SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue4Potential impact for the latin american public health of the launching and orbit set up of the satellite VENESAT-1Medical migration: is it necessarily bad? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica

Print version ISSN 1726-4634

Rev. perú. med. exp. salud publica vol.25 no.4 Lima Oct./dic. 2008

 

Enteroparasitosis infantil en guarderías de la zona rural de Cajamarca

Children’s intestinal parasitosis in rural day-nurseries from Cajamarca

 

Marco Rivera-Jacinto1,a, John López-Orbegoso1,a, Claudia Rodríguez-Ulloa1,a

1 Laboratorio de Microbiología y Parasitología. Departamento de Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Cajamarca. Cajamarca, Perú.
  a Biólogo microbiólogo.

 


Sr. Editor:
Las parasitosis intestinales siguen siendo un importante problema de salud pública en el Perú. En Cajamarca, algunos estudios confirman la alta incidencia y prevalencia de las enteroparasitosis, donde la población escolar es la más afectada (1,2), pero no se ha encontrado reportes acerca de la prevalencia enteroparasitaria en niños de edad preescolar que asisten a guarderías infantiles o wawawasis.

Con el interés de conocer la frecuencia de enteroparasitosis en niños que acuden a wawawasis, se realizó el análisis de los datos obtenidos de los exámenes seriados de heces (mediante examen directo y métodos de concentración) a 47 niños (42,5% varones) de 1 a 4 años de edad, atendidos en el Laboratorio de Microbiología y Parasitología de la Universidad Nacional de Cajamarca, entre julio y diciembre de 2005. Los niños provenían de guarderías de la zona periurbana y rural del distrito de Cajamarca, con prescripción médica para descartar parasitosis intestinal.

El 48,9% de los niños presentaron algún tipo de parasitosis intestinal. Los enteroparásitos patógenos más frecuentes fueron: Giardia lamblia 39,1% y Ascaris lumbricoides 21,7%; entre los enteroparásitos comensales hallamos: Entamoeba coli 47,8% y Chilomastix mesnili 21,7% (Figura 1). Del total de positivos, 69,6% presentó monoparasitismo y 30,4% poliparasitismo, en este último se encontró siete asociaciones diferentes y, en cinco de ellas, Giardia lamblia estuvo presente: G. lamblia y E. coli; G. lamblia y Ch. mesnili; G. lamblia, E. coli y Ch. mesnili; G. lamblia, E. coli y A. lumbricoides; G. lamblia, Hymenolepis sp. y A. lumbricoides.

 

La asistencia de niños de corta edad a lugares donde se les cuida y atiende, puede significar exponerlos a la adquisición y diseminación de parásitos intestinales, ya que se ha demostrado que en estos grupos poblacionales las parasitosis son frecuentes (2-4). La presencia de factores desfavorables como la contaminación fecal del agua de consumo o de los alimentos, además de deficientes condiciones sanitarias y socioculturales, permiten la presencia y expansión de las parasitosis (5); estas infecciones también se pueden transmitir de persona a persona en grupos con deficiente higiene fecal-oral, como ocurre en niños que asisten a guarderías (3).

Las guarderías constituirían un problema importante como focos endémicos, ya que los niños infectados pueden transmitir los parásitos a los padres y a otros miembros de la familia contribuyendo a mantener una alta endemicidad en las comunidades (3).

La G. lamblia es el parásito más frecuente en la población preescolar en estudio, resultado similar a otras investigaciones realizadas en guarderías y jardines infantiles (3,4), persistiendo por más tiempo y con mayor intensidad que otros parásitos intestinales, además, causa efectos adversos tanto en el crecimiento y desarrollo, como en el aprendizaje (6). La presencia de A. lumbricoides, un geohelminto, depende fundamentalmente de las condiciones de saneamiento ambiental externas a las guarderías (5).

La variedad de protozoarios comensales en la muestra de heces de los niños estudiados carece de importancia clínica, pero tiene importancia epidemiológica; pues de acuerdo con su biología, su presencia indica la contaminación fecal a la que están sometidos los niños de esta zona como consecuencia de las deficientes medidas sanitarias y de control, debidas principalmente a la ausencia de sistemas de desagüe o eliminación inapropiada de excretas.

En conclusión, el parásito patógeno más prevalente en niños de las guarderías infantiles de la zona rural de Cajamarca es G. lamblia, que con frecuencia produce infecciones mixtas con otros parásitos. Sería importante que las autoridades respectivas trabajen sobre estos grupos poblacionales, iniciando desparasitaciones masivas y programas de educación sanitaria, con énfasis en las formas de transmisión y prevención de estas parasitosis, pudiendo favorecer cambios de hábitos y mayor compromiso y responsabilidad de los padres frente al problema.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alban M, Peralta Y, Tapia 1. apia J. Relación entre giardiasis intestinal y desnutrición crónica en escolares de la provincia de San Marcos, Cajamarca. Rev Fac Cienc Salud (Cajamarca). 2005; 3(1): 29-31.

2. Cholán S, Boyd M, Guerra R. Prevalencia y distribución de enteroparásitos en Aldeas Hogar de Dios “Ayuda a tu prójimo” de la ciudad de Cajamarca. Febrero – abril 2002. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2002; 19 (Supl): S25.

3. Mendoza D, Núñez FA, Escobedo A, Pelayo L, Fernández M, Torres D, et al. Parasitosis intestinales en 4 círculos infantiles de San Miguel del Padrón, Ciudad de La Habana, 1998. Rev Cubana Med Trop. 2001; 53(3): 189-93.

4. Giraldo-Gómez JM, Lora F, Henao LH, Mejía S, Gómez-Marín JE. Prevalencia de giardiasis y parásitos Intestinales en preescolares de hogares atendidos en un programa estatal en Armenia, Colombia. Rev Salud Publica (Bogotá). 2005; 7(3): 327-38.

5. Gamboa MI, Basualdo JA, Cordova MA, Pezzani BC, Minvielle MC, Lahitte HB. Distribution of intestinal parasites in relation to environmental and sociocultural parameters in La Plata, Argentina. J Helminthol. 2003; 77(1): 15-20.

6. Berkman OS, Lescano AG, Gilman RH, López SL, Black MM. Effects of stunting, diarrhoeal disease and parasitic infection during infancy on cognition in late childhood: a follow up study. Lancet. 2002; 16: 564-71.

_____________

Correspondencia:

M.Cs. Mblgo. Marco Antonio Rivera Jacinto.
Laboratorio de Microbiología y Parasitología. Departamento de Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Cajamarca.
Dirección: Avenida Atahualpa N.º 1050. Ciudad Universitaria. Edificio 1D. Oficina 105.
Teléfono: (51-76) 363263 - anexo 193.
Correo electrónico: marco_riverajacinto@yahoo.es

Recibido: 04-11-08
Aprobado: 12-11-08  

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License