SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue2La lepra (enfermedad de Hansen) CIE-9; CIE-10 a30* parte II: reacciones lepróticas y secuelasRespuesta de los Autores author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica

Print version ISSN 1726-4634

Rev. perú. med. exp. salud publica vol.22 no.2 Lima Apr./jun 2005

 

CARTAS AL EDITOR

 

Valores de "p" e intervalos de confianza en estudios de pruebas diagnósticas.

 


 

Sr. Editor. Recientemente Beltrán et al. Presentaron datos de interés relacionados con la utilidad de los métodos de Graham y pin tape para el diagnóstico de Enterobius vermicularis 1 . Aun cuando es un trabajo muy bien realizado, la presentación de los datos pudo ser más detallada en cuanto a su significancia estadística, dado que un valor de concordancia diagnóstica, evaluado con la prueba Kappa, igual a 0,72 es alto; sería importante conocer el valor de la p, el cual puede variar de acuerdo con el tamaño de la muestra (n).

Por ejemplo, en una tabla de datos de 2 x 2 con una n total de siete casos se podría encontrar un Kappa también igual a 0,72 con una p=0,047. De los datos de Beltrán, usando el software SPSS v.10.0®2 , se puede reanalizar la concordancia diagnóstica obteniéndose el valor de p<0,001. Esto da mayor relevancia al hallazgo e indica su significancia estadística.

Igualmente sucede con la sensibilidad y la especificidad. Primero que nada cuando se calculan estos dos parámetros se debe aclarar contra quién se está comparando cuál método diagnóstico, aun cuando en el caso del mencionado estudio se usó el método de Graham como estándar de oro o prueba de referencia, es importante mencionarlo (aun cuando se sobreentiende y en el resumen se indica que es del pin tape respecto al método de Graham). Al igual que con la concordancia, es importante conocer la significancia estadística de una sensibilidad de 71% y especificidad de 100% para la prueba de pin tape encontradas por Beltrán et al. Con los datos de la tabla 1 algunos parámetros de importancia pueden ser calculados con algunos programas estadísticos especiales como "Evaluación de Pruebas Diagnósticas" desarrollado por la Unidad de Bioestadística Clínica del Hospital Ramón y Cajal, Madrid, España 3 , a través del cual se obtuvo un intervalo de confianza de 95% (IC95%) para la sensibilidad de 59,63% - 82,74% (no aplicable a la especificidad dado que fue del 100%).

El valor predictivo positivo de la prueba fue de 100% en tanto que el valor predictivo negativo fue de 79,52% (IC95% 70,84% - 88,20%). Finalmente el cociente de probabilidad negativo por el método de Taylor fue de 0,29 (IC95% 0,19 - 0,43%). Estos datos indican y re-fuerzan la significancia estadística de los resultados, los cuales, aun cuando fueron finalmente discutidos a la luz de una mayor sensibilidad y practicidad del método de Graham muestran que el método de pin tape tiene una buena sensibilidad y una concordancia excelente (definida como un kappa >0,7)4,5 .

El incluir la significancia estadística de los resultados encontrados y las diferencias, especialmente cuando se están comparando pruebas diagnósticas, permite ponderar mejor los hallazgos encontrados y tomar mejores decisiones sobre su utilidad, por lo cual esto siempre debe ser considerado en la presentación de resultados.

Alfonso J. Rodríguez Morales.
Centro Trujillano de Investigaciones Parasitológicas José Witremundo Torrealba, Universidad de Los Andes. Trujillo, Venezuela.
Dirección: C. R. Los Ángeles, T-2, 10-2. Sec. Pque. Cigarral, Urb.La Boyera. Caracas 1083, Venezuela.
Correo electrónico: ajrodriguezm_md@hotmail.com

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Beltrán M, Hara T, Tello R. Evaluación de los métodos de Graham y pin tape en el diagnóstico de Enterobius vermicularis. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2005; 22(1): 76-8.

2. SPSS Inc. SPSS for Windows, Rel. 10.0.0. 1999. Chicago: SPSS Inc. 

3. Zamora J, Abraira V. Evaluación de pruebas diagnósticas (Software), v.1.0.2. Unidad de Bioestadística Clínica, Hospital Ramón y Cajal, 2002.

4. Landis JR, Koch GG. The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics 1977; 33(1): 159-74.

5. May SM. Modelling observer agreement - an alternative to kappa. J Clin Epidemiol 1994; 47(11): 1315-24.

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License