SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue1-2Determination of pollen flora of Oxapampa valley (Pasco-Peru) based on palynological studiesAquatic risk assessment of seven pharmaceutical products on Daphnia magna author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Ecología Aplicada

Print version ISSN 1726-2216

Ecol. apl. vol.8 no.1-2 Lima ene./Dec. 2009

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

 

Discusión sobre el número de unidades muestrales y tamaño de unidad muestral para la estimación de valores de densidad de macroinvertebrados bentónicos en ambientes lóticos

Discussion about the number of sample units and the unit sample size for estimation of the benthic macroinvertebrates density value in lotic environments

 

Eduardo Oyague-Passuni1

1 Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria La Molina, Av. La Molina S/N ,La Molina-Lima. eopassuni@gmail.com.

 


Resumen

En este documento se discute sobre el número apropiado de Unidades Muestrales y el Tamaño Mínimo de Unidad Muestral (TUM) recomendable, para la estimación más precisa posible de un valor referencial de la densidad de macroinvertebrados bentónicos. El enfoque del análisis está referido a secciones con parámetros homogéneos en cuanto a fisiografía y características generales de hábitat, en ambientes lóticos en selva de montaña. Se analizaron datos provenientes de un muestreo intensivo mediante el uso de red Surber en un rio de piedemonte Andino-Amazónico en el Perú central (Río Colorado, cuenca del Río Chanchamayo, Provincia de Chanchamayo, Región Junín). Los resultados indican que muestreos con esfuerzos por debajo de las 12 unidades muestrales y muestras individuales constituidas por cinco o menos réplicas, aportan datos muy poco confiables para estimar la densidad. Sobre la base de los resultados obtenidos se realizaron comparaciones con algunas aproximaciones empíricas en la estimación de densidad citadas en artículos científicos y reportes técnicos publicados en el Perú desde el año 2000.

Palabras clave: Macroinvertebrados bentónicos, densidad, Tamaño de Unidad Muestral, Esfuerzo Muestral, extrapolación, producción secundaria.

 


Abstract

This paper discusses the appropriate number of Sample Units and the Minimum Sample Size (MSS) to determine the least biased value for estimating the density of benthic macroinvertebrates. This analysis applies to sections with similar physiographic and ecosystem characteristics in lotic habitats of mountainous rainforest. The data analyzed were obtained from intensive sampling using the Surber net method in an Andean-Amazonic piedmont river in central Peru (Colorado River, Chanchamayo river basin, Chanchamayo province in Junin). The results indicate that collecting efforts less than 12 Sample Units and individual samples equal or less than five replicates provide low quality data for density estimation. The results here obtained were compared with some empirical density estimations cited in Peruvian journals and technical reports since year 2000.

Key words: Benthic macroinvertebrates, density, Minimum Sample Size, Sampling Effort, extrapolation, secondary production.

 


Introducción

La densidad de macroinvertebrados bentónicos representa un dato fundamental, pero difícil de obtener, en diversos estudios limnológicos conducidos en ambientes lóticos, tales como la estimación de la productividad secundaria o la aplicación de índices de calidad ambiental que consideran tanto la diversidad de especies como la biomasa (absoluta o relativa) que estas representan.

Las aproximaciones metodológicas que existen para representar de manera adecuada, mediante el muestreo, la abundancia de organismos en una comunidad que presenta altos niveles de agregación espacial (como sucede en el caso de los macroinvertebrados bentónicos), resultan escasas, esto debido a que la solución del problema, si bien es sencilla (el incremento en el tamaño de la muestra) (Wetzel & Likens, 1991; Krebs, 1999), resulta en una complicación significativa en cuanto al tiempo y costos del trabajo de campo principalmente (Ferraro et al., 2006; Resh & Price, 1984), situación particularmente complicada cuando se trata de inventarios biológicos rápidos (RAP’s) u otras evaluaciones ambientales de corta duración (EIA's, Programas de Monitoreo, etc.), por ello la mayor parte de los protocolos desarrollados en la actualidad están destinados a la obtención de datos confiables en cuanto a la representación de la riqueza específica existente en el medio, más que a la abundancia y densidad de organismos (Barbour et al., 1999), en estas condiciones los datos son analizados como información referencial y se recomienda la no extrapolación de los mismos.

 

Consulte el artículo completo en:

http://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v8n1-2/a08v8n1-2.pdf