SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue1Diagnóstico molecular para LeishmaniasisSeroepidemiologia de Hepatitis B en cuatro comunidades de la Selva Central del Perú author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica

Print version ISSN 1726-4634

Rev. perú. med. exp. salud publica vol.14 no.1 Lima Jan./jul. 1997

 

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

 

Amebas de vida libre en muestras de agua de piscinas del Departamento de Lima

 

Beltrán de Estrada María1 y Uyema T. Norma1

1 Laboratorio de Referencias de Endoparásitos, División de Parasitología, Centro Nacional de Laboratorios de Salud Pública / Instituto Nacional de Salud, A.P 451 Lima, Perú.

 


 

RESUMEN

Las amebas de vida libre son numerosas y se encuentran en la naturaleza, en medios como: agua, suelos y vegetación. Los géneros Naegleria, Acanthamoeba, Hartmannella y Vahlkampfia, tienen importancia en salud pública, pues son oportunistas y afectan al hombre (enfermedad de los nadadores).

Del estudio de 68 muestras de agua en 34 piscinas, 3 zonas de un río y 7 estanques o lagunas, resultaron el 40,9% con amebas de vida libre tales como: Naegleria, Acanthamoeba, Hartmannella y Vahlkampfia. La virulencia de las amebas de vida libre fue estudiada en los animales de laboratorio por inoculación craneal, nasal y ocular. Los resultados obtenidos nos permiten recomendar y considerar el mantenimiento y tratamiento periódico y/o permanente de las piscinas con productos químicos, eficaces y eficientes sin que perjudiquen la salud humana.

Palabra Clave: Amebas vida libre

 


ABSTRACT

Free-living Amoebae (FLA) are abundant and they are found in nature as well as water, soil and vegetation. Genera Naegleria, Acanthamoeba; Hartmannella ard Vahlkampfia are highly important to public health because they are opportunistic parasites that affect the human beings and cause the swimmers's disease.
A total of sixty eigth water samples from 34 swimming pools, 3 rivers, 7 swamps or lagoons were studied with the following results: 40,9% of the samples had free living amoebae and they were Naegleria, Acanthamoeba, Hartmannella and Vahlkampfia. The pathogenicity of FLA was performed in laboratory animals trough brain, nasal and ocular innoculation. The use of efficient chemicals that do not involve any risk to human health is recommended for the periodical maintenance, and treatment of swimming pools based on these results.

Key word: Free-living amoebae.


 

INTRODUCCIÓN

Las amebas de vida libre (AVL), son numerosas y están ampliamente distribuídas en la naturaleza (agua, tierra, vegetación) los géneros Naegleria, Acanthamoeba, Hartmannella, Balamuthia y Vahlkampfia son patógenas para el hombre. Las rutas de entrada al organismo son las mucosas nasales, oculares y dérmicas; la invasión es selectiva como en los casos de Naegleria y Acanthamoeba, que ocurre por la depresión y/o resistencia disminuída del huésped14. Esto explica la presencia de Acanthamoeba en secreción faríngea de individuos aparentemente sanos.

Existen múltiples trabajos acerca de las AVL y han sido aisladas de secreción: nasal, pulmonar, nasofaríngea, lentes de contacto y en las heces. Nosotros aislamos de la secreción ocular y lavado de las manos del paciente infectado4 y en heces de cerdo.

Fowler y Carter (1965) fueron los primeros en describir la infección fatal por amebas de vida libre en un australiano, debido a Naegleria fowleri.

La patogenicidad de las AVL fue demostrada con la Acanthamoeba que producía la muerte en animales de laboratorio11,13.

MATERIAL Y MÉTODOS

Obtención de muestras de agua.-

Se obtuvieron 68 muestras de agua en 34 piscinas (privadas y de servicio público), 3 zonas del río Rímac y en 7 estanques o lagunas. Las 34 piscinas están ubicadas en diferentes distritos limeños: Ate, Jesús María, San Juan de Lurigancho, San Borja, Surco, Lince, Rímac, Los Olivos y de la Provincia del Callao, siendo algunas de éstas controladas por el Instituto Peruano del Deporte de la Provincia de Lima y Callao, de las cuales 15 funcionaron todo el año y 19 sólo durante los meses de verano.

Las muestras fueron obtenidas por la mañana, en el lugar de muestreo se anotó la temperatura y en el laboratorio se midió la cantidad y el pH . Las muestras de agua se obtuvieron en frascos estériles con tapa y boca ancha, del fondo y de la superficie de las piscinas.

En este estudio se tuvo en cuenta el tipo de construcción, sistema de circulación y recirculación de agua, el uso de filtros y desinfectantes.

Medios de cultivo.-

Se emplearon 3 medios de cultivos sólidos: Malt Yeast Extract Agar (MYAS) empleado por Page25, medio de agar empleado por Visvesvara y Balamuth25,26, y el medio extracto de carne empleado por Musgrave y Clegg28.

Técnica de coloración.-

El colorante para amebas fueron colorantes vitales y Hematoxilina férrica de Heidenhain.

Prueba de virulencia.-

Se emplearon ratones albino Mus musculus de 8 a 12 gramos de peso para la prueba de la patogenicidad que siguió la metodología de Culberston11, Callicot6 y Andujar1.

 

RESULTADOS

El examen parasitológico de 68 muestras de agua de 34 piscinas, 3 puntos del río Rímac y 7 lagunas procedentes de los Distritos de la Provincia de Lima y Callao. En el estudio del análisis macroscópico, se tuvo en cuenta: cantidad, turbidez, acidez, el pH fluctuó de 3 a 7 predominando 5,5 a 6,5.

El análisis microscópico se hizo con la aplicación de los métodos: directo, filtración y concentración por centrifugación, e inoculación en medios de cultivo, se mantuvo a 37oC por 5-12 días que se realizó la primera lectura utilizando colorantes vitales, se resembró y así se continuó con el mantenimiento a 37oC.

La infraestructura de las piscinas estudiadas fueron: 32; de mayólica de color blanco 18, de color celeste 14 y sólo 2 fueron de cemento pulido. Los filtros de estas piscinas fueron de grava y los desinfectantes que emplearon fue hipoclorito de sodio y/o cloro gas. Las dimensiones consideradas fueron: grande, mediana y pequeña. (Tabla 1)

El estudio morfológico y citológico de las amebas de vida libre aisladas se hizo mediante la Clasificación de las AVL según Page25.

El 40,9 (18) de las muestras fueron positivas a AVL y de ellas (34,1) 15 fueron de, piscinas, predominando las de tamaño mediano con 22,7% y 6,8% correspondiendo al río y 15,9% a estanque. (Tabla 2).

Todas las cepas de AVL aisladas, fueron observadas y cinco se seleccionaron para la inoculación en animales de laboratorio. En los casos que se presentaban en su forma quística se realizó el proceso de desenquistamiento. Foto. 3

Los resultados de la prueba de la prueba de virulencia son mostrados en la Tabla 3.

De los ratones inoculados se recuperaron seis cepas de amebas, 5 (13,1%) del tejido cerebral y 1 (2,7%) del ojo. La diferenciación se llevó a cabo por las características culturales morfológicas y citológicas del material fresco, fijado y coloreado con Hematoxilina férrica de Heidenhain3,4.

Tabla 1. Número, porcentaje, dimensión 
de las piscinas estudiadas

 

Tabla 2. Cuerpos de agua contaminados con 
amebas de vida libre en Lima

 

Tabla 3. Inoculación de muestras conteniendo 
amebas de vida libre en ratones albinos

 

Foto 1. Quiste membrana gruesa forma redondeada

 

Foto 2. Quiste de forma poligonal

 

Foto 3. Amebas en proceso de desenquistamiento

 

DISCUSIÓN

Las infecciones producidas por AVL son consideradas como enfermedad de los nadadores, porque la mayoría de los casos estudiados se han encontrado en personas que se bañaron en piscinas, río o en algún momento estaban en contacto con el agua. Debido a la diversidad de forma (polimorfismo) Fotos 1,2,3.

Las formas trofozoíticas se inocularon en ratones, produjeron alteraciones hasta la muerte en algunos casos; la patogenicidad depende del tiempo del cultivo, tamaño del inóculo y la susceptibilidad del huésped8,15,16.

Hasta 1995 no se conoció en el Perú publicación alguna de lesiones oculares (conjuntiva), córnea, producidas por amebas de vida libre, nosotros lo aislamos de un paciente procedente de Piura5. En otros países, además de las infecciones oculares20,21 refieren Acanthamoeba en la vaginal23. Es necesario mayor consideración en esta patología.

Las amebas de vida libre (AVL) se desarrollan en reservorios acuáticos naturales o artificiales2,9,13,17 así como suelos húmedos13. De allí el riesgo de contaminación y requiere la exploración de otras áreas u otros habitats diferentes a los estudiados.

En este estudio que incluye 68 muestras del departamento de Lima, 40% resultaron contaminadas con amebas de vida libre de los géneros: Naegleria, Acanthamoeba, Hartmannella y Vahlkampfia, predominando las formas de la familia Acanthamoebidae.

Las cepas de amebas de vida libre aisladas e inoculadas en los animales de laboratorio demostraron la virulencia en los ratones inoculados por vía craneal, ocular e instilación nasal.

Asimismo las piscinas que tienen mayor demanda de atención al público fueron las más contaminadas, probablemente por presentar materia orgánica, que permite mayor desarrollo y multiplicación de las AVL y por lo tanto mayor riesgo de contaminación a las personas por ello es recomendable que los cambios de filtros, sistemas de circulación y recirculación de agua deben ser en forma regular y permanente. Las AVL encontradas en los estanques o lagunas nos indican el riesgo de contaminar al público más aún conociendo que los niños con limitados recursos se bañan en estos lugares.

Es recomendable efectuar el tratamiento permanente de las piscinas con hipoclorito de sodio, cloro gas u otros productos químicos eficaces y eficientes sin perjuicio de la salud humana.

Es importante e imprescindible el control biológico de los cuerpos de agua. El saneamiento básico debe tener en cuenta el estudio de los parásitos y protozoarios contaminantes (rotíferos, ciliados, levaduras y ácaros etc). En el control sanitario se debe incorporar a las amebas de vida libre.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Andujar JJ. Pathogenic Nonentamebic Amebae (Hartmannella amebae). Pathology of Protozoal and Helmintic diseases. Ed. R. Marcial R.M. 1975:139-44         [ Links ]

2. Ariza AC, Guevara BDC, Ubeda OM, Cutillas BC. Aislamiento de Filamoeba nolandi (Page 1967) en una piscina de Sevilla. Rev Iber. Parasitol. 1988;48(2):127-31.         [ Links ]

3. Beltrán de EM y Uyema N. Amebas de Vida Libre qua producen meningoencefalitis en muestras de agua en Lima. Cong. Microb. y Parasitol. 1987.Libro de Resúmenes:129.         [ Links ]

4. Beltrán de EM y Tello CR. Amebas de Vida Libre. Aislamiento y patogenicidad. II Cong Per Parasit 1995. Libro de Resúmenes: 21         [ Links ]

5. Beltrán de EM, Alva V y Fiestas R. Amebas de Vida Libre (AVL) en la Ciudad de Piura. Bol INS 1996; 1(1):8.         [ Links ]

6. Callicott JN. Amebic Meningoencefalitis due to Free Living Amebas of the Hartmannella (Acanthamoeba) Naegleria Group. Am J Clin Path, 1968:49 (1): 84-91.         [ Links ]

7. Campos R, De Oliveira C, Sebastiano PL Stecca. Meningoencefalitis por amebas de Livre apresentacao do primeiro caso Latinoamericano. Rev Inst Med Trop. Sao Paulo, 1977:19(5): 349-51.         [ Links ]

8. Carter RF. Primary amoebic Meningo-encephalitis. Clinical Pathological and Epidemiological Features of Mix fatal Cases. J Path Bact 1968; 96(l):1-27.         [ Links ]

9. Carter R F. Description of Naegleria sp. Isolated from two cases of Primary Amoebic Menignoen-cefalitis, and of the experimental Pathological Changes induced by it. J Path 1970;100: 217-45.         [ Links ]

10. Castro CM, Fernández A, Paniagua C. Penas Ares E. Patogenicidad Experimental de Acanthamoeba polyphaga. Estudio de la Influencia de la Tetraciclina. Rev. Iber. Parasitol 1988; 8(l): 1-5.         [ Links ]

11. Culbertson C, Smith J, Minner J. Acanthamoeba observations on Animal Pathogenicity. Science, 1958;127:1506.         [ Links ]

12. Culbertson C. Pathogenic Acanthamoeba (Hartmannella) Am J Clin Path 1961;35(3): 195-202.         [ Links ]

13. Culbertson C. The pathogenicity of Soil Amebas. Annual Rev Microbiol 1971; 25: 231-54.         [ Links ]

14. Coronado G y López OE. Análisis Pro-tozoológico de Diez Piscinas localizadas en el Distrito Federal y en el Estado de Morelos México. Rev Latinoam Microbiol 1980; 22:157-60.         [ Links ]

15. Duma R, P.A.C.P., Warren B and Martins J. Meningoencephalitis and Brain abscess due to a FreeLiving Amoeba. An Internal Med 1978; 88: 468-73.         [ Links ]

16. Ferrante A. Free Living Amoebae; pathogenicity and inmunity. Parasite Inmunol 1991; 13: 31-47.         [ Links ]

17. Gonzáles de la Cuesta N, Arias F M, Panagua C y Martínez MM. Presencia de Amebas de Vida Libre en Aguas de Piscinas de Galicia (España) Rev. Iber. Parasitol. 1987;47(3): 207-10.         [ Links ]

18. Gottlieb B y Warner APT. Meningoencefalitis Amebiana Primaria in Parasitología 2ª Ed. 1984:264-67.         [ Links ]

19. Gotuzo E, Cabrera J, Campos P, Chaparro E, Bravo F, Delgado W, Velarde C y Visvesvara G. Balamuthia mandrillaris: Una nueva Ameba de Vida Libre con pronóstico grave acerca de una serie de 23 pacientes. Libro de Resúmenes del IV Gong. Per. Enf. Inf. y Trop. 1995; 1133.

20. MMWR. CDC. Primary Amebic Meningo encephalitis California Florida. New York, 1987;27 (37) .         [ Links ]

21. MMWR, CDC. Acanthamoeba keratitis in Soft Contact-lens wearers. 1987;36(25):397-404.         [ Links ]

22. Muñoz V. y et at . Amibas de Vida Libre en habitats de Aguas Dulces de Chile. 1986. 147-152.

23. OPS Acanthamoebiasis ocular, cutánea y vaginal. in: El control de las Enfermedades Transmisibles en el hombre. Dec. 3ª Ed.1983: 289.         [ Links ]

24. Page F. Taxonomic Criteria for Limax Amoebae, with description of 3 species of Hartmannella and 3 of Vahlkampfia. J.Protozool. 1967:14(3): 499-521.         [ Links ]

25. Page F. An illustrated Key to Freshwater and soil Amoebae. Scientific Publication Nº 1976;34:1-155.         [ Links ]

26. Visvesvara G and Balamuth W. Comparative studies on related Free Living. and Pathogenic Amoebae with special reference to Acanthamoeba J.Protozool.1975;22(2): 245-56.         [ Links ]

27. Visvesvara G. Pathogenic and Opportunistic Free Living Amebae in: Manual of Clinical Microbiology. Sixth Ed.1995; 1196-1203.         [ Links ]

28. Kudo R. Protozoarios 1980;Colección, cultivo y observación de protozoos pp. 50-51,874-852: 6ta.impresión Co. Editorial Continental, S.A. México.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License