Introducción
En Latinoamérica, las crisis sociales son permanentes, existiendo un aumento de la hostilidad hacia los trabajadores de los medios de comunicación (Tejedor et al., 2022). La pandemia por COVID-19 agudizó esta problemática y deterioró el entorno para el periodismo (Reporteros Sin Fronteras [RSF], 2022; Vázquez-Valdez, 2022). Al respecto, en los últimos años, medios de comunicación y periodistas de Ecuador, Venezuela y Perú han sufrido más agresiones, censura, hostigamiento, intimidación, encarcelamiento, escasez de insumos y han sido víctimas de robos (Álvarez et al., 2022; Asociación Nacional de Periodistas del Perú [ANP], 2023; Burgos, 2023; Chávez, 2022; Freedom House, 2021; Fundamedios, 2022; 2023; Prieto, 2021). A esto se suma la ola de violencia que viven los periodistas en Latinoamérica, siendo la región donde es más peligroso ejercer el periodismo (i.e. México) (RSF, 2024).
Por otro lado, los trabajadores de los medios de comunicación informaron que el impacto psicológico es uno de los problemas más difíciles de afrontar en sus trabajos (Miret, 2021), además se ha reportado que la edad es un factor que se relaciona inversamente con los problemas de salud mental (Bustamante - Granda et al., 2021; Gottfried et al., 2022). Sin embargo, se ha informado una baja auto percepción de los trabajadores de los medios de comunicación de su propio nivel de exposición a riesgos psicosociales (Confederación de Empresarios de Aragón [CEOE], 2018).
Adicionalmente, en los trabajadores de los medios existe un alto riesgo de padecer problemas derivados del estrés (Bustamante-Granda et al., 2023). Este exceso de estrés y sus consecuencias podrían reducir la motivación e incrementar la insatisfacción laboral; al respecto, hay antecedentes en trabajadores de medios de comunicación de Ecuador, que tras el primer año de pandemia quisieron dejar su trabajo, esta decisión se relaciona con el agotamiento emocional y baja realización personal (Bustamante - Granda et al., 2021). Nos preguntamos, si es posible que algunos factores demográficos y estresores del contexto laboral también influyen en esta decisión, haciendo que los proyectos de vida de los trabajadores se alteren e impacten en la rotación laboral en los medios de comunicación.
Las afectaciones en la salud física también podrían incidir en que los trabajadores de los medios de comunicación quieran cambiar de empleo, al respecto, estudios previos han reportado que, en trabajadores de medios latinoamericanos hay altas prevalencias de somatizaciones (Bustamante-Granda et al., 2023), y que más del 50% de los periodistas que fallecieron por COVID-19 en el mundo fueron latinoamericanos (Press Emblem Campaing [PEC], 2022a), debido a su vulnerabilidad al contagio mientras hacían actividades de campo. Muchos quedaron con secuelas (Gottfried et al., 2022), e inclusive, durante la fase inicial de la pandemia, un tercio de los trabajadores de la comunicación reportaron que su salud había empeorado (Bustamante- Granda et al., 2022).
Adicionalmente, se sabe que hacer periodismo en Latinoamérica implica muchos riesgos, ya que es la región en donde más asesinatos ocurren por hacer coberturas periodísticas de crímenes, casos de corrupción, narcotráfico, movilizaciones sociales, etc (PEC, 2022b). Según el Observatorio de Periodistas Asesinados de la UNESCO (2022), de los 117 periodistas asesinados en el mundo entre 2020 y 2021, el 38% fueron en Latinoamérica; quedando impune el 85% (Tejedor et al., 2022). Este riesgo se incrementa por la presión política y social hacia la profesión, la desprotección social, precariedad laboral y falta de formación para enfrentar situaciones adversas (Becerra, 2014; Bustamante - Granda et al., 2021; Gutiérrez-Coba, 2020; Macías y Robledo, 2021; Valencia- Espinoza, 2020).
La crisis multisistémica de los trabajadores de los medios en Latinoamérica, también incluye las preocupaciones de tipo económicas, que se convierten en factores estresantes muy relevantes, algunos estudios reportaron que los trabajadores de los medios cada vez son más susceptibles a reducciones de jornadas laborales y salarios, amenazas de despido e incertidumbre hacia el futuro laboral (Camponez y Oliveira, 2021; López-García et al., 2021); llevándoles comúnmente a demandas y disputas legales para exigir el pago de indemnizaciones y salarios (Periodistas sin Cadenas, 2021; Valencia-Espinoza, 2020).
Las condiciones laborales en el mundo y también en los medios de comunicación latinoamericanos cambiaron aceleradamente a partir de la pandemia (Mouratidis, & Papagiannakis, 2021), muchos trabajadores de los medios migraron las actividades laborales del trabajo presencial hacia el teletrabajo, esto incrementa la presencia de riesgos psicosociales como: problemas de salud mental y física, mayor estrés, mayor exposición a la violencia social, incremento en la despersonalización asociada al uso de tecnologías remotas, sobre carga laboral, mayor percepción de soledad, mayor irritabilidad, dificultades en la conciliación de tiempo de trabajo, roles de cuidado y tiempo de ocio (Barriga-Medina et al, 2021; Berkowitz, 2019; Cotter, 2010; Grohmann et al., 2021; Hilbrecht et al., 2008; Le Cam et al., 2021; Mann & Holdsworth, 2003).
Adicionalmente, el teletrabajo convirtió los hogares en espacios laborales improvisados, en el cual las dificultades de conexión y el tecnoestrés emergieron como factores psicosociales relevantes para determinar la satisfacción laboral (Bernadas e Ilagan, 2020; Fonner et al., 2012; Suh & Lee, 2017; Wang et al., 2021), aunque muchos periodistas realizaron jornadas mixtas (teletrabajo y trabajo de campo), esta condición implica que se suman los efectos adversos de la sobrecarga de trabajo asociada al trabajo remoto y del incremento de riesgos para su seguridad, salud física y mental cuando desarrollan coberturas en territorio (Álvarez et al., 2022).
Complementariamente, se ha reportado que el apoyo social, tanto instrumental como emocional, fue un factor protector en los trabajadores de los medios de comunicación que permitió lidiar con el estrés asociado a la pandemia COVID-19 (Bustamante- Granda et al., 2022). Además, se observa que los jefes inmediatos tienen un gran impacto sobre los empleados, el estudio indica que, si los jefes son percibidos como empáticos ante las situaciones de crisis, los empleados muestran mayor satisfacción laboral y es menos probable que abandonen su empleo (Beam y Spratt, 2009). Sin embargo, se ha demostrado que el teletrabajo reduce los efectos protectores del apoyo social en los trabajadores que lo realizan (Sardeshmukh et al., 2012).
Una vez reportado el impacto y la diversidad de factores demográficos y psicosociales que enfrentan los trabajadores de los medios de comunicación, esta investigación se enfoca en identificar su influencia para que deseen dejar sus empleos, de tal forma que, se pueda brindar pautas para mejorar la protección de la salud ocupacional y la retención del empleado en los medios de comunicación de Ecuador, Perú y Venezuela.
Método
Este estudio fue observacional, transversal, prospectivo, cuantitativo y correlacional. La implicación de los participantes fue confidencial y completamente anónima. El instrumento fue aprobado por el comité de ética CEISH de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PV 052022), cumpliendo con los principios expresados en la Declaración de Helsinki (World Medical Association, 2013). Se obtuvo el consentimiento informado de todos los sujetos evaluados.
Participantes
Se enviaron 1105 invitaciones para participar en el proceso de investigación, y se obtuvieron 509 respuestas parciales y completas (tasa de aceptación = 46.06%); los criterios de inclusión fueron: ser personal que haya trabajado o esté trabajando en medios de comunicación en Ecuador, Perú o Venezuela durante el año 2022.
Tabla 1 Datos demográficos
n (288) M (Rango) | DE | ||
---|---|---|---|
Edad | 38.88 (20-78) | 11.36 | |
Años de experiencia | 14.08 (1-49) | 10.88 | |
f | % | ||
Sexo | Masculino | 152 | 52.8 |
Femenino | 136 | 47.2 | |
País | Ecuador | 99 | 34.4 |
Perú | 81 | 28.1 | |
Venezuela | 108 | 37.5 | |
Lugar de residencia | Capital | 116 | 40.3 |
Resto del País | 172 | 59.7 | |
Estado civil | Con pareja formal | 97 | 33.7 |
Sin pareja formal | 191 | 62.3 | |
Nivel Socioeconómico | Bajo | 13 | 4.5 |
Medio bajo | 76 | 26.4 | |
Medio | 176 | 61.1 | |
Medio alto | 22 | 7.6 | |
Alto | 1 | 0.3 | |
Tipo de rol | En territorio | 183 | 63.5 |
En oficina | 105 | 36.5 |
Fuente: Elaboración propia.
Instrumentos
En este estudio la variable a predecir es el deseo de cambiar de empleo (Si =1; No= 0), para lo cual se aplicaron dos encuestas ad hoc: 1) Encuesta Sociodemográfica Básica Ad Hoc, diseñada para medir indicadores como sexo, edad, país, ciudad, estado civil, nivel socioeconómico, años de experiencia y puesto de trabajo. Con estas variables se explorarán los grupos de riesgo laboral asociados al deseo de dejar el trabajo o la profesión. 2) Encuesta para periodistas, diseñada para recoger factores relacionados con factores de riesgo y protección psicosocial como:
Factores de riesgo: exceso de trabajo, labores de cuidado, labores domésticas, hiperconectividad, amenazas de despido, amenazas de reducción de salario, acoso laboral, falta de servicios básicos, falta de conectividad, robo con violencia, confrontación política, impacto en la salud posterior a la pandemia.
Factor protector: preocupación por su bienestar por parte de su jefe inmediato.
Proceso
Los datos se recogieron entre el cuatro de marzo al 30 de septiembre de 2022. Las dos encuestas ad hoc, fueron organizadas, piloteadas y aprobadas por el equipo de investigación y las organizaciones colaboradoras en el estudio en cada país. El equipo de investigación envió por correo electrónico la invitación a participar en el estudio a ejecutivos de medios de comunicación y sus trabajadores, con el enlace para acceder a la batería psicológica en línea. Inicialmente se mostró el consentimiento informado, que podía ser revocado en cualquier momento. Cada respuesta de los instrumentos se realizó en alrededor de 15 minutos. Ninguna pregunta fue obligatoria. En ningún caso se ofreció una compensación económica. Como parte de los beneficios de la investigación, se enviaron invitaciones para los talleres de autocuidado a todos los participantes.
Análisis de datos
Después de depurar la matriz de datos, se realizaron análisis descriptivos a través de medidas de tendencia central y dispersión (variables continuas) y medidas de frecuencia y porcentaje (variables categóricas). Para los análisis bivariados, cuando se trabajó con variables continuas, se utilizó la Prueba T de Student, y con variables categóricas se emplearon Chi cuadrado (χ2) y coeficiente de contingencia de Pearson (K). El valor de significancia fue p<0,05. Para determinar las variables que logran predecir el deseo de cambiar de empleo, se dicotomizó la variable (0 no quiere cambiar de empleo y 1 si quiere cambiar de empleo) y se calculó una regresión logística binaria por capas, introduciendo por etapas las variables: 1) Demográficas, 2) Factores psicosociales de riesgo, 3) Factor protector. Se identificó el valor de R2 y con la prueba Hosmer y Lemeshow y se determinó la bondad de ajuste del modelo. Se reporta además el porcentaje de casos identificados por la ecuación, y las variables identificadas en la ecuación con sus valores de odds ratios (OR) e intervalo de confianza al 95%.
Resultados
Análisis bivariados
Se identificó que el 27.8% de la muestra de trabajadores de medios de comunicación desean dejar su empleo o la profesión (n= 79). Al realizar la prueba T de Student, se determinó que hay diferencia significativa en la variable edad, los trabajadores que desean cambiar de empleo son más jóvenes (35.85 + 10.02) que quienes no quieren cambiar de empleo (T= -2.85, p=.005). Al analizar la asociación con variables categóricas a través del Chi-cuadrado, se determinó que existe una asociación significativa entre el deseo de dejar el empleo y: el sexo (χ2= 4.14, p=.042) existiendo mayor proporción de mujeres que desean cambiar su empleo en comparación con los varones; en el lugar de residencia (χ2= 7.52, p=.006), se evidencia una mayor proporción de trabajadores que quieren cambiar de empleo en las capitales en comparación con el resto del país (Ver tabla 2).
Tabla 2 Asociación bivariada: Factores demográficos y Deseo de cambiar de empleo
Desea cambiar el empleo (n= 79) | No desea cambiar el empleo (n= 209) | ||||
---|---|---|---|---|---|
Edad | M (DE) | M (DE) | T | ||
35.85 (10.02) | 40.04 (11.64) | -2.85* | |||
Experiencia | 12.25 (9.49) | 14.77 (11.31) | - 19.14 | ||
f (%) | f (%) | χ2 | K | ||
País | Ecuador | 35 (44.3) | 64 (30.6) | 5.26 | ns |
Perú | 21 (26.6) | 60 (28.7) | |||
Venezuela | 23 (29.1) | 85 (40.7) | |||
Sexo | Masculino | 34 (43.0) | 118 (56.5) | 4.14* | .119 |
Femenino | 45 (57.0) | 91 (43.5) | |||
Lugar de residencia | Resto del país | 37 (46.8) | 135 (64.6) | 7.52* | .159 |
Capital | 42 (53.2) | 74 (35.4) | |||
Estado civil | Con pareja | 29 (36.7) | 68 (32.5) | 0.45 | ns |
Sin pareja | 50 (63.3) | 141(67.5) | |||
Nivel socio- económico | Bajo | 3 (3.8) | 10 (4.8) | 1.46* | ns |
Medio bajo | 18 (22.8) | 58 (27.8) | |||
Medio | 51 (64.6) | 125 (59.8) | |||
Medio alto | 7 (8.9) | 15 (7.2) | |||
Alto | 0 (0) | 1 (0.5) | |||
Puesto laboral | En oficina | 29 (36.7) | 76 (36.4) | 0.00 | ns |
En territorio | 50 (63.3) | 133 (63.6) |
p< .005; ns= No significativo.
En relación con los factores de riesgo psicosocial se identificó que los trabajadores de medios presentan mayor proporción de amenazas de despido (χ2= 5.22, p=.022), acoso laboral (χ2= 6.23, p=.013). Por el contrario, la confrontación política (χ2= 3.94, p=.047), se presenta más en los trabajadores que no desean cambiar de empleo. Finalmente, los trabajadores que desean cambiar de empleo consideran que su salud está en peor condición al compararla con el inicio de la Pandemia por COVID-19 (χ2= 18.904, p>.001) (Ver tabla 3).
Mediante la una prueba de Chi-cuadrado, se determinó que existe una asociación significativa entre querer cambiar de empleo y la preocupación de los superiores por la seguridad y bienestar. Se encontró que el 68.3% de los trabajadores que desean cambiar su empleo tienden a calificar negativamente a sus superiores (χ2= 25.23, p>.001) (Ver Tabla 4).
Tabla 3 Asociación bivariada Factores de riesgo y Deseo de cambiar de empleo
Desea cambiar de empleo (n= 79) | No desea cambiar de empleo (n= 209) | ||||
---|---|---|---|---|---|
f (%) | f (%) | χ2 | K | ||
Exceso de trabajo | Sí | 43 (54.4) | 93 (44.5) | 2.27 | ns |
No | 36 (45.6) | 116 (55.5) | |||
Labores de cuidado | Sí | 11 (13.9) | 31 (14.8) | 0.04 | ns |
No | 68 (86.1) | 178 (85.2) | |||
Labores domésticas | Sí | 10 (12.7) | 32 (15.3) | 0.32 | ns |
No | 69 (87.3) | 177 (84.7) | |||
Hiperconectividad | Sí | 27 (34.2) | 51 (24.4) | 2.77 | ns |
No | 52 (65.8) | 158 (75.6) | |||
Amenaza de despido | Sí | 26 (32.9) | 42 (20.1) | 5.22* | .133 |
No | 53 (67.1) | 167 (79.9) | |||
Amenaza de rebaja salarial | Sí | 25 (31.6) | 51 (24.4) | 1.55 | ns |
No | 54 (68.4) | 158 (75.6) | |||
Acoso laboral | Sí | 14 (17.7) | 16 (7.7) | 6.23* | .145 |
No | 65 (82.3) | 193 (92.3) | |||
Falta de servicios básicos | Sí | 21 (26.6) | 69 (33.0) | 1.10 | ns |
No | 58 (73.4) | 140 (67.0) | |||
Mala conectividad | Sí | 42 (53.2) | 99 (47.4) | 0.77 | ns |
No | 37 (46.8) | 110 (52.6) | |||
Dificultades para transportarse | Sí | 30 (38.0) | 85 (40.7) | 0.17 | ns |
No | 49 (62.0) | 124 (59.3) | |||
Robo con violencia | Sí | 4 (5.1) | 12 (5.7) | 0.05 | ns |
No | 75 (94.9) | 197 (94.3) | |||
Confrontación política | Sí | 13 (16.5) | 58 (27.8) | 3.94* | .116 |
No | 66 (83.5) | 151 (72.2) | |||
Afectación en la salud | Mejor que marzo 2020. | 8 (10.1) | 46 (22.0) | 18.904* | .248 |
Igual que marzo 2020 | 26 (32.9) | 101 (48.3) | |||
Peor que marzo 2020 | 45 (57.0) | 62 (29.7) |
p< .005; ns= No significativo.
Tabla 4 Asociación bivariada Factor protector y Deseo de cambiar de empleo
Desea cambiar el empleo (n= 79) | No desea cambiar el empleo (n= 209) | ||||
---|---|---|---|---|---|
f (%) | f (%) | χ2 | K | ||
Mis superiores se preocupan por mi seguridad y bienestar | Nada de acuerdo | 25 (31.6) | 27 (12.9) | 25.23* | .284 |
Poco de acuerdo | 29 (36.7) | 52 (24.9) | |||
De acuerdo | 22 (27.8) | 98 (46.9) | |||
Muy de acuerdo | 3 (3.8) | 32 (15.3) |
p< .005
Análisis de regresión logística binaria
Con el fin de obtener el mejor ajuste, se incluyó en capas las variables demográficas, factores psicosociales de riesgo y el factor psicosocial protector, de modo que: el primer paso que incluyó solo variables sociodemográficas (edad, experiencia, sexo, país, lugar de residencia, estado civil, nivel socioeconómico y rol laboral), este modelo logró una R2=.123 (χ2 (8) = 10.351, p=.241), y logró una explicación del 73.6% de casos. Ingresaron al modelo de predicción del deseo de cambiar de empleo los factores: edad (OR = .936, 95% CI [0.885, 0.986]), residir en la capital (OR = 1.850, 95% CI [1.026, 3.336]) (Ver Capa 1 tabla 5).
El segundo paso incluyó las variables sociodemográficas (edad, experiencia, sexo, país, lugar de residencia, estado civil, nivel socioeconómico y rol laboral) y factores psicosociales de riesgo (exceso de trabajo, labores de cuidado, labores domésticas, hiperconectividad, amenaza de despido, amenaza de rebaja salarial, acoso laboral, falta de servicios básicos, mala conectividad, dificultades de transporte, robo con violencia, confrontación política, impacto en la salud posterior a la pandemia). Este modelo mejoró la R2=.273 (χ2 (8)= 5.175, p=.739), y logró una explicación del 78.1% de casos. Ingresaron al modelo de predicción del deseo de cambiar de empleo los factores: vivir en Venezuela (OR = .247, 95% CI [0.067, 0.916]), mala conectividad (OR = 2.408, 95% CI [1.088, 5.329]) y la percepción de que la salud está peor que antes de la pandemia (OR = 4.528, 95% CI [1.755, 11.683]). En comparación con el modelo anterior, perdieron capacidad predictiva el factor edad y residir en las capitales (ver capa 2 Tabla 5).
El último paso incluyó las variables sociodemográficas (edad, experiencia, sexo, país, lugar de residencia, estado civil, nivel socioeconómico y rol laboral) factores psicosociales de riesgo (exceso de trabajo, labores de cuidado, labores domésticas, hiperconectividad, amenaza de despido, amenaza de rebaja salarial, acoso laboral, falta de servicios básicos, mala conectividad, dificultades de transporte, robo con violencia, confrontación política, impacto en la salud posterior a la pandemia) y el factor protector preocupación por el bienestar por parte de su jefe inmediato; este modelo mejoró la R2=.371 (χ2 (8)= 3.365, p=.909), y logró una explicación del 80.2% de casos. Ingresaron al modelo de predicción del deseo de cambiar de empleo los siguientes factores protectores: mayor edad (OR = .927, 95% CI [0.870, 0.988]), vivir en Venezuela (OR = .225, 95% CI [0.059, 0.857]), estar de acuerdo y muy de acuerdo en que sus jefes inmediatos se preocupan por su bienestar (OR = 0.168, 95% CI [0.065, 0.434]; OR = 0.047, 95% CI [0.009, 0.239]). Y como factores de riesgo: mala conectividad (OR = 2.739, 95% CI [1.166, 6.433]), recibir intimidación o confrontación con políticos (OR = 0.435, 95% CI [0.190, 0.996]), percibir que la salud está peor que antes de la pandemia (OR = 4.426, 95% CI [1.606, 12.197]). En comparación con el modelo anterior se volvió a incorporar el factor edad y se mantuvo excluido el factor residir en las capitales (ver capa 3 Tabla 5).
Tabla 5 Regresión logística binaria por capas
OR/IC95% | OR/IC95% | OR/(95%) | |
---|---|---|---|
Edad | .936[.885-.986] | .947[.893-1.004] | .927*[.870-.988] |
Experiencia | |||
Sexo (femenino) | - | - | - |
País (Ecuatoriano) | |||
Perú | - | - | - |
Venezuela | - | ||
Residencia (Resto del país=0) | 1.850*[1.026-3.336] | ||
Estado civil (con pareja formal=0) | - | - | - |
Nivel socieconómico (Bajo=0) | |||
Medio bajo | - | - | - |
Medio | - | ||
Medio alto | - | - | - |
Alto | .000[.000] | .000[.000]- | .000[.000]- |
Rol de trabajo (En oficina=0) | - | - | - |
Exceso de trabajo (No=0) | - | - | |
Labores de cuidado (No=0) | - | - | |
Labores domésticas (No=0) | - | - | |
Hiperconectividad (No=0) | |||
Amenzada de despido (No=0) | |||
Amenza de rebaja salarial (No=0) | - | ||
Acoso laboral (No=0) | - | ||
Falta de servicio básicos (No=0) | |||
Mala conectividad (No=0) | 2.408*[1.088-5329] | 2.739*[1.166-6.433] | |
Dificultades para transportarse (No=0) | - | - | |
Robo con violencia (No=0) | - | - | |
Confrontación politica (No=0) | - | ||
Percepción de salud con relación al inicio de la pandemia (Mejor=0) | |||
Acoso laboral (No=0) | |||
Igual | |||
Peor | 4.528*[1.755-11.683] | 4.426*[1.606-12.197] | |
Preocupación del jefe inmediato (Nada de acuerdo=0) | |||
Poco | - | ||
Deacuerdo | .168*[.065-.434] | ||
Muy de acuerdo | 0.47*[.009-.239] | ||
Ajuste del modelo Hosmer y Lemeshow (χ2 (8),p) | X2 (8)=10.351, p=.241 | X2 (8)=10.351, p=.241 | X2 (8)=3.635, p= |
Logarítmo de Verosimilutid | 312.733 | 278.243 | 253.043 |
R cuadrado de Negelkerke | 0.123 | 0.273 | 0.371 |
Nota: * p< .005, gl Grados de libertad; IC Intervalo de confianza; OR Od ratio.
Discusión y conclusiones
Se reporta que el principal factor de riesgo asociado al deseo de cambiar de empleo es la autopercepción de salud, aquellos periodistas que indicaron que su salud estaba empeorando, tenían mayor probabilidad de dejar su puesto de trabajo o abandonar la profesión; esto podría relacionarse con el estudio en el que se reporta que uno de los principales problemas de los trabajadores de los medios en Sudamérica, son las somatizaciones (Bustamante-Granda et al., 2023), evidenciando el malestar físico en la salud y las secuelas posteriores al COVID-19 (Bustamante- Granda et al., 2022; Gottfried et al., 2022; PEC, 2022a). Por lo tanto, se vuelve imprescindible la inversión en salud ocupacional dentro de los medios y las organizaciones que velan por los derechos de los trabajadores, en libre ejercicio o en condiciones de vulnerabilidad laboral.
Además, los resultados muestran que la crisis múltiple que enfrentan los trabajadores de los medios de comunicación en Ecuador, Perú y Venezuela no están afectando a todos por igual, ya que existe una mayor proporción de periodistas ecuatorianos que desean dejar sus empleos, casi triplicándose en comparación a una muestra tomada en trabajadores de medios ecuatorianos a inicio de pandemia (Bustamante-Granda et al., 2021; 2023), este incremento puede relacionarse a la relativamente reciente crisis de seguridad y económica en este país. Sin embargo, los rankings recientes sobre las condiciones para hacer periodismo ubican a Ecuador en el puesto 110 y a Venezuela en el 156 de 180 países a nivel mundial (RSF, 2022; 2024), por tanto, el resultado es contradictorio, posiblemente un factor que pudo influir en este resultado son los procesos adaptativos desarrollados por los periodistas venezolanos frente a la crisis continua en las últimas décadas, pudiendo ser una línea de investigación a verificar a futuro.
Por otro lado, se encontró que a mayor edad se reduce la posibilidad de querer dejar su empleo, esta tendencia podría relacionarse con que los profesionales de los medios que son más jóvenes realizan más trabajo de campo en áreas de riesgo, lo que a su vez puede resultar en una mayor exposición a situaciones peligrosas y a una mayor vulnerabilidad para presentar problemas de salud mental y física (Bustamante-Granda et al., 2021; Gottfried et al., 2022; Miret, 2021). Asimismo, el segmento juvenil de trabajadores de los medios de comunicación enfrenta condiciones laborales más precarias, lo cual los hace más susceptibles a ser despedidos o explotados, especialmente durante y después de la pandemia por COVID-19 (Camponez y Oliveira, 2021; López-García et al., 2021; Periodistas sin Cadenas, 2021; Valencia-Espinoza, 2020). Además, los jóvenes usan más estilos de afrontamiento desadaptativos ante situaciones de alto estrés o estrés crónico (Bustamante-Granda et al., 2022), siendo el grupo prioritario que necesita más capacitaciones en habilidades de coberturas en situaciones de crisis (Bustamante- Granda et al., 2021; Gutiérrez-Coba, 2020; Macías y Robledo, 2021; Valencia- Espinoza, 2020).
En el estudio se identificó a la mala conectividad como factor de riesgo para querer dejar el empleo, dato consistente con otros estudios que han reportado que la digitalización de los medios y el teletrabajo, sin las condiciones adecuadas para realizarlos, puede empeorar el clima laboral y, por lo tanto, incrementar la rotación dentro de los medios (Berkowitz, 2019; Bernadas e Ilagan, 2020; Le Cam et al., 2021). Por lo tanto, es deber de los empleadores capacitar para reducir la brecha digital y mejorar las condiciones de conectividad de sus trabajadores cuando estos realizan teletrabajo.
En relación con el factor de protección que es el apoyo social percibido por parte del jefe inmediato, los resultados son consistentes con otros que reportan el impacto positivo de la preocupación, flexibilidad y cooperación que los trabajadores perciben por parte de sus empleadores (Beam y Spratt, 2009; Bustamante-Granda et al., 2022; Cotter, 2010). Entre 2020 y 2022, los trabajadores de los medios de comunicación tuvieron más dificultades para conciliar el trabajo con la familia, lo que incrementó el estrés (Bustamante-Granda et al., 2023) y experimentaron eventos vitales importantes como: duelos, dificultades económicas y de salud que ameritaban apoyo por parte de sus organizaciones. Por tanto, se sugiere a futuro promover la creación de redes de apoyo social intergeneracional entre los miembros de los medios de comunicación para afrontar de forma resiliente las crisis.
Además, aunque en los medios latinoamericanos las amenazas de los actores políticos hacia las personas que generan opinión son cada vez más frecuentes (RSF, 2022; 2224), el estudio encontró un hallazgo contradictorio al mostrar que la confrontación política motiva a permanecer en el empleo, actuando como un factor protector, posiblemente la confrontación política genera en los periodistas un sentido de propósito vital y recompensas como mayor notoriedad en la sociedad, especialmente en medios digitales con retroalimentación constante por parte del público.
Entre las limitaciones del estudio están: el diseño transversal, el muestreo por conveniencia y la evaluación en formato online. Por tanto, son necesarias investigaciones complementarias para profundizar y corroborar los hallazgos. De igual manera, es importante ver si los factores de riesgo identificados también se presentan en otros países latinos que no se evaluaron en esta investigación. Finalmente, este estudio sugiere algunas líneas de acción para el futuro. Se requieren estudios cualitativos que ahonden en las experiencias de los trabajadores de los medios para comprender cómo se adaptan a las situaciones de riesgo e identificar las buenas prácticas implementadas por medios de comunicación, organizaciones públicas y privadas. Estas experiencias pueden servir de modelo para fortalecer la resiliencia a nivel individual, organizacional e intersectorial del sistema de apoyo a los trabajadores de la comunicación en los países de Latinoamérica.
Financiamiento
Esta investigación recibió el apoyo de la UNESCO- Montevideo que financió el levantamiento de datos, así como organizaciones no gubernamentales como FUNDAMEDIOS (Ecuador), MEDIANALISIS (Venezuela) e IPYS (Perú). Además, recibió apoyo de la Universidad Técnica Particular de Loja, para su desarrollo.
Contribución
Tarea | Autor 1 | Autor 2 | Autor 3 | Autor 4 | Autor 5 |
---|---|---|---|---|---|
Conceptualización | x | x | x | x | |
Análisis formal | x | x | x | ||
Obtención de fondos | x | x | x | x | |
Administración del proyecto | x | x | |||
Investigación | x | x | x | x | |
Metodología | x | x | |||
Tratamiento de datos | x | x | x | ||
Recursos | |||||
Software | x | ||||
Supervisión | x | ||||
Validación | x | ||||
Visualización de resultados | x | x | x | x | |
Redacción – borrador original | x | x | x | x | |
Redacción – revisión y edición | x | x | x | x | x |