SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Elementos, tonos cromáticos y estrategias visuales en posts de moda sostenible en InstagramSumiala, J. (2022). Mediated Death índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Comunicación

versión impresa ISSN 1684-0933versión On-line ISSN 2227-1465

Revista de Comunicación vol.23 no.1 Piura mar./ago. 2024  Epub 26-Jun-2024

http://dx.doi.org/10.26441/rc23.1-2024-3308 

Reseñas

Rivadeneyra, C. (2022). El podcasting en el Perú. Análisis de un medio nativo digital

Alfredo Canchanya Ayala1 

1 Periodista por la Universidad Jaime Bausate y Meza, y maestro en Educación por la Universidad San Ignacio de Loyola (Perú). Se desempeña como docente en la Universidad San Ignacio de Loyola., alfredo.canchanya@usil.pe

Rivadeneyra, Carlos. 2022. El podcasting en el Perú. Análisis de un medio nativo digital. Editorial Universidad de Lima, ISBN: 9789972456039.

“El sonido acompaña a la humanidad y logra despertar su sensibilidad y alimentar su memoria, siendo las texturas de los cuerpos que lo producen las que impregnan de significado a todas sus manifestaciones” (p. 15), comienza Carlos Rivadeneyra su obra denominada El podcasting en el Perú. Análisis de un medio digital. En este trabajo el autor examina el progreso y la actualidad del podcast, a la que llama la podcastfera peruana. Con este fin, analiza las similitudes y diferencias entre el podcasting como un producto digital y la radio tradicional; además de revisar la realidad de los podcasts en el país, sean de grandes medios de comunicación o iniciativas independientes hasta la posibilidad de usar el transcasting.

El docente universitario plantea en la introducción que el interés por el sonido lo condujo a realizar un análisis de una muestra de podcasts en el 2019. Sin embargo, al siguiente año llegó el covid que motivó muchos cambios en el proceso del podcasting en el país. Esta situación permitió ampliar el estudio y comparar su muestra inicial con lo sucedido en el primer año de la pandemia.

El libro está conformado por siete capítulos. A continuación, se presentará un breve repaso de lo que cada capítulo presenta:

En el capítulo 1, se plantea la parte teórica del podcasting, mediante la presentación de los aspectos teóricos, históricos y técnicos que permiten entender al podcasting como un nuevo medio de comunicación nativo digital que se presenta muy diferente a la radio tradicional. Es aquí donde aparece esta práctica como nueva protagonista de la comunicación sonora. En el capítulo 2 se explican los aspectos metodológicos utilizados en este estudio apoyados en el análisis hecho de los contenidos de los podcasts con el fin de conocer los contenidos de los podcasts y las prácticas realizadas por sus protagonistas, sobre todo su propuesta transmedia.

El aspecto histórico se analiza en el capítulo 3 haciendo un interesante repaso desde su inicio. Aquí se revisan las fuentes encontradas hasta el 2020, planteando el escenario en que se realiza la práctica del podcasting en el Perú. “La historia del podcasting en nuestro país es corta. Los primeros experimentos con el nuevo medio se dieron en 2004 cuando algunos bloggers de aquella época se animaron a añadir audio a sus largos textos, haciendo un incipiente podcast” (p. 57), adelanta el autor. En este capítulo se muestra información sobre el desarrollo del podcasting en el país, sobre todo estudios sobre la realidad del podcast durante los años 2019 y 2020.

El capítulo 4 presenta una descripción muy puntual sobre los podcasts peruanos comenzando por la revisión de los contenidos de las producciones incluidas como muestra en los años mencionados, comprendida la observación sobre la propuesta transmedia puesta en práctica. Aquí se analizan podcasts trabajados tanto por instituciones del estado (Ministerio de Transportes y Comunicaciones) como por reconocidos medios de comunicación (Andina, La República, RPP, Nacional, Moda); así como iniciativas individuales conocidas como emprendimientos digitales (El langoy, Hablando huevadas, Moloko podcast), entre otros.

Llegando al capítulo 5, nos encontramos con el análisis total de todo lo planteado en el capítulo anterior. Aquí es donde se define la podcastfera, considerándolo como un concepto que todavía se encuentra en debate, pero planteándola como la escena de la producción de podcasts, donde se ubican diferentes productos y productores, así como también la aparición del mundo de las redes sociales y el rol que juega este en la actualidad.

Producto del análisis de diversos planteamientos, en el capítulo 6 se plantea la taxonomía del podcasting en el Perú. Es aquí donde se revisa el crecimiento y el desarrollo de este nuevo medio, impactado por los cambios en el consumo de otros medios y los hábitos dejados por la pandemia del COVID-19. El autor plantea tres criterios para esta taxonomía: por el tipo de productora, por la modalidad de la producción y por la estrategia narrativa.

El último capítulo presenta las conclusiones a las que el autor llega mediante su estudio. Además, considera a estas conclusiones como muy valiosas para futuros trabajos de investigación a realizarse, considerando al podcasting como un medio nativo digital en rápida expansión “que muestra innumerables universos sonoros que son un correlato de la diversidad de intereses y sensibilidades de la humanidad. Esperamos que disfrute la lectura y aporte con sus críticas” (p. 17) señala el autor reconociendo que hay un largo camino por recorrer en este terreno del podcast.

Este libro comienza a llenar un vacío en el ámbito académico sobre la falta de documentos e investigaciones para abordar el podcast a partir de su definición y las diferentes prácticas existentes en esta parte del continente. El podcasting en Perú. Análisis de un medio nativo digital de Carlos Rivadeneyra se constituye en un gran aporte sobre la realidad del podcast en América Latina que vale la pena revisar.

Sin duda, se trata de una importante contribución con el comienzo del estudio organizado de esta práctica que se ha vuelto tan fuerte en los últimos años. Este trabajo nos deja varios caminos por donde continuar con la investigación sobre esta temática al plantear de manera correcta un acercamiento al podcasting en el país y generando una motivación a seguir enriqueciendo este medio nativo digital.

Este estudio plantea el camino inicial sobre un nuevo medio de comunicación surgido en los últimos años y establece los lineamientos para las siguientes investigaciones que lo desarrollen. Rivadeneyra ha dejado muy claro con su libro que el podcasting está llegando a su nivel más alto y se va a desarrollar por varios años más en nuestra realidad y en la de América Latina.

REFERENCIAS

Carlos Rivadeneyra. (2022), El podcasting en el Perú. Análisis de un medio nativo digital. Editorial Universidad de Lima, 191 pp. ISBN: 9789972456039 [ Links ]

Recibido: 30 de Agosto de 2023; Aprobado: 15 de Enero de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons