SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue1Miasis ocular por Oestrus ovis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica

Print version ISSN 1726-4634

Rev. perú. med. exp. salud publica vol.23 no.1 Lima Jan.-mar. 2006

 

SECCIÓN ESPECIAL

 

Mas allá de la estadistica alimentaria y nutricional. percepciones de un aguaruna con relación a la situación alimentaria de su pueblo.

 

Lucio Huamán-Espino1 

1 Centro Nacional de Alimentación Nutrición, Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú. 

 


 

RESUMEN 

Los Aguaruna son uno de los pueblos indígenas amazónicos más numerosos,hace tres décadas fueron descritos  como un pueblo saludable debido a su adecuada nutrición;sin embargo,estudios recientes demuestran que esto ya  no es así.Buscando una explicación diferente a lo que proporcionan las estadísticas,se realizó un enfoque cualitativo  del problema,a través de una historia oral con un técnico sanitario aguaruna,que relata como la intervención de la  “civilización ” a influido en ellos.Son un pueblo dedicado a la caza,pesca y recolección,que ahora al reunirse en co - munidades y adoptar algunas costumbres foráneas sin conciencia de conservación,han sobreexplotado su entorno,  disminuyendo su fuente de proteínas obtenidas a través de la caza y pesca.Existe un temor a realizar nuevas activi- dades (agricultura,ganadería y la crianza de animales)que implican nuevas formas de trabajo y no han formado parte  de su quehacer histórico.  

Palabras clave: Población indígena;Nutrición grupos vulnerables;Características culturales;Investigación cualitativa  (Fuente:DeCS BIREME). 

 


 

ABSTRACT

Aguaruna are one of the most numerous Amazon jungle native communities.Three decades ago they were described as  healthy people due to their adequate nutritional status.However,recent studies shod that this is no longer true.Looking  for an explanation that may be different from figures and statistics show,a qualitative approach to the problem was used, through an oral interview with an Aguaruna health promoter,who told the interviewers how Western civilization influenced this community.Aguaruna people dedicate to hunting,fishing and picking up vegetables.Nevertheless,now they live in communities and they had adopted some foreign habits without being aware of preservation of the environment.They  overexploited their surroundings,so their protein sources from hunting and fishing had been reduced.Aguaruna people are afraid of performing new activities (agriculture,farming and animal breeding)which imply new working forms and  that had not been part of their historical development. 

Key words: Indigenous population,Risk group nutrition,Cultural characteristics,Qualitative research (source:DeCS  BIREME).

 


 

El pueblo Aguaruna es uno de los pueblos indígenas  amazónicos más numerosos,se les estima en alrededor  de 25 000 peruanos que residen principalmente en el  departamento de Amazonas,aunque también se encuentran en San Martín,Cajamarca y Loreto 1

Entre 1972 y 1975,Berlin y Markell investigaron sobre  la salud y nutrición del pueblo Aguaruna,demostrando  que su alimentación era adecuada y balanceada,se  encontró bajas prevalencias de desnutrición crónica  (6%)en niños y anemia en mujeres (0%)a pesar de alto  porcentaje de parasitosis intestinal (97%con uncinarias),  atribuyendo ello a la buena nutrición que tenían,a partir  de una gran oferta de proteínas producto de la caza y pesca,así como a la gran variedad de vegetales y frutas  que consumían 2 .  

Sin embargo,30 años después realizamos una inves- tigación en comunidades aguarunas similares a las de  aquella población estudiada,y encontramos los siguientes indicadores:una prevalencia de desnutrición crónica  de 33,4%en menores de tres años,la prevalencia de  anemia en mujeres en edad fértil fue de 50,2%.Se llegó a  listar más de 100 diferentes alimentos locales y foráneos  que forman parte de la dieta de las familias aguarunas,  pero los que tienen una frecuencia diaria en la mayoría  de los hogares son solamente:la yuca y plátanos,alguna  frecuencia semanal presenta el arroz,la carachama , gusano,huevo de gallina y verduras como la chonta y  sachaculantro 3

Debemos preguntarnos permanentemente,¿por qué se  dan estos problemas?¿Por qué algunos antropólogos  hablan sobre los aguarunas como un pueblo que por  siglos ha tenido un adecuado manejo de sus recursos  naturales,y ahora ya no fue posible encontrarlo?,como  es que “el insumo calórico promedio diario per cápita  excede las 3000 calorías y las proteínas alcanzan casi  100 gramos,ambas cifras se hallan bastante por encima  de las normas recomendadas por la FAO/OMS ”4 ,pero  hoy ¿ya no existe? 

Por ello era necesario ir más allá de la búsqueda de  asociaciones estadísticamente significativas,de inferencias poblacionales,de números que nos presentan  una realidad diferente sin mostrarnos el porqué sucedió;  es así que buscamos en la investigación cualitativa  herramientas que nos den una mejor aproximación a  este problema. 

La historia oral es una metodología de investigación de  las ciencias sociales relativamente difundida en nuestro  medio,la cual parte de comprender que las experiencias  individuales tienen mucha importancia para entender el  pasado reciente,dando la palabra a aquellos que no tienen  voz (grupos marginales)para rescatar sus experiencias 5 ;  en este caso la proporcionada por Santiago Taqui nos parece muy reflexiva y útil para aproximarnos a comprender la situación alimentaria del pueblo Aguaruna.  

Santiago es nieto de un guerrero aguaruna y de una  mestiza de Chachapoyas,que fue capturada cuando  tenía cuatro años en un enfrentamiento para expulsar a  los mestizos de tierras aguaruna pues les habían traído  muchas enfermedades,fue criada por los Aguaruna  hasta los trece años en que fue entregada como mujer  al guerrero Taqui. 

Mi padre era de Chikais y mi madre de Tutumberos,  somos cinco hermanos y habían muerto pequeños  otros seis, mi abuelita murió a la edad de 106 años,  en el año 1986,ella conocía todo,tengo algunos  recuerdos que ella me decía sobre todo lo que me  decía sobre las costumbres aguarunas,eso esta  mal decía,por que como no siembran como no  cultivan sólo están en busca de frutas,de animales,  eso se va a acabar de acá a unos 20 ó 50 años,se  va acabar las frutas,se va a acabar los animales  se va a escasear,entonces el pueblo aguaruna se  va a ver en la escasez de alimentos,en pobreza de alimentos;eso es verdad,eso esta pasando ahora  se está cumpliendo la verdad. 

Mi abuelita decía eso va a cambiar cuando mis pai- sanos los serranos,los costeños cuando ingresen  acá a la selva van a comprar terrenos....entonces  van a cultivar van a comprar carro,van a comprar  animales,entonces va a haber mas guerra,a mi me  aconsejaba tu nunca te vas a fijar en mujer nativa por que mujer nativa no va a criar gallina,no va a  criar cuyes,patitos. 

Sobre todos los cambios me contaba mi abuelita,  que antiguamente no se necesitaba estudiar para  tener poder con conocimientos,sino que solamente  tomaban toe,tabaco,ayahuasca con eso tenían  mayor visión de poder cazar más animales,de poder matar personas,de poder pescar,de poder  manejar 3 ó 4 mujeres a su cargo,además no  tenían grandes chacras.” 


Él desde pequeño se ha autoeducado,con el apoyo  de su madre al principio,trabajando y estudiando  después y finalmente las organizaciones religiosas y  el propio Consejo Aguaruna Huambisa permiten que  concluya sus estudios de Enfermería Técnica,llegando a realizar sus prácticas en el Hospital de Collique  y en el Hospital Dos de Mayo de Lima;concluye sus  estudios y regresa a Bagua y se establece en el Centro  de Salud Chiriaco desde donde mantiene permanente  comunicación con las comunidades aguarunas,una  actitud emprendedora y muy reflexiva frente a la realidad de su pueblo.  

Yo tenia mi casa de material noble lo vendí y no  malgaste,compre una parcela y ahí tengo unos  ganaditos,gallinas,criamos pescadito,caracolci- to también,entonces me siento no un poco sino  suficientemente alegre por que comparando con mis paisanos nativos que viven en la comunidad  nativa tienen amplio terreno pero no cultivan,  no siembran por ejemplo yo tengo en mi chacra  plátanos,yuca,maíz,zapallo,estamos criando, estamos cultivando,entonces yo siempre les digo  por que no siembran,por que no se alimentan del  mismo terreno,ellos me responden por que soy  adelantado tengo otra mentalidad,les digo no,  ellos también pueden sembrar pueden cultivar  criar pescaditos,yo les dije en la charla educativa  que realice en Chinin por que no pueden hacer  que herramientas necesitan,que les hace falta  no es difícil criar tilapias es sencillo no requiere  gran inversión ni mantenimiento ellos me dijeron  donde conseguir los peces,es difícil,las tilapias  chiquitas cuestan un sol,yo les he ofrecido regalar  pero preparen sus pozos y les regalo por lo menos 10 pescaditos a cada uno.”

Respecto al por qué se encuentran las comunidades  aguarunas sufriendo múltiples problemas sanitarios,  desnutrición y hasta la pérdida de talla promedio de  la mujer,él tiene respuestas muy claras y precisas;su  explicación va en el sentido de las características de la  cultura aguaruna,un pueblo que históricamente se ha  caracterizado por dedicarse a la guerra,la caza,pesca,  recolección y una agricultura centrada en el cultivo de  la yuca principalmente. 

Ellos no tienen la costumbre de criar,de cultivar,  de alimentarse de su propia fuerza de trabajo,ellos tienen costumbre de recolectar,de buscar afuera  de recolectar en el monte.Ahora han copiado de  sembrar plátanos y vender,venden y compran solamente el fideos,arroz,papa,que alimento pues compran,en vez de comprar carnecita,en vez de fideos,papa,ahí tienen en su casa plátano,yuca, es suficiente,yo aconsejo a mis paisanos para que puedan cultivar con su propio esfuerzo para que puedan alimentar a sus familiares. 

La mujer mestiza cría sus animalitos la mujer nativa no,lo animales domésticos que hemos visto en  Chinin no es de todas,sólo de algunas nomás,de  50 familias que pueden vivir allí habrá unas diez que están criando,el resto no,hay algunas familias  que trabajan bien la chacra que crían y tienen a  sus hijos bien alimentados,el resto no. 

Los Aguarunas comían antes mejor que ahora,  esto ha decaído así por que antiguamente la raza Aguaruna se ha dedicado siempre a recolectar a  recoger las frutas del monte cerca y como había  menos gente recogían con más facilidad y se  alimentaban mejor,salían con su perro,cazaban cerca majaz,chosca,armadillo cazaban bastante cerca,salían con su anzuelo cogían sus pescados grandes,zúngaro,gamitanas,comían de sobra. 

Yo me acuerdo por ejemplo de mi padre...tiraba  su anzuelo y cogía un pescado grandazo y salía con su escopeta,caminaba no más de media hora  y cazaba un venado en cambio ahora aunque se camine unas ocho horas no se puede encontrar  un animal por que se ha escaseado cada vez más, ya no hay frutas silvestres tampoco,por que si se  cogiera esa fruta se debería sembrar,se debería  realizar una reforestación,pero para coger una fruta...cortan el árbol,lo tumban,entonces cada vez van muriendo los arboles que dan frutas ¿de que  se van a alimentar?,esta es una práctica de antes  pero como había poca población no lo consumían  demasiado ahora hay mucha población entonces  se van a recoger bastante cantidad.


El cambio del patrón de asentamiento del pueblo agua- runa que ha pasado de familias extensas que vivían  dispersos en un amplio territorio a comunidades concen- tradas,que se suman a prácticas foráneas han conducido  a una sobreexplotación de los recursos del medio que  han hecho más vulnerables a esta población. 

Por ejemplo,antes se echaba barbasco a la que- brada anualmente,luego en otro tiempo echaban  a otra quebrada y así pasaban,ahora no,se están  echando barbasco trimestralmente a todas las  quebradas,ese barbasco mata todas las crías de  pescaditos y ya no se pueden reproducir más,ni  siquiera dejan espacio de un año o dos años,el  pescado que hay en estos ríos y quebradas es  el plateado de unos siete centímetros,la mojarra  es de unos cinco centímetros,la carachama hay  desde cinco hasta quince centímetros,acá ya  no hay gamitana ni otro pez grande,hasta en el Marañon se han escaseado ya no hay mucho por  que tiran dinamita,tiran anzuelo,usan unas redes de arrastre y sacan con todas sus crías,también  usan unas pastillas con las que sacan todos los  pescaditos. 

Los que hacen esto son nativos,los mestizos hacen poco,para que echar la culpa al mestizo, el nativo aplica la costumbre que ha visto en la  costa,acá hay también algunos mestizos que usan la red,entonces el nativo ve esto y también hace  lo mismo.Hace como 15 años se ha comenzado a utilizar dinamita,tiran a todos los pozos y toda fuente de producción de pescaditos los destruyen  ya no se reproducen,este es el motivo por que se  esta escaseando y la gente como no consume el  pescado,la carne las frutas cada vez va bajando de tamaño. 


El problema e énero s tro actor ue ncrementa a  vulnerabilidad de este pueblo,pues históricamente ha  delegado las actividades agrícolas a la mujer,mientras  que el varón se ha dedicado a la guerra,la caza y la  pesca;esta situación ha cambiado,sin embargo,en  muchos casos la situación de la mujer se mantiene igual  de inequitativa. 

¿Por qué hay algunas familias que están más o  menos?Ellos trabajan,siembran,consumen no  venden hay familias que venden gallinas otras  las consumen,por eso están mejor,hay algunos  varones que no saben pescar,no saben mitayar,  la mujer anda buscando cashquita,vendiendo  yuquita,ella se preocupa más,ella se encarga  de limpiar la chacra,cultivar;en cambio puedes preguntar a mi mujer yo abro la chacra,siembro  cultivo yo deshierbo las plantitas,mis paisanos solo  tumban los palos ahí,que lo queme,que lo siembre  la mujer,como has escuchado a algunos de mis  paisanos que dicen si es que tengo tiempo lo hago,  sino tumbo el palo y lo dejo para que lo queme y  siembre mi mujer muchas veces están sentados  en la casa mientras la mujer esta buscando lo que  hay que comer cada día,esto es lo que pasa ella  es la que busca lo que sus hijos tienen que comer  en vez que busque el varón. 

Frente a este panorama sombrío,Santiago Taqui tiene  una esperanza que la educación,el cambio en los adoles- centes y niños podrá revertir esta situación pues algunos  esfuerzos que se han realizado no han dado frutos;no  hay una unidad de perspectivas,señala que también es  necesario que los profesionales mestizos colaboren para  cambiar la situación de su pueblo. 

A pesar que los mestizos han legado a nuestra tierra hace mas de cien años,nosotros por lo menos  hemos podido copiar lo bueno...yo les enseño,les  incentivo a mis paisanos les digo como algunos  mestizos vienen pobre de la sierra de la costa como peones y al cabo de un año o dos tienen su  ganado,su casa de calamina,en cambio a mis  paisanos Aguarunas los veo vendiendo plátanos  desde hace unos 34 años,venden yuca,caña,  palo y cuando van a tener sus cosas de valor  siquiera,por lo menos para que puedan instruir  a sus hijos. 

El problema aquí también no sólo es pobreza también es pereza,es una debilidad que hasta la fecha no olvidan siempre quieren mantener  la cultura,pero tampoco se aplica,la cultura  Aguaruna esta prácticamente destruida,la cultura  mestiza tampoco aplicamos,que vamos a ver un Aguaruna con vestimenta típica,que vamos a ver  un Aguaruna con casa de material noble,con su  tienda,su carro,cuando...?no se puede por que  todo vendemos al mestizo,el mestizo se enriquece de nosotros dicen,entonces que esperan ustedes  les digo...,alguna gente profesional con los que  converso me dicen quizá sus nietos cambiaran tendrán otra mentalidad,yo veo eso y otras cosas  mas también hemos capacitados a jóvenes nativos  se han hecho enfermeros, médicos y ya no quieren  volver más,se han ido a otros países o se quedan  en Lima,yo no encuentro solución...  


Santiago Taqui traza con claridad un panorama expli- cativo de la situación alimentaria de su pueblo que se  sintetiza en:

  • La cultura Aguaruna por siempre ha privilegiado  las actividades de la caza,pesca y recolección,la  agricultura diversificada,la ganadería y la crianza de animales no ha formado parte de su quehacer. 
  • Parte de la propia cultura Aguaruna y que se mantiene aun,es el papel doméstico y productivo que  tiene la mujer,el cultivo de la chacra es trabajo de  la mujer;esto está cambiando pues el hombre se  dedica a cultivar productos que le puede proveer  dinero como el plátano,cacao,entre otros. 
  • El cambio de patrón de asentamiento ha conducido  a la formación de comunidades que en poco tiempo  ha sobreexplotado los recursos de su entorno hasta  prácticamente agotarlos. 
  • El aguaruna se ha apropiado de costumbres foráneas y con ello ha empeorado el deterioro de los  recursos de pesca y caza,no hay conciencia de  conservación de su entorno. 
  • En el poblador aguaruna existe un temor a la incertidumbre para dedicarse a actividades nuevas que  implican nuevas formas de trabajo y que no han  formado parte de su quehacer histórico. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Perú,instituto nacional de estadística e informática: X Censo Nacional de Población y V Vivienda,Perú 2005.  (CD-ROM) Lima:INEI;2005.         [ Links ]

2.Berlin EA, Markell E.An assessment of the nutricional and  health status of aguaruna jívaro community,Amazonas,  Peru.Ecol Food Nutr 1977;6:69-81.         [ Links ]

3.Huamán-Espino L,Valladares C.Estado nutricional y  características del consumo alimentario de la población  aguaruna.Amazonas,Perú 2004.Rev Peru Med Exp Salud  Publica 2006;23(1):12-21         [ Links ]

4.Brent B,Berlin EA.Etnobiología,subsistencia y nutrición  en una sociedad de la selva tropical:Los Aguaruna (Jíba- ro).En:Salud y nutrición en sociedades nativas.Lima:  Centro de Investigación y Promoción Amazónica;1978.  p.13-47. 

5.Alberti V.Tradiçao oral e história oral:proximidades e  fronteiras.Hist Oral 2005;8(1):11-28.         [ Links ]

Correspondencia:Lic.Lucio Huamán-Espino.Centro Nacional  de Alimentación y Nutrición,Instituto Nacional de Salud.Lima,  Perú. 
Dirección:Tazón y Bueno 276.Jesús María,Lima 
Teléfono:(511)2613174  
Correo electrónico:lpepeh2005@yahoo.es,luciohuaman@ins.gob.pe

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License