SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue2Reply of the Peruvian National Health Strategy for Tuberculosis Prevention and ControlUndergraduate students: the future of research author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica

Print version ISSN 1726-4634

Rev. perú. med. exp. salud publica vol.27 no.2 Lima June 2010

 

CARTAS AL EDITOR

Acerca de la interculturalidad

About interculturality

 

Fernando Ríos-Correa1

1 Estudiante, Escuela de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.


Sr. Editor. He leído con mucho interés el artículo del Dr. Oswaldo Salaverry publicado en vuestra revista, titulado “Interculturalidad en la salud” (1), situación que me ha producido una gran satisfacción, pues se evidencia que un médico –considerando que la percepción general sobre la formación médica suele enmarcarse en los límites de lo científico– puede tener un enfoque amplio en cuanto a multiculturalidad, multiculturalismo e interculturalidad, términos constantes y arduamente debatidos en el campo de las humanidades y las ciencias sociales(2).

No obstante, en algunos de los párrafos del citado manuscrito puede percibirse un aire idealista en la narración de la etapa prehispánica, donde rescata la unidad de unos pueblos, y la convivencia armónica de otros en el transcurso histórico de este lado de América, inclusive mucho antes de la existencia del mundo incaico. En ese sentido, basta combinar las narraciones de Betanzos y Garcilaso, entre otros cronistas, para notar que la fusión de nuestras culturas ancestrales, no fue un tema tan poético como el que se intentó narrar entre los años de la Reconstrucción Nacional (2) –luego de la Guerra del Pacífico– y las primeras décadas del siglo XX, de la mano de Manuel González Prada y los integrantes del Primer Movimiento Indigenista. Dentro de lo expuesto por el autor el “equilibrio” es un aspecto clave, usado, sobre todo, al describir la interacción entre una cultura y otra; precisamente el carecer de equilibrio fue un tema crucial en la llegada de los españoles a un Tahuantinsuyo infestado por guerras y desangramientos internos. No obstante, mi posición cuenta con un menor fundamento bibliográfico, en comparación a todos los autores citados en la narración acerca de las comunidades indígenas.

Tras advertir mi diferencia cordial, retorno al tema de salud y cultura, partiendo por una situación que si bien no es de muy alta frecuencia, puede fácilmente presentarse en cualquier institución hospitalaria: la discusión entre un médico a punto de entrar a sala de operaciones para salvar la vida de un niño y la madre de éste, Testigo de Jehová, que se niega a aceptar que a su vástago se le practique una transfusión sanguínea. Un caso que puede contextualizar lo valioso del dónde, o cómo, se podría poner en evidencia la necesidad de políticas culturales insertas en el tema salud. La falta de un canal de diálogo entre ambos lados de un mismo grupo social, provoca una situación tensa y mediática, que en primera y última instancia, afecta únicamente al niño, ajeno a protocolos y evangelios. Esto concuerda con la ampliación de una visión de interculturalidad más allá de lo indígena, expuesta brillantemente por el profesor Salaverry.

La distancia que existe entre la experiencia social y el metodismo científico de la medicina, a pesar de lo descrito líneas arriba, no es irreconciliable. Por el contrario, la historia nos ha mostrado, con todas sus contradicciones, cómo es que a lo largo de los últimos cuatro siglos, la relación entre la medicina y las ciencias sociales y humanidades, pasaron de ser apasionadamente antagónicas, a permanentes cooperantes (3). El trabajo ahora, concordando con el autor, es lograr poner en la agenda curricular de las escuelas de medicina del país lo social no como un complemento, sino como una base.

Respecto al último párrafo, debo subrayar la activa participación de muchos alumnos de las Facultades de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en los movimientos estudiantiles de la década de 1980 (4), independientemente a lo pretendido, o a la visión que del tema se tenga hoy en día, el hecho de que estudiantes tan vinculados a cuestiones empíricas se hayan visto inmersos en movilizaciones que se basaban en reivindicaciones sociales, pone en evidencia que el camino para la fusión de ambas ciencias, después de todo, no será gigantescamente complicado.

Por último, debo de resaltar la disposición del Comité Editor en constituir a la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública como un canal científico con apertura a temas sociales y de humanidades, más aun cuando la salud pública requiere de éstos elementos fundamentada en su naturaleza multidisciplinaria.

Conflictos de Interés

El autor refiere no tener conflictos de interés en la publicación de este artículo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Salaverry O. Interculturalidad en salud. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010; 27(1): 80-93.  

2. Ghezzi I. La naturaleza de la guerra prehispánica temprana: la perspectiva desde Chankillo. Revista Andina. 2007; 44: 199-225.  

3. Wallerstein I. Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las Ciencias Sociales. Madrid: Siglo XXI Editores; 1996.  

4. Perú, Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional. Las organizaciones sociales: las universidades. En: Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional: Informe final. Lima: CVR; 2003.

 

Correspondencia:

Fernando Ríos Correa

Dirección: Ciudad Universitaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Pabellón de Ciencias Sociales. Av. Venezuela s/n, Lima 1, Perú.

Correo electrónico: 10150046@unmsm.edu.pe

 

Recibido: 03-06-10

Aprobado: 09-06-10

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License