SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2El papel de los influencers en la comunicación de productos cruelty-free en Instagram: un estudio exploratorio sobre el impacto de la sostenibilidad en la industria de la bellezaLa inteligencia artificial en el periodismo. Mapping de conceptos, casos y recomendaciones índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Comunicación

versión impresa ISSN 1684-0933versión On-line ISSN 2227-1465

Revista de Comunicación vol.23 no.2 Piura set./feb. 2024  Epub 12-Dic-2024

http://dx.doi.org/10.26441/rc23.2-2024-r1-3031 

Articles

Pérez García, A., Feijoo Fernández, B. y López Martínez A. (ed.). (2024). Los menores ante las redes sociales. Pensamiento crítico y reflexión ética

1Doctor en Comunicación y Magíster Académico en Comunicación por la Universidad de los Andes (Chile). Profesor investigador en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura (Perú). Investigador RENACYT, nivel IV, por CONCYTEC (Perú). Líneas de investigación: narrativa transmedia, audiencias, comunicación digital, redes sociales, menores. tomas.atarama@udep.edu.pe

Pérez García, A.; Feijoo Fernández, B.; López Martínez, A.. 2024. Los menores ante las redes sociales. Pensamiento crítico y reflexión ética. Tirant lo Blanch, ., Valencia: , 216 pp. ISBN: 9788411831215

Desde que los medios de comunicación comenzaron a formar parte de las dinámicas sociales y culturales, existe un interés por educar a la audiencia para propiciar una relación saludable con estos entornos mediáticos (Livingstone, 2007). Actualmente, las redes sociales han adquirido protagonismo en el nuevo ecosistema de la comunicación, donde en tan solo dos décadas, la forma en la que las audiencias se relacionan con los contenidos ha cambiado drásticamente, generando un nuevo paradigma de audiencia participativa. Este cambio y las nuevas dinámicas de las redes sociales ponen en evidencia la necesidad de trabajar en una alfabetización mediática específica para estos entornos. Y si, además, reconocemos que el inicio del uso de las redes sociales se realiza a cada vez más temprana edad este tema se vuelve urgente.

Los menores son un público que podría denominarse vulnerable (Gamito et al., 2020), ya que se encuentran aún en un proceso de formación intelectual y ética para establecer una relación constructiva con los contenidos que consumen y con los entornos que usan para crear y difundir contenido. El tiempo que invierten los menores en las redes sociales es cada vez mayor, y junto a esta tendencia comienzan a evidenciarse diversos efectos negativos de ese consumo, como la aparición de trastornos de ansiedad, depresión e insomnio (López Iglesias et al., 2022). En esta línea, Wiederhold (2020) pone énfasis en la necesidad de poner un tiempo límite de uso de las pantallas a todos los ciudadanos para cuidar su salud, especialmente a los menores.

Pero aún limitando el tiempo de uso de las redes sociales, lo cierto es que estos entornos comunicativos forman parte de la vida cotidiana de los menores. Las redes sociales llegaron para quedarse, y su presencia en las dinámicas de interacción social aumenta cada año. Por tanto, son necesarias propuestas que ayuden a generar en los menores un pensamiento crítico para establecer una relación positiva con estas plataformas. Así, los menores requieren de una seria y rigurosa alfabetización mediática que les permita ser éticos y críticos con su actividad comunicativa, y que les ayude a reflexionar acerca de para qué y qué efectos (y consecuencias) tiene crear y consumir contenidos en las redes sociales.

En este contexto, el libro “Los menores ante las redes sociales. Pensamiento crítico y reflexión ética” se presenta como un texto clave y pertinente, no solo porque responde a una necesidad actual, sino porque lo hace desde una doble vertiente de reflexión académica y de aplicación práctica. Así, el libro combina acertadamente preguntas de fondo con experiencias específicas que ya nos brindan herramientas para aplicar en el contexto actual de la educación de los menores. El libro se enmarca en los resultados del proyecto de investigación “El pensamiento crítico como competencia digital del S.XXI: Análisis de la capacidad de los menores para identificar y reconocer la procedencia e intencionalidad de contenidos informativos, divulgativos y persuasivos en redes sociales”.

Los editores de la publicación, los profesores Álvaro Pérez García, Beatriz Feijoo Fernández y Adela López Martínez, vienen investigando desde hace algunos años en el tema de la alfabetización mediática y la alfabetización publicitaria. Ahora, con este libro aportan una obra valiosa que con su aproximación interdisciplinar enriquece el debate sobre cómo guiar a los menores en su experiencia de usar las redes sociales. Si bien existen publicaciones en diversas latitudes que abordan la alfabetización mediática, especialmente por la proliferación de las fake news y por los riesgos que supone el uso excesivo de las redes sociales a la salud mental, se echaba en falta un trabajo que se concentre en específico en los menores de edad y en dos dimensiones transversales de la alfabetización mediática: el pensamiento crítico y la competencia ética. Con este enfoque, el libro se presenta estructurado en tres grandes apartados: reflexiones éticas, consideraciones pedagógicas y cuestiones prácticas.

El apartado de reflexiones éticas nos invita a pensar en las transformaciones antropológicas que se derivan de la irrupción de la tecnología digital y las redes sociales en la vida de las personas. Y con ello, nos ayuda a dimensionar la revolución que estamos viviendo, pues la tecnología implica cambios en las personas que se relacionan constantemente con estas innovaciones. Por esto, se considera esencial volver a lo más estructural de la persona: sus hábitos. Comprendiendo la dinámica de los hábitos intelectuales se puede pensar en la manera de propiciar el desarrollo del pensamiento crítico como una forma de ser necesaria de las nuevas audiencias.

El apartado que aborda las consideraciones pedagógicas concentra sus aportes en el público específico de los menores, y presenta los retos específicos de este perfil de audiencia en el entorno de las redes sociales. Así, ante los riesgos que se generan en el consumo y uso de las redes sociales, y tras un diagnóstico de las dimensiones del consumo contemporáneo de este perfil, se abordan dos aristas claves: la inteligencia emocional de los menores y la figura de la mediación digital parental. Entender el rol de una educación emocional para evitar excesos, y propiciar una mediación positiva, basada en el cultivo de una libertad ordenada son dos aspectos que se deben trabajar con los menores para fomentar su bienestar.

Y el apartado de cuestiones prácticas presenta investigaciones de carácter empírico que analizan casos o prácticas en diferentes contextos. Este apartado muestra así los diversos ámbitos en los que es necesario comenzar a pensar y a reflexionar acerca de la alfabetización mediática de los menores, desde la educación primaria y secundaria en las aulas de las escuelas hasta la publicidad y el marketing de influencia en los entornos digitales. Estas aproximaciones permiten reconocer dinámicas complementarias que finalmente suman al gran objetivo de formar el pensamiento crítico de los menores.

Así, este libro se propone como una aproximación interdisciplinar, con aportes desde la comunicación, la filosofía, la educación y la publicidad, que aborda la necesidad de formar un pensamiento crítico en los menores para que puedan construir una relación positiva con las redes sociales. En un ecosistema donde las redes sociales han ganado relevancia, es fundamental plantear mecanismos para garantizar que estos entornos sean espacios saludables, donde se propicie un consumo que nutra el proyecto de vida de los menores. Los diez capítulos que integran este libro resultan de valor tanto para académicos de la comunicación y la educación, así como para profesionales de estos sectores y, muy especialmente para padres de familia; ya que propone diversas herramientas y reflexiones que permitirán que el uso que los menores hagan de las redes sociales sea acorde con un desarrollo constructivo.

Bibliografía

Gamito, R. G., Aristizábal, P. A., Vizcarra, M. T., & León, I. L. (2020). Digital safety and protection of children: Challenges of the 21st-century school. Educar, 56(1), 219-237. https://doi.org/10.5565/REV/EDUCAR.1113 [ Links ]

Livingstone, S. (2007). What is media literacy? Intermedia, 32(3), 18-20. [ Links ]

López Iglesias, M., Tapia-Frade, A., & Ruiz Velasco, C. M. (2022). Patologías y dependencias que provocan las redes sociales en los jóvenes nativos digitales. Revista de Comunicación y Salud, 13, 1-21. https://doi.org/10.35669/rcys.2023.13.e301 [ Links ]

Wiederhold, B. K. (2020). Children’s Screen Time during the COVID-19 Pandemic: Boundaries and Etiquette. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 23(6), 359-360. https://doi.org/10.1089/cyber.2020.29185.bkw [ Links ]

Pérez García, A., Feijoo Fernández, B. y López Martínez, A. (ed.). (2024). Los menores ante las redes sociales. Pensamiento crítico y reflexión ética. Tirant lo Blanch. Valencia, 216 pp. ISBN: 9788411831215Links ]

Recibido: 15 de Marzo de 2024; Aprobado: 15 de Julio de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons