SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Prevalencia de marcadores serológicos para hepatitis B y delta e infección intrafamiliar en el valle del río Pampas, Perú¹Criterios clínicos y epidemiológicos de los prestadores para el diagnóstico presuntivo y elección de tratamiento en paciente con Malaria, Piura - Perú, 2000 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica

versión impresa ISSN 1726-4634

Rev. perú. med. exp. salud publica v.19 n.2 Lima abr.-jun. 2002

 

 TRABAJOS ORIGINALES

 

Determinación de factores de virulencia asociados  a Escherichia coli  Enterohemorrágica en cepas peruanas aisladas entre 1999-2001

José Huguet T1;  Blanca Huapaya C1; Eduardo Salazar L2

1 Laboratorio de Enteropatógenos, División de Bacteriología, Centro Nacional de Salud Pública, Instituto Nacional de Salud. Lima - Perú.
2 Hospital Nacional Cayetano Heredia. Lima - Perú.


 

RESUMEN

En el presente estudio se intentó detectar la presencia del gen de toxina shiga en cepas locales de scherichia coli serológicamente relacionados a la categoría enterohemorrágica, caracterizando, además, un aislamiento reportado como serotipo O157:H7 procedente de la ciudad de Tacna (cepa Tacna410), mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y secuenciamiento. Los resultados confirmaron la presencia del gen de la toxina shiga sólo en la cepa Tacna410, obteniéndose una identidad del 100% entre la secuencia nucleotídica del gen de la cepa Tacna410 y secuencias reportadas de la toxina shiga de tipo II en el Genebank. Asimismo, se detectó en la cepa Tacna410 propiedades hemolíticas y el gen eae asociado al fenómeno de “attaching and effacing”, características de una típica cepa de ECEH. 

Palabras clave: Escherichia coli O157/genética; Toxina shiga/genética; Reacción en cadena por polimerasa; Perú (fuente:BIREME).


 

ABSTRACT

We tried to detect the Shiga toxin gene in local Escherichia coli strains serologically related to the enterohemorrhagic category. At the same time, using polymerase chain reaction (PCR) and sequencing, we characterized a strain confirmed as E. coli O157:H7 serotype, which was isolated in Tacna (a city in southern Peru) (Tacna410 strain). Our results confirmed the presence of the Shiga toxin gene only in E. coli strain Tacna410, and we found 100% identity between the sequence from the amplified gene and reference sequences for Type II Shiga toxin in the gene bank. We also detected in the Tacna410 strain hemolytic properties and the eae gene, which is associated to “attaching and effacing” lesions, typical features of EHEC, strains.

Key words: Escherichia coli O157/genetics; Shiga toxina shiga/genetics; Polymerase chain reaction; Peru (source: BIREME).


 

INTRODUCCIÓN

La presencia de Escherichia coli enterohemorrágica (ECEH) como agente etiológico relacionado a diarrea con sangre en niños, ha cobrado mucha importancia en los últimos años, recomendándose en muchos laboratorios de referencia, la vigilancia epidemiológica de este patógeno1-3

ECEH se caracteriza principalmente por poseer un gen que codifica una potente toxina denominada “toxina shiga”, la cual actúa inhibiendo la síntesis proteica y produciendo daño celular severo4-6. Además, ECEH presenta otros factores que están relacionados a la patogenicidad de la bacteria. Uno de ellos es el gen eae o intimina, asociado a la adherencia íntima de las bacterias a los enterocitos y destrucción de microvellosidades (fenómeno de “attaching and effacing” A/E). Otro factor de virulencia característico en ECEH es un plásmido de 60 Mda que codifica una enterohemolisina denominado pO157 7. Todos estos factores de virulencia presentes en la bacteria definen la categoría enterohemorrágica la cual causa un cuadro característico de diarrea severa con sangre, desencadenando en algunas ocasiones un síndrome urémico hemolítico, principalmente en niños y ancianos7

En la actualidad, para la detección de ECEH se utilizan diversas metodologías. Las primeras pruebas presuntivas son las bioquímicas, demostrándose la incapacidad de muchas cepas de ECEH de fermentar el sorbitol8. Otra prueba utilizada es la serología, la cual se basa en la asociación de ciertos serotipos a esta categoría. El serotipo más representativo de la categoría enterohemorrágica es el O157:H7, pero existen alrededor de 50 serotipos asociados a ECEH, entre los principales destacan O26, O111 y O1587. Sin embargo, es importante recalcar que la categoría patogénica está definida únicamente por la presencia de factores de virulencia en la bacteria y que las pruebas bioquímicas, como la fermentación del sorbitol y las pruebas serológicas, deben ser complementadas, dado que algunos casos no correlacionan7-9. Es por tal motivo que las pruebas concluyentes para la detección de ECEH son el cultivo celular o la detección del gen que codifica la toxina Shiga y otros factores de virulencia típicos de ECEH mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR)8,10-15.

La epidemiología de esta bacteria indica que los mecanismos de transmisión están relacionados con el consumo de carne vacuna o productos lácteos contaminados16-17. Anualmente se reportan infecciones por esta bacteria en diferentes partes del mundo, sobre todo en países industrializados como Estados Unidos y Canadá7. En América del Sur, los países que reportan aislamientos de ECEH son principalmente Chile y Argentina18,19.

En el Perú no existían reportes definitivos acerca de la presencia de esta bacteria. Sin embargo, en febrero del año 2001 se reportó en la ciudad de Tacna el primer aislamiento de esta categoría patogénica20. En consecuencia, ante la presencia confirmada de ECEH en el Perú, se procedió a realizar la búsqueda retrospectiva del gen de la toxina Shiga en aislamientos de Escherichia coli con serología relacionada a la categoría enterohemorrágica. A su vez, se completó la caracterización mediante métodos convencionales y moleculares del aislamiento E. coli O157:H7 procedente de la ciudad de Tacna (cepa Tacna410). 

MATERIALES Y MÉTODOS

Con la finalidad de detectar el gen de la toxina Shiga en cepas de Escherichia coli se decidió realizar una selección retrospectiva de cepas de E. coli remitidas al Instituto Nacional de Salud durante los años 1999-2001. El criterio de inclusión fue el serotipo relacionado a la categoría ECEH 7. Esta decisión fue tomada debido a que en muchos casos no se contó con la información exacta del cuadro clínico provocado por la cepa aislada. En ese sentido, fueron seleccionadas 43 cepas provenientes de los departamentos de Lima, Tacna, Cajamarca, Ayacucho, Lambayeque y La Libertad (Tabla N°1). Los serotipos seleccionados fueron O26, O111, O158, O157 y O127, incluyéndose además la cepa Tacna410 identificada como O157:H720.


Tabla Nº 1. Cepas de ECEH analizadas en el estudio. Perú 1999 - 2001

* FS: Fermentación del sorbitol.
† STX: Presencia del gen shiga toxina I o II
‡ eae: Presencia del gen intimina.
¶ Hem: Actividad Hemolítica en agar sangre.
** H?: Antígeno flagelar H7 negativo. No se evaluaron otros antígenos flagelares.

 

PROCEDIMIENTOS

Las cepas fueron reactivadas en medio TSB, incubadas a 37º C durante 8 horas, luego sembradas en medio MCS (Mc Conkey sorbitol), incubadas durante 18 horas, realizándose una confirmación bioquímica. Finalmente, se confirmó el serotipo respectivo de cada cepa utilizando antisueros polivalentes y monovalentes comerciales (Probac®), siguiendo las instrucciones del fabricante.

Para la extracción de ADN todas las cepas seleccionadas fueron sometidas a una lisis en medio TE pH 8 (Tris 10 mM EDTA 1 mM) mediante la adición de lisozima (1 mg/mL), sodio dodecil sulfato (SDS) al 0,5% y proteinasa K 10 mg/ mL. La purificación de los ácidos nucleicos se realizó con una mezcla de fenol: cloroformo: alcohol isoamílico, para finalmente precipitar el ADN con etanol absoluto y resuspenderlo en agua tridestilada.

El ADN de cada cepa seleccionada fue sometido a un PCR multiplex para amplificar el gen de la toxina shiga. Para ello se utilizaron dos pares de oligonucleótidos iniciadores (VT1a, VT1b y VT2a, VT2b), los cuales fueron dirigidos a cada uno de los genes que codifican los dos tipos de toxina shiga existentes. VT1a y VT1b amplifican el gen de la toxina Shiga I, mientras que VT2a y VT2b amplifican el gen de la toxina shiga II) (Tabla Nº 2).

La concentración final para la reacción de amplificación fue la siguiente: Buffer de reacción 1X (10 mM Tris-HCl, pH 8,3, 50 mM KCL, 0,01% de gelatina), cloruro de magnesio 2,5 mM, oligonucleótidos iniciadores (10 pmoles de cada uno), mezcla de nucleótidos trifosfatos 10 mM, enzima amplitaq polimerasa 1 U y ADN 10 ng. todo diluido en un volumen final de 25 mL. Luego, cada tubo de reacción fue sometido al siguiente ciclo de temperatura: 95ºC por 5 minutos, seguido de 30 ciclos de 95ºC por 1 min., 52ºC por 1 min. y 72ºC por 1 min. 30 seg. por 30 ciclos, y finalmente una etapa de extensión de 72ºC por 10 min. El producto de amplificación fue detectado mediante una electroforesis en un gel de agarosa al 2%.


Tabla Nº 2. Secuencias de oligonucleótidos utilizados.

 

Para el secuenciamiento del gen de la toxina shiga se diseñaron dos oligonucleótidos: SXTF y SXTR (Tabla Nº 2), que sirvieron como iniciadores para amplificar por PCR el gen en su totalidad. Una vez obtenido el producto, éste fue ligado al plásmido PGEMt easy (Promega®), siguiendo las instrucciones del fabricante. El plásmido recombinante demoninado pGEM-STX fue utilizado para transformar células de E. coli JM111 mediante electroporación. Las colonias de E. coli recombinantes fueron seleccionadas mediante aislamiento del plásmido pGEMT-STX y su análisis de peso molecular en un gel de agarosa al 1,5%. El plásmido pGEMT- STX fue purificado y secuenciado mediante el método de terminación de dideoxinucleótidos (sistema comercial Autocycle de la compañía Amersham Pharmacia Biotech®). La lectura de la reacción se realizó en un secuenciador automático ALF express (Amersham Pharmacia Biotech®) y la secuencia obtenida fue remitida al National Center for Biotechnology Information (http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/) y fue comparada mediante la interfase Blast con secuencias referenciales del gen de la toxina shiga I y II. 

Con la finalidad de completar la tipificación de la cepa Tacna410, se amplificó el gen eae mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Para esta reacción se utilizaron dos oligonucleotidos iniciadores eaeP1 y eaeP2 (Tabla Nº 2). El protocolo de amplificación fue una modificación de un PCR publicado anteriormente21. La reacción de amplificación se realizó con un volumen final de 25 mL, el cual contenía buffer de reacción 1X, cloruro de magnesio 2,5 mM, nucleótidos trifosfatos 100 mM, oligonucleótidos eaeP1 y eaeP2 (10 mM de cada uno), 50 ng de ADN y 1 U de enzima polimerasa. El ciclo de temperaturas para la amplificación fue el siguiente: 94º C durante 5 min., seguido de 30 ciclos de 95ºC por 2 min., 55ºC por 1 min y 72ºC por 2 min. Finalmente, una etapa de extensión de 72ºC por 10 minutos. El producto de amplificación fue detectado mediante una electroforesis en un gel de agarosa al 1%.

Finalmente, para detectar propiedades hemolíticas de la cepa Tacna410, fue sembrada en una placa conteniendo agar base sangre, suplementado con 10 mM de cloruro de calcio y 5% de glóbulos rojos, desfibrinados y lavados tres veces con PBS, incubándose durante 20 horas a 37ºC8.

RESULTADOS

Los resultados bioquímicos confirmaron las cepas de Escherichia coli, encontrándose además una respuesta variable a la prueba de la fermentación del sorbitol. Sólo 5 cepas de E. coli, incluyendo la cepa Tacna410, fueron sorbitol negativo (Figura N° 1).

Figura Nº 1. Agar MCS. Cepa  Tacna 410 Escherichia coli Mc Conkey Sorbitol negativo.

 

El resultado del PCR multiplex para la detección del gen de la toxina shiga, indicó la presencia de un producto de amplificación de aproximadamente 280 bp sólo en el aislamiento Tacna410. Este producto coincidió con el control positivo para el gen STLII que codifica la toxina Shiga de tipo II. Ninguno de los otros aislamientos seleccionados presentó amplificación de este gen.

Utilizando los oligonucleótidos SXTF y SXTR se obtuvo un producto de 1,252 bp y luego de clonarlo en plásmido pGEMT- easy y secuenciarlo, se descifró un total de 755 bp (487 bp por el extremo 5´ y 268 bp por el extremo 3’ del gen)(Figura N° 2). La secuencia obtenida fue comparada con secuencias referenciales en el genebank, encontrándose una identidad de 100% con secuencias del gen de la toxina shiga de tipo II. Las secuencias obtenidas fueron remitidas al banco de genes con número de acceso AF378101 y AY126344 (http://www.ncbi.nlm.nih.govl).


Figura Nº 2. Detección por PCR del gen Shiga I y II. Carril 1: patrón positivo para el gen de toxina  Shiga I; Carril 2: patron positivo para el gen de toxina Shiga II; Carril 3: patrón positivo para los genes Shiga I y II; Carril 4: cepa Tacna410 ( Shiga II); Carril 5: Patrón negativo; Carril 6 al 11: cepas de E. coli 0157 negativas a STXI y STXII; Carril 12: control del sistema. 

 

Luego de evaluar la presencia del gen de la intimina (eae) en la cepa Tacna410, los resultados revelaron un producto de amplificación de aproximadamente 920 bp, los cuales concordaban con el producto de PCR de una cepa referencial positiva para el gen eae. De este modo, se comprobó la presencia del gen asociado al fenómeno de “attaching and effacing” en la cepa Tacna410 (Figura Nº 3).

Figura Nº 3. Detección por PCR del gen intimina eae. Carril 1: Marcador de peso molecular; Carril 2: cepa referencial E. coli enteropatógena eae+; Carril 3: cepa Tacna410 (eae+); Carril 4: E. coli control negativo para eae; Carril 5: control del sistema.

 

Finalmente, al evaluar las propiedades hemolíticas de la cepa Tacna410, se pudo observar halos de hemólisis alrededor de las colonias de E. coli desarrolladas en las placas con agar sangre. Esta prueba indicó indirectamente la presencia del plásmido pO157 característico de ECEH, el cual contiene el gen de la enterohemolisina.

DISCUSIÓN

Los resultados encontrados confirman la presencia de Escherichia coli enterohemorrágica en el Perú, detectándose los tres principales marcadores genéticos que incriminan en forma definitiva a ECEH. Además, descartamos la posible presencia de cepas ECEH noO157:H7 no reportadas.

La detección de los tres factores de virulencia (Toxina shiga, gen eae y plásmido de 60 Mda) anteriormente mencionados son importantes en la identificación de la categoría enterohemorrágica. Kaper y Nataro7 refieren que a través de muchas discusiones y consensos científicos se ha establecido que la definición de una típica ECEH es aquella Escherichia coli que presenta principalmente toxina shiga, es capaz de producir el fenómeno de “attaching and effacing” (presentan el gen eae) y lleva un plásmido pO157 de 60 Mda (el cual lleva el gen de la enterohemolisina). Es importante mencionar que existen reportes de cepas de E. coli las cuales sólo presentan toxina shiga, denominándose a estas cepas por consenso E. coli Shiga toxina positiva (STEC), mas no ECEH7. En el caso de la cepa Tacna410, fue importante confirmar la presencia de todos los factores de virulencia y de esta forma confirmar a este aislamiento como una ECEH típica.

Entre las cepas seleccionadas se encuentran aislamientos de E. coli serotipo O157:H7, a los cuales no se les detectó ningún tipo de toxina Shiga. Este resultado ratifica el hecho que, si bien el serotipo O157 se encuentra muy asociado a la categoría enterohemorrágica, este marcador serológico no es el más importante en la identificación de esta bacteria patógena. Sin embargo, no se descarta que estas cepas de E. coli serotipo O157 puedan haber portado en un primer momento el gen de la toxina shiga y posteriormente haberlo perdido, fenómeno descrito en algunas publicaciones22 .

Queda aún en discusión la verdadera procedencia de la cepa E. coli Tacna410. Por antecedentes descritos, no se reportaron más casos de ECEH en la ciudad de Tacna a la posterior notificación del caso20; pudiéndose postular que se trató de un hecho aislado y que fue una posible introducción de algún país sureño donde se reportan casos frecuentes de ECEH. Si bien en nuestra muestra se descarta la presencia de otros aislamientos de E. coli productoras de toxina shiga y enterohemorrágicas, se reportan en nuestro país importantes índices de diarrea con sangre, además de la presencia de casos de síndrome urémico hemolítico (SHU), cuadro clínico asociado a ECEH, dejando muchas veces sin una identificación clara del agente causal. Algunos antecedentes relacionan al SHU también con Campylobacter y Shigella23-25, quedando por entender el papel que cumple ECEH en los casos de diarrea con sangre y SHU, planteándose una interrogante sobre la epidemiología de esta bacteria en el Perú.

REFERENCIAS

1. Clarke SC. Diarrhoeagenic Escherichia coli—an emerging problem?. Diagn Microbiol Infect Dis 2001; 41(3):93-8.        [ Links ]

2. Gilligan PH. Escherichia coli. EAEC, EHEC, EIEC, ETEC. Clin Lab Med 1999; 19(3): 505-21.        [ Links ]

3. Goldwater PN, Bettelheim KA. New perspectives on the role of Escherichia coli O157:H7 and other enterohaemorrhagic E. coli serotypes in human disease. J Med Microbiol 1998; 47(12): 1039-45.        [ Links ]

4. Schmidt H. Shiga-toxin-converting bacteriophages. Res Microbiol 2001; 152(8): 687-95.        [ Links ]

5. Sandvig K. Shiga toxins. Toxicon 2001; 39(11): 1629-35.        [ Links ]

6. O’Loughlin EV, Robins-Browne RM. Effect of Shiga toxin and Shiga-like toxins on eukaryotic cells. Microbes Infect 2001; 3(6): 493-507.        [ Links ]

7. Nataro JP, Kaper JB. Diarrheagenic Escherichia coli. Clin Microbiol Rev 1998; 11(1): 142-201.        [ Links ]

8. Chinen I, Viboud, Pichel, M, Rivas, M, Binsztein N. Manual de procedimientos. Parte I: Escherichia coli diarreigénica. Buenos Aires: Departamento de Bacteriología, Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas ANLIS “Dr. Carlos Malbran”; 2000.        [ Links ]

9. Ammon A, Petersen LR, Karch H. A large outbreak of hemolytic uremic syndrome caused by an unusual sorbitol-fermenting strain of Escherichia coli O157:H. J Infect Dis 1999; 179(5): 1274-7.        [ Links ]

10. Rivas M, Miliwebsky E, Balbi L, Garcia B, Leardini N, Tous M, et al. Intestinal bleeding and occlusion associated with Shiga toxin-producing Escherichia coli O127:H21. Medicina (B Aires) 2000; 60(2): 249-52.        [ Links ]

11. Instituto Nacional de Salud. Manual de procedimientos para la detección de Escherichia coli enterohemorrágica. Lima: INS; 1998.        [ Links ]

12. Blackburn CW, McCarthy JD. Modifications to methods for the enumeration and detection of injured Escherichia coli O157:H7 in foods. Int J Food Microbiol 2000; 55(1-3): 285-90.        [ Links ]

13. Alexandre M, Prado V, Ulloa MT, Arellano C, Ríos M. Detection of enterohemorrhagic Escherichia coli in meat foods using DNA probes, enzyme-linked immunosorbent assay and polymerase chain reaction. J Vet Med B Infect Dis Vet Public Health 2001; 48(5): 321-30.        [ Links ]

14. Feng P, Monday SR. Multiplex PCR for detection of trait and virulence factors in enterohemorrhagic Escherichia coli serotypes. Mol Cell Probes 2000; 14(6): 333-7.        [ Links ]

15. Fagan PK, Hornitzky MA, Bettelheim KA, Djordjevic SP. Detection of shiga-like toxin (stx1 and stx2), intimin (eaeA), and enterohemorrhagic Escherichia coli (EHEC) hemolysin (EHEC hlyA) genes in animal feces by multiplex PCR. Appl Environ Microbiol 1999; 65(2): 868-72.        [ Links ]

16. Olsvik O, Wasteson Y, Lund A, Hornes E. Pathogenic Escherichia coli found in food. Int J Food Microbiol 1991;12(1): 103-13.        [ Links ]

17. Verweyen HM, Karch H, Brandis M, Zimmerhackl LB. Enterohemorrhagic Escherichia coli infections: following transmission routes. Pediatr Nephrol 2000; 14(1): 73-83.        [ Links ]

18. Cordovez A, Prado V, Maggi L, Cordero J, Martínez J, Misraji A, et al. Enterohemorrhagic Escherichia coli associated with hemolytic-uremic syndrome in Chilean children. J Clin Microbiol 1992; 30(8): 2153-7.        [ Links ]

19. Padola NL, Sanz ME, Lucchesi PM, Blanco JE, Blanco J, Blanco M, et al. First isolation of the enterohaemorrhagic Escherichia coli O145:H- from cattle in feedlot in Argentina. BMC Microbiol 2002; 2(1): 6.        [ Links ]

20. Huapaya B, Huguet J, Suárez V, Torres Y, Montoya Y, Salazar E, et al. Primer aislamiento de Escherichia coli O157:H7 enterohemorrágica en el Perú. Rev Med Exp 2001; 18(1-2): 38-9.        [ Links ]

21. Reid SD, Betting DJ, Whittam TS. Molecular detection and identification of intimin alleles in pathogenic Escherichia coli by multiplex PCR. J Clin Microbiol 1999; 37(8): 2719-22.         [ Links ]

22. Feng P, Dey M, Abe A, Takeda T. Isogenic strain of Escherichia coli O157:H7 that has lost both Shiga toxin 1 and 2 genes. Clin Diagn Lab Immunol 2001; 8(4): 711-7.        [ Links ]

23. Ashkenazi S. Role of bacterial cytotoxins in hemolytic uremic syndrome and thrombotic thrombocytopenic purpura. Annu Rev Med 1993; 44: 11-8.        [ Links ]

24. Chamovitz BN, Hartstein AI, Alexander SR, Terry AB, Short P, Katon R. Campylobacter jejuni-associated hemolytic-uremic syndrome in a mother and daughter. Pediatrics 1983; 71(2): 253-6.        [ Links ]

25. Dickgiesser A. Campylobacter infection and the hemolytic-uremic syndrome. Immunol Infect 1983; 11(3): 71-4.        [ Links ]

 

Correspondencia: Blgo. José Carlos Huguet Tapia. División de Bacteriología - Laboratorio de Enteropatogenos – Instituto Nacional de Salud. Cápac Yupanqui 1400, Lima 11 – Perú.
Telf.: (0511) 4719920. Fax: (0511)4710179.
E mail: joscarhuguet@terra.com , enterop@ins.gob.pe

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons