SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue1-2Estudios sobre la enfermedad de Carrión en el valle interandino del Mantaro: II. Incidencia de la infección bartonelosica en la población humanaEncuesta de parasitosis intestinal en niños de edad pre escolar en la ciudad de Arequipa author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica

Print version ISSN 1726-4634

Rev. perú. med. exp. salud publica vol.13 no.1-2 Lima  1960

 

 

Estudios sobre la enfermedad de Carrión en el Valle Inter-andino del Mantaro. III. Descripción de una nueva especie de Titira, el Phlebotomus bicornutus

 

Fortunato Blancas1 y Arístides Herrer1

1 División de Estudios Epidemiológicos e Investigaciones Especiales del Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.

 


 

Phlebotomus bicornutus n. sp.

Titira de tamaño mediano (1,5 a 2,5 m.m.), con mesonoto, escutelo, patas y escleritos abdominales de color amarillo bruno, y con las pleuras y coxas amarillo pajizo. Cerdas dorsales del abdomen largas y semirecumbentes.

 

MACHO
(Lámina I - Figs. 1 a 8)

Cabeza. Los segmentos antenales (Fig. 1) con dos filamentos sensoriales simples, muy cortos e implantados - a niveles ligeramente diferentes - en la porción apical del III segmento y en la porción basal de los segmentos IV a XV; es aproximadamente cuatro veces 2 más corto en el VI segmento

Palpos ligeramente más cortos que la mitad de la longitud de las antenas; fórmula palpal: I, IV, II, III, V; el V estres y medio veces tan largo como el IV y ligeramente más largo que la suma de los tres primeros segmentos. Escamas de Newstead en el borde interno del tercio medio del III segmento palpal. Probóscide ligeramente más larga que la altura de la cabeza (tomada desde el vértice hasta la base del clípeo). La armadura bucal sin dientes ni dentículos visibles; faringe delgada con muchas estructuras setiformes y estrías finamente denticuladas en el ápice; arco quitinoso ensanchado y regularmente esclerotizado en su parte media.

Tórax. Presenta siete a ocho cerdas post-espiraculares, y de tres a cuatro mesanepisternales. Longitud del ala (Fig. 2) 2,030 micras (tomada desde la base fracturada del sector radial hasta el ápice), y mucho más larga que la longitud total del cuerpo; alfa de menor longitud que la anchura máxima del ala, y algo mayor que beta y que gama; delta es pequeño, de menor longitud que alfa, beta o gama. Las relaciones alares son:

Abdomen. El I esternito es transverso y el II profundamente dividido (Fig. 3). El segmento proximal de la gonapófisis superior (Fig. 4) ligeramente más largo que la gonapófisis inferior, cuatro veces tan largo que ancho; la cara interna de aquel segmento presenta un tubérculo basal para la implantación de un mechón de cinco o seis hojuelas aplanadas y alargadas. Además presenta dos cerdas gruesas en la región medio-ventral interna de la porción basal, y varias cerdas dorsales largas en la porción apical. El segmento distal (Fig. 5) con cinco espinas: dos terminales gruesas, una interna gruesa entre aquellas y una externa y delgada situada en la mitad del segmento, y finalmente una espina delgada, interna y posterior.

Porción apical de la gonapófisis media (Fig. 6) ligeramente en forma de pie humano; la basal con dos hojuelas largas a manera de cuernos, prolongadas en filamentos muy finos y largos e implantados sobre una elevación peduncular del borde superior externo (Fig. 7). Presenta además, una espina corta y gruesa en el borde ventral o margen inferior (Fig. 6). Aedeago triangular, puntiagudo y fuertemente esclerotizado. El badajo de la bomba genital un poco más de tres veces tan largo como la longitud de la campana (Fig. 8). Filamentos genitales largos y algo más cortos que la suma de los dos segmentos de la gonapofisis superior. 

Gonapófisis inferior de mayor longitud que la media, y con muchas cerdas largas en su extremo apical.

 

 

 

HEMBRA 
(Lámina II - Figs. 9 a 15).

Cabeza. Los segmentos antenales (Fig. 9) con dos filamentos sensoriales simples, de mediana longitud, implantados a diferentes alturas, en la porción basal de los segmentos IV a XV, aproximadamente una y medio veces más corte que cada uno de estos segmentos, y en la porción apical del III segmento (Fórmula antena] igual que en el macho). Palpos (Fig. 10) más largos que la mitad de la longitud de las antenas. La fórmula palpal, las escamas de Newstead y la probóscide iguales que en el macho. La armadura bucal (Fig. 11) caracterizada por la presencia de cuatro grandes dientes horizontales y ocho dentículos verticales; el arco quitinoso (Fig. 11) igual que en el macho; faringe (Fig. 12) con setas y estrías finas y denticuladas. Área, pigmentada alargada y más o menos triangular.

Tórax. Presenta doce a trece cerdas post-espiraculares y seis mesanepisternales. Longitud alar (Fig. 13) 2,436 micras, ligeramente más larga que la longitud total del cuerpo. Las relaciones alares son:

Abdomen. El I esternito (Fig. 14) es transverso, con el margen posterior fuertemente esclerotizado; el II profundamente dividido, de contornos poco definidos, a excepción del borde anterior que es fuertemente esclerotizado (Fig. 14). El VII esternito como la figura 14; el VIII esternito y el IX tergito con numerosas cerdas, las dorsales de este último son largas; cerco alargado y más o menos puntiagudo. Horquilla y apodema genitales pequeños (Fig. 15); cuerpo de la espermateca constituido por catorce anillos; la cabeza con un mechón de alrededor de ocho cerdas; los conductos individuales largos, delgados y lisos, que terminan en un conducto común corto y ancho.

 

 

Localización de los tipos. Todos los tipos se hallan depositados en la colección del Instituto Nacional de Salud.

Holotipo: macho, lámina 100; Hda. Carmen, cerca Anco (Río Mantaro), 2400 m., 21-IV-59, Coll: A. Herrer (gallinero).
Alotipo: hembra, lámina 122, Fundo Omaconga, cerca Anco (Río Mantaro), 2450 m., 20-IV-59, Coll: A. Herrer (cueva).
Paratipos: 17 machos, láminas 101 a 117; de la misma serie del holotipo; 4 machos, láminas 118 a 121, Hda. Perseverancia, cerca Anco (Río Mantaro), 2500 m., 29-IV-59, Coll: A. Herrer (habitación); 4 hembras, láminas 123 a 126; de la misma serie del alotipo; 2 hembras, láminas 127 y 128, Hda. Perseverancia, cerca Anco (Río Mantaro), 2500 m., 29-IV-59, Coll: A. Herrer (habitación); 1 hembra, lámina 129, de la misma serie del holotipo, y 1 hembra, lámina 130, Esmeralda, cerca Anco (Río Mantaro), 2400 m., 20-IV-59, Coll: A. Herrer (cueva).

Discusión taxionómica. Se nomina esta especie P. bicornutas por la presencia de dos hojuelas a manera de cuernos en la gonapófisis media. Esta especie es estrechamente relacionada a P. battistinii HERT. Y P. renei VIANNA MARTINS et al. por presentar cinco espinas en el segmento distal de la gonapófisis superior, y por la armadura de la gonapófisis media; pero se diferencian fácilmente. El segmento proximal de la gonapófisis superior del P. bicornutus presenta un tubérculo basal para la implantación, de un mechón de hojuelas delgadas (P. battistinii posee dos tubérculos; P. renei ninguno), cada gonapófisis media adopta ligeramente la forma de un pie humano en su parte apical, y lleva dos hojuelas largas, implantadas en la porción proximal sobre un pedúnculo sobresaliente del borde superior externo (P. battistinii y P. renei no presentan ninguno de estos caracteres). En la armadura bucal de la hembra en la especie que se describe presenta cuatro grandes dientes horizontales y ocho dentículos verticales (P. battistinii posee 10 a 16 dentículos); el arco quitinoso es ensanchado y regularmente esclerotizado en su parte media (P. battistinii con arco quitinoso usualmente bien definido y dividido en dos arcos cortos).

 

REFERENCIAS

1. FAIRCHILD, G. B., 1955 The Relationships and Classification of the Phlebotominae (Diptera, Psychodidae). An. ent. Soc. Am., 48(3): 182-196.

2. HERTIG, M., 1943 Notes on Peruvian Sandflies with Descriptions of Phlebotomus battistinii n. sp. and. P. pescei n. sp. Am. J. Hyg. 37 (3): 246-254.

3. VIANNA MARTINS A. et al., 1957 Estudos sobre os Flebotomos do Estado de Minas Gerais. I. Phlebotomus renci n. sp. (Dipt. Psychodidac), Rev. brasil. Malariologia e Doencas tropicais. IX(3): 321-325.

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License