SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1Percepción sobre problemas ambientales en universitarios de ciencias de la salud de CajamarcaEquinococosis autóctona en áreas no endémicas: un problema latente para la salud pública en el Perú índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica

versão impressa ISSN 1726-4634

Rev. perú. med. exp. salud publica v.26 n.1 Lima jan./mar. 2009

 

Equinococosis autóctona en áreas no endémicas: un problema latente para la salud pública en el Perú

Autochthonous echinococcosis in non endemic areas: a latent public health problem in Peru.

 

Julio Maquera-Afaray 1

1 Estudiante de Medicina. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Tacna, Perú.

 


 

Sr. Editor. En el Perú, las áreas endémicas de equinococosis corresponden a las zonas rurales y ganaderas de la región andina (sierra central y sur), donde el ciclo biológico del parásito encuentra las condiciones adecuadas para su desarrollo; sin embargo, desde 1978 cada vez es más frecuente la aparición de casos “autóctonos” en zonas urbanas y de la región costa consideradas áreas no endémicas, como Lima, Ica y Arequipa, e inclusive se ha demostrado la infección en perros vagabundos que viven cerca de los camales municipales, lo cual revela que la equinococosis se está dispersando a otras latitudes del país (1,2).  

Recientemente, han sido descritos distintos factores asociados con persistencia, emergencia o reemergencia de equinococosis. Ellos incluyen (1) la presencia de gran número de perros infectados con Echinococcus granulosus (especialmente perros vagabundos), (2) el fácil acceso de los perros a órganos de ganado infectado con quistes de E. granulosus, (3) las insuficientes e inadecuadas facilidades para la matanza de ganado y destrucción de vísceras infectadas, (4) la matanza de ganado en lugares no inspeccionados o ilegales, (5) la existencia de una asociación cerrada entre perros y otros animales en pequeños lotes rurales, (6) el comercio animal no controlado, (7) las carentes condiciones de vida, (8) la falta de una adecuada educación en salud, y (9) la inestabilidad económica y restricciones financieras para su control y prevención (3).  

No obstante, en nuestro país varios estudios (2,4,5) han revelado que la equinococosis autóctona en áreas no endémicas se halla influenciada por la presencia de perros infectados que son traídos por sus amos desde las áreas endémicas o porque las vísceras infectadas de los camales de las ciudades no son eliminadas en forma apropiada y son sustraídas por perros vagabundos o son utilizadas como alimento por criadores de perros. Además, se reportó que varias de las prácticas de riesgo dadas en pobladores de zonas rurales continuaron una vez que estos migraron a zonas urbanas, siendo observadas mayormente en ciertos grupos ocupacionales como son los trabajadores de los camales municipales, que aunadamente cuentan con un bajo nivel de conocimientos sobre la zoonosis. La acción de vectores, como dípteros y escarabajos coprófagos, debe ser también considerado, en vista que pueden transportar los huevos de la tenia hasta 180 metros del lugar de la defecación y ser dispersados en áreas de hasta 30 000 hectáreas, siendo una importante fuente de contaminación de agua y distintos alimentos de consumo humano (4-6).

En conclusión, por lo citado arriba, es evidente que nuestro país brinda las condiciones necesarias para el desarrollo de la zoonosis, y este constituye un serio problema para la salud pública, no sólo en zonas de la región andina (sierra central y sur), sino también, para ciudades de la costa y otras zonas urbanas consideradas áreas no endémicas. Actualmente, los casos de equinoc reportados por el Ministerio de Salud del Perú indican un incremento real de casos en los últimos años, cuyas tasas de infección, sean probablemente las más altas en América Latina. Además, desde el abandono del proyecto de control piloto de equinococosis en la sierra central en la década de los 80, la equinococosis no ha sido atendida por el Estado y constituye una de las enfermedades postergadas (1).

Por ende, es incuestionable priorizar medidas de prevención y control en áreas endémicas, pero tampoco es coherente, ante el panorama existente, prestar menor atención a las áreas consideradas no endémicas, siendo necesario e importante ampliar más estudios a distintas latitudes que nos permitan conocer la situación epidemiológica real de la equinococosis en el país, y los factores asociados a su ciclo zoonótico, de tal manera puedan implementarse medidas apropiadas en cada eslabón del ciclo, y evitar la persistencia, emergencia o reemergencia de la equinococosis en el Perú.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Cabrera R. Equinococosis quística en el Perú: necesidades de prevención y control de una enfermedad postergada. Bol Epidemiol (Lima). 2007; 16(50): 669.

2. Moro PL, Lopera L, Cabrera M, Cabrera G, Silva B, Gilman RH, et al. Short report: Endemic focus of cystic echinococcosis in a coastal city of Peru. Am J Trop Med Hyg. 2004; 71(3): 327-29.

3. Eckert J, Deplazes P. Biological, epidemiological, and clinical aspects of echinococcosis, a zoonosis of increasing concern. Clin Microbiol Rev. 2004; 17(1): 107-35.

4. Cabrera R, Talavera E, Trillo-Altamirano MP. Conocimientos, actitudes y prácticas de los matarifes acerca de la hidatidosis/equinococosis, en dos zonas urbanas del Departamento de Ica, Perú. An Fac Med (Lima). 2005; 66(3): 203-11.

5. Moro PL, Cavero CA, Tambini M, Briceño Y, Jiménez R, Cabrera L. Identification of risk factors for cystic echinococcosis in a peri-urban population of Peru. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2008; 102(1): 75-78.

6. Larrieu E, Belloto A, Arambulo III P, Tamayo H. Echinococcosis quística: epidemiología y control en América del Sur. Parasitol Latinoam 2004; 59(1-2): 82-89.  

 

Correspondencia:
Julio Maquera-Afaray
Dirección: Urb. Vigil, calle San Camilo N° 560, Tacna, Perú.
Teléfono: (51-52) 9529-82813
Correo electrónico: vigo_ma@hotmail.com

 

Recibido: 13-02-09
Aprobado: 25-02-09

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons