Reportaje escrito 24/11/2021
EXCLUSIV Românul Ciorbă din Negrești-Oaș a înființat o firmă de exploatare a aurului în Congo. Firma e pomenită într-un raport ONU referitor la traficul de metale prețioase Rumano Defapt.ro (Rumania) Reportaje escrito 31/03/2022
How did the network of Tajeddine companies circumvent US sanctions against Hezbollah? / Comment la nébuleuse Tajeddine contourne les sanctions américaines contre le Hezbollah Inglés / francés L’Orient Today / L’Orient Le Jour (Líbano) Reportaje escrito 24/11/2021
Зoбъpaoxo фиpмo нo мyзиaoнти eт „Mxoт” cъc cъмнитĸлнo aeмпoния eт Eeнгe Búlgaro 24 Chasa (Bulgaria) Reportaje multimedia 29/03/2022

Fuente: elaboración propia.

6. Conclusiones

El alcance de los procesos de desintermediación social de la industria de la comunicación y de desinformación de la opinión pública es de tal envegadura que no sólo afecta la credibilidad del ecosistema informativo, sino que horada los mismos principios de la democracia. Ante tal cúmulo de circunstancias se percibe la puesta en marcha de distintas iniciativas lideradas por corporaciones privadas y por autoridades institucionales cuyo propósito es afrontar estos desafíos. Entre ellas posee particular relevancia el proyecto Investigative Journalism for Europe (IJ4EU), de naturaleza privada, aunque con respaldo de la Unión Europea, tanto por la independencia en sus planteamientos como por su apuesta por el fomento de alianzas mediáticas cross-border que generen verdadero valor añadido a los contenidos periodísticos y a la labor que es desempeñada por los profesionales de la información.

Del total de quince proyectos analizados que cuentan con la financiación de IJ4EU en su convocatoria 2021, algunas de cuyas piezas informativas han sido indicadas con anterioridad, la gran mayoría (trece) corresponde a la modalidad Investigation Support Scheme, concebida para iniciativas lideradas por empresas periodísticas, y únicamente dos se refieren a la opción Freelancer Support Scheme, dirigida exclusivamente a periodistas free lance. Los importes totales de financiación oscilan entre los 13.450 euros para Chinese Underworld y los 50.000 euros de The Recovery Files (en el caso de Investigation Support Scheme) y los 12.000 euros de Cultivating the Organic Union y los 19.040 euros para Europe’s Wasteland (Freelancer Support Scheme).

En consonancia con el carácter multilingüe que caracteriza una institución como la Unión Europea, los proyectos cross-border han sido generados en un total de 22 idiomas, incluyendo cuatro no oficiales de la Unión Europea (árabe, bielorruso, haisa y ruso), con la siguiente distribución por piezas periodísticas: alemán (9), árabe (1), bielorruso (3), búlgaro (1), checo

(2), croata (7), danés (2), estonio (2), esloveno (8), español (11), finés (1), francés (13), hausa

(1), holandés (13), húngaro (1), inglés (38), italiano (14), letón (8), lituano (14), polaco (3), rumano (9) y ruso (2). Algunas de las piezas periodísticas elaboradas incorporan una segunda y una tercera lengua y en el caso del reportaje audiovisual The Billion-Dollar Waste Business correspondiente al proyecto Europe’s Wasteland generado por la publicación alemana Deutsche Welle integra hasta cuatro (inglés, alemán, español y árabe).

Entre las entidades periodísticas que forman parte de las alianzas transfronterizas se advierte un escaso peso específico de compañías pertenecientes a empresas de la información clásicas con una significativa imagen de marca (con ejemplos aislados como Abc, ANSA, BBC, Le Monde o Libération, entre otros); la gran mayoría de las que participan son de reciente creación y/o focalizadas de manera exclusiva en el entorno online y sus niveles de impacto sobre la sociedad resultan todavía reducidos. Se advierte la existencia de toda clase de nacionalidades (hasta cuarenta países implicados), acorde con el planteamiento cross-border de la iniciativa, así como lo variado de las categorías, aunque con un considerable peso específico de las referidas a delincuencia, COVID-19 y salud pública, seguidas por las de medioambiente y contaminación.

El reportaje escrito es, con mucho, el género más habitual en las diversas piezas periodísticas generadas, constituyendo la fórmula seleccionada en más de la mitad de los casos. Por el contrario, formatos como el reportaje multimedia (que incluye ficheros de sonido y/o vídeo, así como gráficos de naturaleza interactiva), el fotográfico, el audiovisual o el podcast son utilizados en contadas ocasiones. Este hecho pone en entredicho determinados postulados propios de la literatura científica, así como planteamientos efecturados en foros del sector de la comunicación en los que de manera sistemática se aboga por la consolidación de los contenidos multimedia como base esencial de la producción periodística de este primer cuarto del siglo XXI.

En definitiva, consideramos que el estudio aquí planteado debe servir para abrir la senda que conduzca a un análisis sobre los ejes directrices que han guiar las nuevas alianzas mediáticas a corto, medio y largo plazo y en qué medida, a través de la colaboración entre periodistas y medios o empresas del sector, es posible incrementar la eficiencia en el flujo de contenidos noticiosos y la calidad del periodismo, la innovación en métodos y formatos, el intercambio de relatos transfronterizos y el acceso a información fiable, sentándose las bases para consolidar el rol del periodismo en general y de los periodistas en particular como vigilantes y supervisores de la acción desarrollada por poderes públicos y entidades corporativas privadas.

Agradecimientos y financiación

Este artículo forma parte de las líneas de actuación contempladas en el proyecto “Las alianzas mediáticas como motor de la supervivencia del periodismo frente a la desintermediación y la desinformación. Los consorcios y proyectos periodísticos colaborativos” (PID2021125724OB-C21) financiado en el marco del Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación (PEICTI) 2021-2023 del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España en la modalidad de “Proyectos de Generación de Conocimiento”.

Bibliografía

Abuaddous, H.Y., Jali, M.Z. y Basir, N. (2016). Web accessibility challenges. International Journal of Advanced Computer Science and Applications, 7(10), 172-181. https://dx.doi.org/10.14569/IJACSA.2016.071023 [ Links ]

Alfter, B. y Càndea, S. (2019). Cross-border collaborative journalism: News practices, new questions. Journal of Applied Journalism & Media Studies, 8(2), 141-149. https://doi.org/10.1386/ajms.8.2.141_1 [ Links ]

Barland, J. (2013). Innovation of New Revenue Streams in Digital Media: Journalism as Customer Relationship. Nordicom Review, 34(1), 99-111. https://doi.org/10.2478/nor-2013-0107 [ Links ]

Berglez, P. y Gearing, A. (2018). The Panama and Paradise Papers. The Rise of a Global Fourth Estate. International Journal of Communication, 12, 4573-4592. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/9141Links ]

Bettels-Scwabbauer, T. (2019). Cross-border Journalism: an exercise in international team-working. European Journalism Observatory. https://bit.ly/39kwgLALinks ]

Bird, S.E. (2011). Are We All Produsers Now? Convergence and Media Audience Practices. Cultural Studies, 25(4-5), 502-516. https://doi.org/10.1080/09502386.2011.600532 [ Links ]

Boczkowski, P. (2004). Digitizing the news : Innovation in online newspapers. Cambridge: MIT Press Direct. https://doi.org/10.7551/mitpress/2435.001.0001 [ Links ]

Bontcheva, K. y Posetti, J. (2020). Balancing Act : Countering Digital Disinformation While Respecting Freedom of Expression. París: ITU UNESCO. https://bit.ly/3N0GPSELinks ]

Bradshaw, P. (2008). Investigative Journalism and blogs. En De Burgh, H. y Lashmar, P. , Investigative Journalism, 96-113. Nueva York: Routledge. [ Links ]

Britt, M.A., Rouet, J.F., Blaum, D. y Millis, K. (2019). A reasoned approach to dealing with fake news. Policy Insights from the Behavioral and Brain Sciences, 6(1), 94-101. https://doi.org/10.1177/2372732218814855 [ Links ]

Brottman, M. (2005). High theory / Low culture. Nueva York: Palgrave MacMillan. https://doi.org/10.1057/9781403978226 [ Links ]

Brown, J. y Hollier, S. (2015). The challenges of Web accessibility: The technical and social aspects of a truly universal Web. First Monday, 20(9). https://doi.org/10.5210/fm.v20i9.6165 [ Links ]

Buschow, C. y Suhr, M. (2022). Business ecosystems in digital journalism: cross-border collaborative investigations as a novel organizational form. En Baumann, S. , Handbook on Digital Business Ecosystems, 292-306. Cheltenham: Elgar. [ Links ]

Carrera, P. (2018). Estratagemas de la posverdad. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1469-1482. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1317Links ]

Carson, A. y Farhall, K. (2018). Understanding Collaborative Investigative Journalism in a “Post-Truth” Age. Journalism Studies, 19(13), 1899-1911. https://doi.org/10.1080/1461670X.2018.1494515 [ Links ]

Cebrián, M. (2010). Desarrollo del periodismo en Internet. Sevilla: Comunicación Social. [ Links ]

Choi, J. (2016). News Internalizing and Externalizing: The Dimensions of News Sharing on Online Social Networking Sites. Journalism & Mass Communication Quarterly, 93(4), 816-835. https://doi.org/10.1177/1077699016628812 [ Links ]

Coelho, P. y Rodrigues, A. (2020). Rebuilding investigative journalism. Collaborative journalism: sharing information, sharing risk. Observatorio (OBS /), 14(4), 135-157. https://doi.org/10.15847/obsOBS14420201748 [ Links ]

Colombo, F. (1997). Últimas noticias sobre periodismo. Barcelona: Anagrama. [ Links ]

Comisión Europea (2020). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo , al Consejo , al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. https://bit.ly/3lgb1NyLinks ]

Costera Meijer, I. (2013). Valuable journalism: A search for quality from the vantage point of the user. Journalism, 14(6), 754-770. https://doi.org/10.1177/1464884912455899 [ Links ]

Deméneck, B.H. (2021). Ni local ni global: periodismo transnacional. En C. Alarcón, Futuro Imperfecto: ¿Hacia dónde va el periodismo? Buenos Aires: Unsam. [ Links ]

Diakopoulos, N. (2014). Algorithmic accountability. Journalistic investigation of computational power structures. Digital Journalism, 3(3), 398-415. https://doi.org/10.1080/21670811.2014.976411 [ Links ]

DiNucci, D. (1999). Fragmented Future. Print Magazine, 53(4), 32, 221-222. https://bit.ly/3FwsHOlLinks ]

Edo, C., Yunquera, J. y Bastos, H. (2019). La sindicación de contenidos en los agregadores de noticias: Hacia la devaluación de los criterios profesionales periodísticos. Comunicar, 59, 29-38. https://doi.org/10.3916/C59-2019-03 [ Links ]

Federación Internacional de Periodistas (2021). El Libro Blanco sobre el Periodismo Global. https://bit.ly/3wqCkdmLinks ]

Fenton, N. (2010). News in the Digital Age. En S. Allan, The Routledge Companion to News and Journalism, 557-567. Nueva Yortk: Routledge. [ Links ]

Gaber, I. y Fisher, C. (2022). “Strategic Lying”: The Case of Brexit and the 2019 U.K. Election. The International Journal of Press / Politics, 27(2), 460-477. https://doi.org/10.1177/1940161221994100 [ Links ]

García de Torres, E. y Hermida, A. (2017). The Social Reporter in Action. An analysis of the practice and discourse of Andy Carvin. Journalism Practice, 11(2-3), 177-194. https://doi.org/10.1080/17512786.2016.1245110 [ Links ]

García de Torres, E., Edo Bolós, C., Jerónimo, P., Yezers’ka, L. y Herrera, C. (2020). Guardians of tradition: the use of crowdsourcing and user-generated content by ibero-american journalists. En Peña Fernández, S., Meso Ayerdi, K. y Larrondo Ureta, A., Active audiences : empowering citizens’ discourses in the hybrid media system, 65-81. Madrid: McGraw Hill. [ Links ]

García Galera, M.C. y Del Hoyo, M. (2013). Redes sociales, un medio para la movilización juvenil. Zer Revista de Estudios de Comunicación, 18(34), 111-125. https://doi.org/10.1387/zer.10649 [ Links ]

Gómez Mompart, J.L., Gutiérrez Lozano, J.F. y Palau, D. (2015). Los periodistas españoles y la pérdida de calidad de la información: el juicio profesional. Comunicar, 45(22), 143-150. https://doi.org/10.3916/C45-2015-15 [ Links ]

Graves, L. y Shabbir, N. (2019). Gauging the Global Impacts of thePanama / Papers’ Three Years Later. Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism. https://ora.ox.ac.uk/objects/uuid:6e3081b1-5a91-4ddc-a40b-ad8129591f96Links ]

Guo, L. y Volz, Y. (2019). (Re)defining Journalistic Expertise in the Digital Transformation: A Content Analysis of Job Announcements. Journalism Practice, 13(10), 1294-1315. https://doi.org/10.1080/17512786.2019.1588147 [ Links ]

Heft, A. (2019). The Panama papers investigation and the scope and boundaries of its networked publics: Cross-border journalistic collaboration driving transnationally networked public spheres. Journal of Applied Journalism & Media Studies, 8(2), 191-209. https://doi.org/10.1386/ajms.8.2.191_1 [ Links ]

Holzer, A. y Ondrus, J. (2011). Mobile application market: A developer’s perspective. Telematics and Informatics, 28(1), 22-31. https://doi.org/10.1016/j.tele.2010.05.006 [ Links ]

Hunter, M.L. (2013). La investigación a partir de historias : Manual de periodismo de investigación. Montevideo: Unesco. [ Links ]

Jacobs, T. y Tsötschel, R. (2019). Topic models meet discourse analysis: a quantitative tool for a qualitative approach. International Journal of Social Research Methodology, 22(5), 469-485. https://doi.org/10.1080/13645579.2019.1576317 [ Links ]

Jenkins, H. (2009). The Revenge of the Origami Unicorn : Seven Principles of Transmedia Storytelling. https://bit.ly/37xRTYhLinks ]

Jeon, D.S. y Nasr Esfahani, N. (2014). News Aggregators and Competition Among Newspapers in the Internet : NET Institute Working Paper, 12(20), 1-50. https://doi.org/10.2139/ssrn.2164396 [ Links ]

Kapuscinski, R. (2005). Los cinco sentidos del periodista. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid. [ Links ]

Konow-Lund, M., Gearing, A. y Berglez, P. (2019). Transnational Cooperation in Journalism. Oxford: Oxford Research Encyclopedias. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190228613.013.881 [ Links ]

Kovach, B. y Rosenstiel, T. (2014). The Elements of Journalism : What Newspeople Should Know and the Public Should Expect. Nueva York: Three Rivers Press. [ Links ]

Kunelius, R. (2020). On the Overlap of Systemic Events: Covid-19, Climate, and Journalism. Social Media + Society, 6(3), 1-4. https://doi.org/10.1177/2056305120948197 [ Links ]

Investigative Journalism for Europe-EJ4EU. https://www.investigativejournalismforeu.net/Links ]

Laor, T. (2022). Radio on-demand. New habits of consuming radio content. Global Media and Communication, 18(1), 25-48. https://doi.org/10.1177/17427665211073868 [ Links ]

Lee, A. y Chyi, H. (2015). The rise of online news aggregators: Consumption and competition. The International Journal on Media Management, 17(1), 3-24. https://doi.org/10.1080/14241277.2014.997383 [ Links ]

Lee-Wright, P., Phillips, A. y Witschge, T. (2013). Changing Journalism. Londres: Routledge. [ Links ]

Leigh, D. (2012). A £2-a-month levy on broadband could save our newspapers. The Guardian, 23 de septiembre. https://bit.ly/3PiKRYiLinks ]

Levine, R., Locke, C., Searls, D. y Weinberger, D. (2000). The Cluetrain Manifesto : The End of Business as Usual. Nueva York: Perseus Books. [ Links ]

Luengo, M. y García Marín, D. (2020). The performance of truth: politicians, fact-checking journalism, and the struggle to tackle COVID-19 misinformation. American Journal of Cultural Sociology, 8, 405-427. https://doi.org/10.1057/s41290-020-00115-w [ Links ]

Lück, J. y Schultz, T. (2019). Investigative data journalism in a globalized world: A survey study on ICIJ journalists. Journalism Research, 2(2), 93-114. https://doi.org/10.1453/2569-152X-22019-9858-en [ Links ]

Lunga, C. (2022). Collaborative Investigative Journalism in Southern Africa (tesis doctoral). London: University of London. https://openaccess.city.ac.uk/id/eprint/30062/Links ]

Marchioni, D.M. (2013). Measuring Conversational Journalism: An Experimental Test of Wiki, Twittered and “Collaborative” New Models. Studies in Media and Communication, 1(2), 119-131. https://doi.org/10.11114/smc.v1i2.260 [ Links ]

Martínez Arias, S. (2015). Periodismo ciudadano, en los límites de la profesión periodística. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21, 109-118. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.51132 [ Links ]

Mesquita, L. (2022). Collaborative journalism and normative journalism : intersections and implications of normative roles in the collaborative action of journalists , media practitioners and news organisations in Latin America (tesis doctoral). Dublin: Dublin City University. https://doras.dcu.ie/27604/Links ]

Moloney, K. (2011). Transmedia Journalism in Principle. https://bit.ly/3yzTZloLinks ]

Munsch, A. (2021). Millennial and generation Z digital marketing communication and advertising effectiveness: A qualitative exploration. Journal of Global Scholars of Marketing Science, 31(1), 10-29. https://doi.org/10.1080/21639159.2020.1808812 [ Links ]

Nielsen, R.K. (2019). La brecha que amenaza el futuro del periodismo. Eldiario.es, 3 de octubre. https://bit.ly/3N2a3AyLinks ]

Nooraie, R.Y., Sale, J., Marin, A. y Ross, L. (2020). Social Network Analysis: An Example of Fusion Between Quantitative and Qualitative Methods. Journal of Mixed Methods Research, 14(1), 110-124. https://doi.org/10.1177/1558689818804060 [ Links ]

O’Reilly, T. (2005). What is Web 2.0: Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. https://bit.ly/3L0e3QGLinks ]

Papadopoulou, L. y Maniou, T.A. (2021). ‘Lockdown’ on Digital Journalism? Mapping Threats to Press Freedom during the COVID-19 Pandemic Crisis. Digital Journalism, 9(9), 1344-1366. https://doi.org/10.1080/21670811.2021.1945472 [ Links ]

Parasie, S. (2015). Data-Driven Revelation? Epistemological tensions in investigative journalism in the age of ‘big data’. Digital Journalism, 3(3), 364-380. https://doi.org/10.1080/21670811.2014.976408 [ Links ]

Parra, D. (2017). Periodismo ciudadano y cambio social: análisis de iniciativas colaborativas en el ámbito del periodismo de investigación. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(1), 135-146. https://doi.org/10.5209/ESMP.55587 [ Links ]

Parra, D., Edo, C. y Marcos, J.C. (2017). Nuevas narrativas aplicadas al periodismo colaborativo de investigación. Miguel Hernández Communication Journal, 8, 591-616. https://doi.org/10.21134/mhcj.v0i8.212 [ Links ]

Parra, D., Edo, C. y Rodríguez Sánchez, A. (2019). The responsability of news organizations in the use of algorithms. The case of the Spanish cybermedia. Netcom, 31(1-2), 85-100. https://doi.org/10.4000/netcom.4061 [ Links ]

Pastor, J.A. (2013). Tecnologías de la web semántica. Barcelona: Editorial UOC. [ Links ]

Pavlik, J.V. (2013). Innovation and the future of journalism. Digital journalism, 1(2), 181-193. https://doi.org/10.1080/21670811.2012.756666 [ Links ]

Picard, R. (2014). Twilight or new dawn of journalism. Evidence from the changing news ecosystem. Journalism Studies, 15(5), 500-510. https://doi.org/10.1080/1461670X.2014.895530 [ Links ]

Príncipe, S. (2017). Panorama mediático y estructura informativa en los países europeos de la Quinta Ampliación : uniformación y regionalización (tesis doctoral dirigida por P. Agudíez). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. [ Links ]

Rapp, D.N. y Salovich, N.A. (2018). Can’t we just disregard fake news? The consequences of Exposure to inaccurate information. Policy Insights from the Behavioral and Brain Sciences, 5(2), 232-239. https://doi.org/10.1177/2372732218785193 [ Links ]

Reuters Institute (2019). Reuters Institute Digital News Report 2019. https://bit.ly/3szCxdhLinks ]

Sabés, F. y Parra, D. (2014). Del consumidor al prosumidor: responsabilidades legales de los informers. El Profesional de la Información, 23(5), 511-518. https://doi.org/10.3145/epi.2014.sep.08 [ Links ]

Salaverría, R. (2017). Tipología de los cibermedios periodísticos: bases teóricas para su clasificación. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(1), 19-32. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.2 [ Links ]

Salaverría, R., Buslón, N., López Pan, F., León, B., López Goñi, I. y Erviti, M.C. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19. El Profesional de la Información, 29(3), 1-15. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.15 [ Links ]

Schnell, C. (2018). Starving at The Laid Table? Journalism, Digitalization and Corporate Capitalism. Professions & Professionalism, 8(3), 1-13. https://doi.org/10.7577/pp.2609 [ Links ]

Shirky, C. (2008). Here Comes Everybody : The Power of Organizing without Organizations. Nueva York: Penguin Group. [ Links ]

Tănase, T. (2015). The electoral campaign through Social Media. Case Study-2014. Presidential elections in Romania. Sfera Politicii, 183 , 92-104. https://bit.ly/3w9TmgWLinks ]

Taylor, R. (2015). The Need for a Paradigm Shift Toward Cybersecurity in Journalism. National Cybersecurity Institute Journal, 1(3), 45-47. https://bit.ly/3sDKmhVLinks ]

Thorsen, E. (2017). Cryptic Journalism. News reporting of encryption. Digital Journalism, 5(3), 299-317. https://doi.org/10.1080/21670811.2016.1243452 [ Links ]

Toff, B., Badrinathan, S., Mont’Alverne, C., Arguedas, A.R., Fletcher, R. y Nielsen, R.K. (2021). Depth and Breadth : How News Organisations Navigate Trade-Offs Around Building Trust in News. Oxford: Reuters Institute. https://bit.ly/3wsuX59Links ]

UNESCO (2020). Reporting Facts : Free from Fear or Favor : World Trends in Freedom of Expression and Media Development. https://bit.ly/3FHJlLbLinks ]

Vara, S. y Díaz-Espina, C. (2015). Nuevos modelos de negocio, creación de valor y el cambiante rol de la prensa en los sistemas democráticos. Trípodos, G3, 151-166. https://bit.ly/3FBf9BuLinks ]

World Association of Newspapers and News Publishers-WAN/IFRA (2015). World Press Trends 2015. https://bit.ly/3wyDMdYLinks ]

World Association of Newspapers and News Publishers-WAN/IFRA (2022). Report : The Disrupted Newsroom. https://bit.ly/3ws4hRYLinks ]

Recibido: 25 de Septiembre de 2023; Aprobado: 15 de Diciembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons