SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número4Producción científica estudiantil: análisis y expectativasLista de revisores durante el año 2007 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica

versión impresa ISSN 1726-4634

Rev. perú. med. exp. salud publica v.24 n.4 Lima oct./dic. 2007

 

CARTA AL EDITOR

Brote de carbunco y problemas en la comunicación masiva: sus repercusiones económicas

Carbuncle outbreak and problems in the mass communications: its economic impact

 

Américo Peña-Oscuvilca1,2,a, William R. Peña-Ayudante1,3,b

1 Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Huacho, Perú.
2 Sociedad Científica Huachana de Estudiantes de Medicina. Huacho, Perú.
3 Hospital Regional de Huacho, Gobierno Regional de Lima. Huacho, Perú.
  a Estudiante de Medicina, b Médico gineco-obstetra.
 



Sr. Editor.
En la edición número 1 del año 2007 de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, Sanabria et al., publicaron una investigación sobre los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) con relación al carbunco en Huaura1, posterior a un brote que se originó en la localidad de Santa Ana - Chonta (distrito de Santa María, provincia de Huaura, Lima), y se propagó a las localidades de Cerro El Carmen, Huaura, José Carlos Mariátegui, Oasis (distrito de Huaura) y Luriama (distrito Santa María). Las investigaciones del Servicio de Epidemiología del Hospital General de Huacho (HGH), notificaron un total de 27 casos de carbunco, quienes en la anamnesis declararon haber participado en el “faenado” o en la manipulación directa de la carne o derivados de los animales infectados2. El primer caso fue diagnosticado el 5 de mayo, y se declaró la alerta epidemiológica el día 14 del mismo mes. Todos los casos fueron tratados oportunamente y sólo un paciente fue hospitalizado.

Con el interés de medir las repercusiones económicas ocasionadas por éste fenómeno social (el brote y la difusión mediática del evento), se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en mayo de 2004 (cinco días después de la alerta del brote). Se entrevistó a 41 comerciantes de carne de vacuno de los mercados de tres distritos de la provincia de Huaura (Huacho, Huaura y Santa María), para conocer su percepción sobre la variación en sus ingresos económicos después del brote, así como sus posibles causas (las más importantes).

Se observó que los comerciantes implicados, señalaron haber sufrido una disminución de sus ingresos en un promedio de 60,9%. Del total de los entrevistados, 17 (41%) comerciantes afirmaron que aquella pérdida fue superior a 70% de sus ingresos habituales y consideraron además que la razón más importante por la que el público consumidor dejó de comprar sus productos, fue la distorsión de la noticia impartida por los medios de comunicación masiva local y nacional (Tabla 1).

 

Entre los principales mensajes difundidos se encuentra la recomendación del Ministerio de Salud de “…adquirir la carne para consumo, en mercados que garanticen la procedencia de las carnes de camales autorizados…” y los de la prensa local (radial y escrita), como “…el ántrax es causado por un virus, y es mortal…”, “…no se recomienda consumir ningún tipo de carne, por riesgo de contagio de ántrax…”, “…se declara en emergencia el consumo de carnes rojas, de la leche y sus derivados…”, entre otros.

Este estudio evidencia, pese a las limitaciones de la aproximación metodológica, cómo una comunicación masiva con información errónea sobre un brote de carbunco, conlleva a una reacción negativa de la sociedad hacia la compra y consumo de carne y derivados de vacuno, con repercusiones económicas en este sector comercial.

Situaciones similares han sucedido en España con relación a la infección por priones y la deficiencia en la comunicación del riesgo hacia la población, por parte de los medios de comunicación masiva, resultando en una desconfianza entre la población y la “ambivalencia” para consumir o no la carne de vacuno, por el riesgo que conlleva3. Posiblemente esto se deba a la poca especialización en temas de salud por parte de los comunicadores sociales, a la falta de involucramiento en la difusión de noticias de salud por parte de los generadores de información (funcionarios de los ministerios de salud, médicos, investigadores y profesores universitarios) y el uso de fuentes no acreditadas por parte de los medios de comunicación4; esta situación ha motivado a que en algunos países, se establezcan normativas sobre la divulgación de noticias de interés en salud pública5; un claro ejemplo es la “Guía para la comunicación en ciencia y salud”, publicado por el Social Issues Research Centre disponible en http://www.sirc.org.

Finalmente, se recomienda que ante futuras eventualidades, con importancia en salud pública, la información impartida por los medios de comunicación masiva deba ser respaldada por fuentes acreditadas y basada en la evidencia6; ello sería viable si se estableciera normas para la comunicación de información en salud en nuestro país, con un trabajo coordinado entre los ministerios de Salud y Transportes y Comunicaciones. Del mismo modo, es recomendable impulsar la educación sobre temas de salud tanto en las universidades con facultades donde se forman los comunicadores sociales, así como en los sectores poblacionales urbano-marginales y rurales, en relación a las enfermedades zoonóticas, pues estas son de vital trascendencia para sus habitantes, cuando la crianza y venta de ganado, carnes y derivados, constituyen un elemento importante en su estructura económica y social; y la salud, no puede ser ajena a ella.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Sanabria H, Riboty A, Villafuerte P, Gonzáles M. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre carbunco, Estudio piloto en una zona endémica de Supe, Lima. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2007; (24)1: 93-98.

2. Dirección de Salud III Lima Norte. Brote de carbunco cutáneo en los distritos de Santa María y Huaura. En: Boletín Epidemiológico - Mayo 2004. Huacho: Oficina de Epidemiología del Hospital General de Huacho; 2004.

3. Francescutti P. Vacas locas y comunicación del riesgo: un análisis de la prensa española. Polit Soc. 2003; 40(3): 153- 87.

4. Revuelta G. Salud y medios de comunicación en España. Gac Sanit. 2006; 20 (Supl 1): 203-8

5. Castiel LD, Álvarez-Dardet C. Las tecnologías de la información y la comunicación en salud pública. Las precariedades del exceso. Rev Esp Salud Publica. 2005; 79(3): 331-37.

6. Wilson K, Code C, Dornan C, Ahmad N, Hébert P, Graham I. The reporting of theoretical health risks by the media: Canadian newspaper reporting of potential blood transmission of Creutzfeldt-Jakob disease. BMC Public Health. 2004; 4: 1.

 

Correspondencia:
Américo Peña Oscuvilca.
Dirección: Urb. Los Cipreses W - 4. Huacho, Perú.
Teléfono: +51 012 322 749.
Correo electrónico: apenha@med-unjfsc.edu.pe

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons