SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1-2Panorama Epidemiológico de los Desastres Naturales. Ensayo a propósito del Fenómeno El Niño en el Perú (1998) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica

versão impressa ISSN 1726-4634

Rev. perú. med. exp. salud publica v.15 n.1-2 Lima jan./dic. 1998

 

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

 

Programa en "BASIC" para el cálculo de DL50 por el método de Probits

Ramiro Castro de la Mata 1 y Alfonso Zavaleta Martínez-Vargas 2,3.

1 Médico Cirujano, Doctor en Medicina humana, Profesor Principal, Sección Farmacología, Dpto. Ciencias Fisiológicas, Universidad Peruana Cayetano Heredia A.P. 4314, Lima 100, Perú.
2 Médico Cirujano, Doctor en Farmacología, Profesor Principal, Sección Farmacología, Dpto. Ciencias Fisiológicas, Universidad Peruana Cayetano Heredia., Lima Perú.
3 Director General, Centro Nacional de Control de Calidad, Instituto Nacional de Salud, Lima. Perú.

 


 

RESUMEN

Se describe un programa en lenguaje BASIC, para plataforma MSDOS, diseñado para calcular la Dosis Letal Media (DL50) de agentes tóxicos utilizando el método de transformación en probits. Para la utilización del programa, el operador provee las dosis del agente tóxico empleado en el ensayo de toxicidad aguda letal, el número de animales utilizados en cada dosis, y el número de animales que murieron con dicha dosis; la DL50, así como los límites fiducidales al 95% de confianza. Asimismo se presentan los valores definitivos y provisionales de la recta. El programa ofrece además la posibilidad de efectuar reanálisis de los datos en los casos en que se desee buscar mayor aproximación de los valores; gráfica, archivo de resultados en disco, y la opción de comparación de dos curvas, para la estimación de potencias relativas.

Palabras claves: DL50, Probits, DE50, Toxicidad aguda


 

ABSTRACT

A program in the languaje BASIC is described, for the MSDOS platform, designed to calculate the Average Lethal Dose (DL50) of toxic agents used in the method of transformation in probits. For using this program, the operator supplies the dose of the toxic reagent used in the lethal acute toxicity test, the number of animals which die with this dose, DL50, as well as the trustworthy limits to give 95% reliability. In addition final and provisional straight line values. The program offers in addition, the possibility of making a re-analysis of the data in the cases in which it is desired to seek a better approximation of the values, graphs, file the results on discs and the option to compare the two curves, for the estimation of relative strengths.

Key words: DL50, Probits, DE50, Acute toxicity

 


 

INTRODUCCIÓN

Varios son los programas que se han empleado para la determinación de la Dosis Letal Media (DL50) de agentes tóxicos. Entre ellos se cuentan métodos (gráficos como el de Reed & Muench, y los métodos estadísticamente válidos corno el método de Spearman Karber, y el método de transformación en probits, siendo ambos métodos aceptados por la Organización Mundial de la Salud, y empleados rutinariamente en laboratorios dedicados a la evaluación de la toxicidad aguda en diferentes países2,3,5-7. Dado que el empleo del método de transformación en probits, efectuado manualmente es laborioso y demanda el consumo de varias horas en los cálculos, se ha diseñado un programa de cómputo que pueda operar en computadoras pequeñas, y que reduzca significativamente el consumo de tiempo del operador.

El presente programa para calcular la DL50 por el método de transformación de porcentajes en probits se desarrolló inicialmente para una procesadora Times-Sinclair 8080. Las Timex fueron las primeras computadoras de precio muy bajo, de US$ 30, que aparecieron en el mercado a inicios de los ochentas, usando como monitor un receptor de Televisión, con una baja velocidad de procesamiento y sólo 16 kilobytes de memoria. Ahora son miradas como un juguete primitivo pero en su tiempo, cuando aún no habían salido al mercado las computadoras personales representaron la única posibilidad de efectuar operaciones muy complejas por las personas que no tenían acceso a las grandes máquinas de costo elevadísimo y que requerían locales especialmente acondicionados. El lenguaje usado por las Timex era el Basic y con él se desarrolló el primer programa que permitía reducir a menos de 7 minutos el cálculo de una DL50. Este mismo programa ha sido mejorado, ampliado y perfeccionado para calcular además de los parámetros básicos, los niveles de ajuste de los resultados a las curvas teóricas, las gráficas y la impresión de los resultados.

El propósito de esta comunicación es el de presentar un programa para el cálculo de la DL50 que ha sido utilizado en la Sección Farmacología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, y en el Laboratorio Afiliado del Instituto Nacional de salud para la estandarización de los venenos de serpientes y arácnidos peruanos, así como la evaluación de la potencia neutralizante de los sueros antiofídicos comerciales fabricados por el Instituto Nacional de Salud8-15.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

1) DISEÑO DEL PROGRAMA

Las fórmulas del cálculo de probits se han tomado de Burn y Col (1950)1, Finney (1952)2, las Tablas Científicas de la Ciba Geigy3, y Pearson y Hartley (1954)1. Cada una de ellas ha suministrado información que ha permitido la integración del programa, con el que se han recalculado los ejemplos y las tablas de las referencias para apreciar su precisión y ajuste.

El programa tiene 356 instrucciones numeradas, pese a que la versión que usamos en el laboratorio corre en QBASIC y está compilada de tal modo de presentar los resultados en no más de uno o dos segundos después de ingresados los datos.

Debido a lo que se indicó anteriormente, los pasos 10 a 280 están dedicados a la prueba de normalidad por el método de ji cuadrado, que se prefirió añadir al comienzo para controlar mejor su ejecución y allí quedó.

Al inicio, en los Pasos 290-520 se crea un arreglo (array) de 12 posiciones para mantener los datos ordenados y se efectúa un diálogo con el operador, pidiendo de manera ordenada los valores experimentales: Número de grupos, y en cada grupo dosis empleada, número de casos (número de animales del grupo) y número de positivos (número de animales muertos).

Conforme van ingresando los datos se colocan en el arreglo, directamente, transformados en logaritmos y coeficientes y posteriormente con todos sus valores de probits.

De allí se pasa a los pasos 2080-2150 para ordenar los coeficientes de mortalidad en orden creciente. A los valores menores a 0.5 se les ha restado el valor de 1 para calcular el área bajo la curva normal para todos los valores por encima de 0.5. Si el coeficiente era menor, después se recupera su valor, pero ya sabiendo que área bajo la curva representa apartándose de la media. Para ello, cada grupo en el arreglo tiene un lugar que permite seguir su valor inicial. Esta estrategia se mantiene a lo largo de todo el programa. Se efectúa la interacción y cuando corresponde adjudicar el resultado a un valor determinado se le coloca en el espacio correspondiente de su arreglo. Luego se regresa a la posición inicial.

En los pasos siguientes, 540 a 800 se calcula para cada grupo el valor del probit empírico como área bajo la curva normal correspondiente al porcentaje (como coeficiente %/100) obtenido. Para ello se sigue un proceso iterativo con intervalos de 0,005 hasta llegar al valor más lejano a 0,5 (50%).

A continuación, en los pasos 810-1020 se calculan los probits provisionales por aproximación por mínimos cuadrados de la línea recta de regresión del logaritmo de la dosis vs probit empírico recuperándose para cada log-dosis el probit que le corresponde en la línea ajustada, para ello se reordenan los valores y se eliminan momentáneamente los que corresponden a mortalidades de 0 y de 100%, los que se recuperan de la recta ajustada (pasos hasta 1280).

Los valores obtenidos se ajustan mediante los coeficientes de apreciación que permiten dar pesos variables a los diferentes valores de acuerdo al número de casos y a su cercanía a los valores centrales obteniéndose los probits de trabajo con los que se calcula la regresión definitiva en los pasos 1290 a 1620.

En cada lugar del arreglo se han ido colocando los diversos valores de probits: empíricos, provisionales y de trabajo.

Con los parámetros de la regresión de los probits de trabajo se pasa a la subrutina 30-280 donde se efectúa la prueba de ji cuadrado para apreciar la normalidad de los datos, (al 95% de precisión). La prueba se efectúa alternativamente para grados de libertad menores o mayores de 29) Si la curva no es normal, no se calculan los límites fiducidales.

Los resultados se expresan como la ecuación de la recta definitiva y como serie de valores definitivos y provisionales. Se presentan juntos estos valores con el objeto de correrlos de modo iterativo si la desviación es muy grande, es decir considerar los probits definitivos como provisionales y recalcular todo de nuevo hasta obtener un buen ajuste. Los límites fiducidales se calculan en función del logaritmo de la dosis al nivel del 95% considerando la distribución normal o con la fórmula alternativa de acuerdo a los resultados de la prueba ji cuadrado. Cuando la distribución es normal, el error estándar se presenta también para el logaritmo de la dosis. Un error bastante común, que incluso se aplica en publicaciones de revisión muy exigente, es el de considerar el error estándar de la determinación en función de la dosis y no de su logaritmo y esto provoca una distorsión muy grande al calcular los límites. Por ejemplo una DL50 de 100 con error estándar de 10 daría como límite, al 95%: Los valores 80 a 120 (redondeando) Si se consideran los logaritmos, como debe ser los límites son 10 y 1000, no solamente mucho mayores sino también asimétricos con respecto al valor central.

Las alternativas que se presentan con los resultados son las siguientes:

  1. Buscar mayor aproximación, de acuerdo al nivel de aproximación entre los probits provisionales y los definitivos.
  2. Gráfica: La gráfica se calcula en los pasos 3410 a 3110 y se presenta en forma de curva sigmoidal con los puntos experimentales. En muchas publicaciones se ha preferido el gráfico de la recta de probits, pero esto no ofrece ninguna ventaja y se debe a la dificultad tradicional de dibujar la sigmoidal ajustada a los datos, cosa que ya no ocurre con el uso de la computadora.
  3. Regresar al inicio para otros cálculos.
  4. Imprimir los resultados: Pasos 2160 a 2400 donde se arreglan los resultados para impresión en papel.
  5. Archivar los resultados: Pasos 3120 a 3410 los resultados se guardan en un archivo con el objeto de poder comparar posteriormente varias series de datos en pruebas de toxicidad comparada haciendo el análisis correspondiente.
  6. Comparar dos curvas: Pasos 3420 al final en pantalla se dan las instrucciones al operador y se encadena al programa correspondiente mediante el cual se comparan las DL50 y se establece la potencia relativa de los compuestos ensayados. El programa correspondiente sigue las fórmulas de Finney y se ha hecho de manera similar al presente.
  7. Terminar: Concluye el programa.

Para la impresión de la gráfica no se ha hecho ninguna previsión en el programa ya que basta utilizar el comando "Print Screem" con la impresora en modalidad de gráficos y el comando "Graphics" en la memoria. (Hay que tener en cuenta que este comando tiene modificadores de acuerdo al tipo de impresora)

2) APLICACIÓN DEL PROGRAMA EN LA ESTIMACIÓN DE LA DL50 DE VENENO DE ESCORPIÓN

Veneno del escorpión peruano Hadruroides lunatus (Koch 1967) fue obtenido mediante electroestimulación y desecado en campana de vacío sobre CaC12. Alícuotas de veneno se diluyeron en volúmenes apropiados de NaCl 0,85% e inyectados (0,5 mL) por vía intraperitoneal en ratones albinos mus musculus (cepa Balb/C, ambos sexos, 20 a 24 g, 6 ratones/grupo, ámbito 32,47 a 378,96 mg/kg). Un grupo de 6 ratones recibió 0,5 mL de NaCl 0.85% y utilizado como control. La mortalidad producida por el veneno fue registrada hasta las 72 horas. La DL50 fue estimada a las 72 horas, por el método de transformación en probits empleando los valores de dosis (mg/kg), el número de ratones/grupo (casos) y el número de animales que murieron (positivos). Los datos experimentales utilizados para el análisis fueron obtenidos de Zavaleta (1980)17:

 

 

RESULTADOS

 

1) El programa de Probits. A continuación se lista el algoritmo completo del programa.

 

 

2) ESTIMACIÓN DE LA DL50 DE VENENO DE ESCORPION

DATOS

 

RESULTADOS

 

Asimismo, con el programa se obtuvo el siguiente gráfico:

 

 

DISCUSIÓN

Uno de los primeros pasos en la evaluación farmacológica de productos naturales y nuevos productos de síntesis es la estimación de la Dosis Letal Media (DL50)7,14,9. Sin embargo, muchas veces los cálculos estadísticos resultan tediosos, más aun cuando los métodos disponibles demandan de un consumo grande de tiempo del operador en los cálculos, incrementando la posibilidad de generación de errores7. Surgió en ese contexto la necesidad de contar con un programa informático que permitiera disminuir el tiempo de cálculo y que además permitiera efectuar ajustes sucesivos, así como incluyera la evaluación estadística de los datos experimentales obtenidos. Una necesidad adicional surge cuando es necesario comparar potencias relativas de diferentes lotes de la misma substancia o comparar la potencia tóxica de diferentes productos. Un requerimiento similar se presenta en las plantas de fabricación farmacéutica y de productos biológicos, donde es necesario mantener una potencia similar en los diferentes lotes fabricados a través del tiempo. En este caso resulta de singular importancia el mantener el registro de los datos, a fin de poder comparar dichas potencias sucesivamente en el tiempo contra el valor de potencia del estándar previamente definido.

Sin embargo, pese al tiempo transcurrido, en la actualidad no es fácil conseguir un programa que calcule el ajuste de datos cualitativos y el antiguo ejercicio que se hizo hace tantos años sigue siendo una buena herramienta de trabajo para los cálculos en nuestros laboratorios. La estructura del programa refleja la evolución del primitivo, con una estrategia de no modificar lo que funciona sino añadir los nuevos avances permitidos por el avance de la tecnología de las computadoras personales. Incluso hay segmentos que no se utilizan pero que han quedado de las versiones primitivas. Lo damos a conocer en su integridad, y sin hacer ningún esfuerzo cosmético, no como un modelo a seguir o a copiar sino por que contiene algunas ideas que pueden servir para elaborar programas más perfeccionados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Burn, J.H., Finney, D.J., y Goodwin, L.G. (1950). Biological Standardization (2a ed.). Oxford University Press, London.        [ Links ]

2. Finney, D.J. (1952). Biological Method in Biological Assay. Ch. Griffin & Co., London.        [ Links ]

3. Ciba-Geigy (Eds). (1955). Documenta Geigy. Tablas Científicas. 5a Ed. Basilea, Ciba Geigy.        [ Links ]

4. Pearson, G., y Hartley, P (Eds) (1954). Biometrika Tables for Statisticians, Vol 1, Cambridge University Press, London.        [ Links ]

5. Gene, J. A. y Robles, A. (1987). Determinación de la dosis letal 50% por el método de Spearman Karber. Rev. Méd. Hosp. Nal. Niños Costa Rica 1(22): 35-40.        [ Links ]

6. Robles, A. y Gene, J.A. (1990). Determinación de la dosis letal 50% por el método de Spearman Karber. Toxicalc. Instituto Clodomiro Picado, Universidad de Costa Rica. mimeografiado, 7 p.        [ Links ]

7. Castro De La Mata, R. (1996). Cap. IV: Toxicidad: Diseños experimentales y aplicación de programas estadísticos computarizados. En: Diseño e Interpretación de Pruebas Farmacológicas en Control de Calidad, Vol 1. Zavaleta A, Salas M, Cabezas C, Carrillo C, Chang J. (Editores). Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud. Red de Laboratorios de Control de Calidad de Medicamentos del Sector Salud. Serie de Documentos No. 3. Lima, Art. Lautrec. p: 13-38.        [ Links ]

8. Olascoaga, E.; Zavaleta, A. and Marsh, N. A. (1988). Preliminary studies of the effects of a peruvian snake Bothrops pictus (jergón of the coast) upon fibrinogen. TOXICON, 26(5): 501-504.        [ Links ]

9. Zavaleta A, Salas M, Villegas L, Castillo J. (1998). Farmacología de Venenos y Antivenenos de Serpiente. Zavaleta A, Salas M, Cabezas C, Chang J, Carrillo C. (Editores). Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud. Centro Nacional de Control de Calidad. Serie de Documentos No. 6. Lima, FIMART, 125 págs.        [ Links ]

10.Zavaleta Martínez-Vargas, Alfonso. (1989) Caracterización farmacológica del veneno de la serpiente Lachesis muta muta "shushupe". Tesis Doctoral (Farmacología), Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima. 94 págs.        [ Links ]

11.Becerra, P.; Zavaleta, A. (1993) Destoxificación del veneno de Lachesis muta muta (shushupe) mediante irradiación neutrónica. BOLETÍN DE QUÍMICA (LIMA), 59 (2): 69-74.        [ Links ]

12.Castañon, Y.; Zavaleta, A.; Salas, M.; Pancorbo, Z.; Rodríguez, M. (1993) Efectos letal, hemorrágico, coagulante, fosfolipásico y hemolítico de los venenos de las serpientes peruanas Lachesis muta muta y Bothrops barnetti. BOLETÍN DE QUÍMICA (LIMA), 59 (1): 33-47.        [ Links ]

13.Villegas, L.; Aguirre, E. y Zavaleta, A. (1993) Efectos de la liofilización sobre cuatro actividades biológicas del veneno de Bothroys atrox (Serpentes: Viperidae). Rev Biol Trop, 41(3): 851-853.        [ Links ]

14.Zavaleta A. (1980). Introducción al estudio del veneno de escorpión de los pedregales Hadruroides lunatus Koch 1867: método de extracción y acciones farmacológicas. Tesis Bachiller en Biología, Programa Académico de Ciencias y Filosofía, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima. 43 págs.        [ Links ]

15.Incio Ruiz, L.; Incio Ruiz, R.; Zavaleta Martínez-Vargas, A. y Gutiérrez, J. M. (1993) Toxicidad y neutralización de venenos ofídicos peruanos de los géneros Bothrops y Lachesis (Serpentes: Viperidae). Rev Biol Trop, 41(3): 351-357.        [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons