SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1Rol de las proteínas no estructurales en los eventos de replicación del ARN del virus dengue: propuesta de un modelo de replicación del ARN índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica

versión impresa ISSN 1726-4634

Rev. perú. med. exp. salud publica v.20 n.1 Lima ene./mar. 2003

 


GALERÍA FOTOGRÁFICA

VIRUELA (CIE -9 - 050, CIE -10 B03)1


1Código asignado por la Clasificación Internacional de Enfermedades; 9° revisión (CIE-9) de la OMS y 10° revisión (CIE-10)

Dr. Zuño Burstein Alva2

2Profesor Emérito (Dermatología - Medicina Tropical) UNMSM - Jefe del Servicio de Dermatología Sanitaria, Instituto de Medicina Tropical "Daniel A. Carrión", UNMSM. Lima, Perú.

La viruela es una enfermedad aguda, sistémica, exantemática, infectocontagiosa, la más contagiosa de las enfermedades transmisibles, epidémica y cosmopolita, exclusivamente humana, de etiología viral, producida por un Poxvirus, cuyo reservorio es sólo el hombre, presenta un exantema característico, comienzo repentino, con fiebre, dorsalgia intensa, postración y dolor abdominal, exantema de distribución centrífugo, aparición primero en la cara, posteriormente en cuerpo y extremidades (monomorfismo regional). Se ha identificado dos variedades clínico -epidemiológicas de viruela; la Viruela minor (Alastrin) y la Viruela mayor (viruela clásica); en la primera, la tasa de letalidad era menor de 1,0% y en la segunda de 20,0% a 40,0 % , la muerte ocurría al 3° ó 4° día , pero más frecuente durante la segunda semana 3,0% de ellos sufría una forma fulminante hemorrágica que conducía a la muerte rápidamente.

El último caso de infección natural de viruela en el mundo ocurrió en octubre de 1977 , en Somalia - África , y dos años después la Organización Mundial de la Salud certificó la erradicación mundial de la enfermedad lo cual fue confirmado por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 1980. Por lo tanto, la aparición de un solo caso, en cualquier lugar constituiría una situación de emergencia epidemiológica internacional.

Desde aquel entonces, los dos únicos laboratorios que conservan reservas de virus de viruela bajo estrictas medidas de seguridad son el Centro para Control y Prevención de las Enfermedades (CDC) de Atlanta - Georgia en EE.UU. y el Centro Estatal de Investigación de Virología y Biotecnología , Koltsovo , región de Novosibirsk, Federación Rusa. Estas reservas oficiales sólo se utilizarían para investigación de medidas contra el terrorismo, en caso de que cayeran en manos de terroristas las reservas clandestinas que tuvieran otros países.

Ante la posibilidad de que las reservas clandestinas de virus de la viruela sean usadas en guerras por terroristas biológicos, es importante que el personal de salud pública conozca en detalle las características clínicas y epidemiológicas de la viruela.



VIRUELA DE LOS MONOS (CIE-9 - 051.9;CIE-10 B04)
*Código asignado por la "Clasificación Internacional de Enfermedades"; 9° Revisión (CIE-9) de la OMS y 10° Revisión (CIE-10)

Es una zoonosis esporádica cuya aparición ha sido señalada después de la erradicación de la viruela, en aldeas rurales remotas en países de la zona central y occidental de África (República Democrática del Congo- antes Zaire), con zonas boscosas y lluvias tropicales.

El agente etiológico es un virus del género Orthopoxvirus, con propiedades biológicas y mapa genómico distinto del virus variólico. No existen datos que esta afección puede constituir una amenaza para la salud pública. La mayor parte de las infecciones en el hombre se atribuyen a la persistencia, o transporte de reservorios animales (monos o ardillas de palmas aceiteras). Clínicamente la enfermedad se asemeja mucho a las formas clásicas de viruela, pero la linfoadenopatía es el signo más destacado y precoz; y el brote cutáneo es de aspecto varioliforme (pleomórfico y aparición por oleadas sucesivas). La letalidad en niños es del 1 al 3%. La vacunación antivariólica protege contra la enfermedad de los monos.

Foto 2,3,4 y 5. Viruela en fase eruptiva: Exantema vesículo pustuloso, con claro monomorfismo regional. Vesículo-pústulas perladas (como perdigones de acero), cada una rodeada de un círculo eritematoso muy neto y preciso. Se aprecia compromiso palmar y umbilicación características en lesiones de las manos. Paciente del Hospital de Infecciosas, Sao Paulo, Brasil, 1963. (ZBA)


 




Foto 6 y 9. Variola minor (Alastrin) Brote exantemático con lesiones características de viruela dispersas en superficie cutánea. Paciente de Hospital de Infecciosas, Sao Paulo, Brasil, 1963 (ZBA)

 




Foto 7. Erupción vesículo pustulosa con característica umbilicación en dorso de manos en paciente con Variola Minor.
Hospital de Infecciosas, Sao Paulo, Brasil,1963 (ZBA)

 




Foto 8. Secuela de Variola Mayor (clásica) Cicatrices fasciales con compromiso ocular en paciente que padeció de viruela clásica. Paciente: MR, 1965. (ZBA)

 






ENFERMEDAD VACUNA (VACCINIA) CIE-9-051.0; CIE-10 B08.0*
*Código asignado por la Clasificación Internacional de Enfermedades; 9°? Revisión (CIE-9) de la OMS y 10° ?Revisión (CIE-10)

Es una enfermedad infecciosa, contagiosa e inoculable de carácter leve, determinada por un virus filtrable,
proveniente de una enfermedad denominada "Vacuna"="CowPox que es espontánea y natural del ganado.
Determina en el hombre una lesión pápulo pustulosa que en pocos días confiere inmunidad permanente contra la viruela (Vacuna de Jenner) que fue aplicada por primera vez en 1796 y que por el esfuerzo del Sanitarismo Mundial ejecutando la vacunación obligatoria a nivel universal logró la erradicación de la viruela de la faz de la tierra. 

Sin embargo, aunque en un porcentaje mínimo en 14 y 52 personas, por cada millón de personas vacunadas por primera vez se pueden presentar complicaciones y secuelas indeseables con la vacuna, entre los que se
describen: 1.- Encefalopatías muy raramente 2.-Vaccinia progresiva (Necrosum) igualmente muy rara, en personas con defectos inmunológicos 3.- Eczema vaccinal en eczematosos atópicos. Hay que considerar en estos casos el tratamiento con inmunoglobulina antivaccinal (VIG) procedente de Atlanta EE.UU., la Metisazona (Marboran) puede ser útil y se está investigando con el Cidofovir.

Como la viruela había sido erradicada ya no se justificaba la vacunación sistémica y ya no se exige a los viajeros el Certificado Internacional, de Vacunación contra la Viruela. Pero, desde enero del 2003 el Presidente estadounidense Bush anunció la puesta en marcha en todo ese país del Programa de Vacunación Antivariólica con carácter progresivo aunque todavía voluntario, salvo que se reporte el menor indicio de aparición de viruela por efecto del bioterrorismo; difundiéndose nuevamente entre el ámbito médico los procedimientos características clínicos y complicaciones de la vacunación.

El virus de la enfermedad vacuna o vaccimia, agentes inmunizantes que se utilizó para erradicar la viruela, ha sido modificado por ingeniería genética hasta incorporarlo en vacunas recombinantes con poca capacidad de trasmitirse a contactos no inmunes.

Casos de Vacuna Progresiva (necrotizante) fatales, ocurridos con motivo de la ultima vacunación masiva a nivel nacional en el Perú, el año 1964.

Foto 1,2,3,4 y 5. Ulcera necrótica fagedénica en el lugar de la vacunación antivariólica con gangrena regional y brote exantemático vesículo pustuloso, compromiso del cuero cabelludo, lesiones características en extremidades, compromiso del estado general y muerte. Paciente: TM, Hosp. Dos de Mayo (Cátedra de Medicina tropical, Fac. de Medicina, UNMSM) 18.2.64 (ZBA)

 



Foto 6 y 7. Lesión úlcero necrótica, con reborde vesículo pustuloso en el lugar de la vacuna, en paciente vacunada con vacuna antivariólica, que presenta grave exantema vaccinal. Se aprecian las características vesículo pústulas en cara. Cátedra de Medicina Tropical, Fac. de Medicina, UNMSM. (ZBA)

 




Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons