SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número3Asociación entre el desarrollo y la epidemiología de la influenza A H1N1 en países de América LatinaRetiro de sibutramina por riesgo de enfermedad cardiovascular índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica

versão impressa ISSN 1726-4634

Rev. perú. med. exp. salud publica v.27 n.3 Lima jul./set. 2010

 

CARTAS AL AUTOR

Mejorando los sistemas de información en salud materna: validación de historias clínicas electrónicas en el Callao, Perú

Improving maternal health Information systems: validation of electronic medical records in Callao, Peru

 

Walter H. Curioso1,2,a,b,c, Hans Roman1,d, José Perez-Lu1, a,e, Jesús M. Castagnetto3,f,g, Patricia J. García1,4,a,b,h

1 Facultad de Salud Pública y Administración, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.  

2 Biomedical and Health Informatics, School of Medicine, University of Washington. Seattle, USA.  

3 Facultad de Ciencias y Filosofía, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.  

4 Department of Global Health, University of Washington, Seattle, WA, USA.  

a Médico; b Magíster en Salud Pública; c Especialista en Informática Biomédica; d Bachiller en Ingeniería de Sistemas; e Maestrando en Investigación Epidemiológica; f Químico; g Doctor en Química; h Especialista en Enfermedades Infecciosas.  


La experiencia creciente en sistemas de información en salud, como las historias clínicas electrónicas (HCE), ha demostrado beneficios luego de una adecuada implementación en muchos países del mundo. La mayoría de estudios provienen de países desarrollados donde se ha reportado que en hospitales donde se ha implementado HCE registraron menos complicaciones, menos tasas de mortalidad y menores costos luego de su implementación (1). El desarrollo e implementación de estos sistemas demanda una enorme cantidad de recursos financieros y humanos y, por tanto, el fracaso o falla de estos sistemas conlleva a un uso ineficiente de los recursos en salud.  

Sin embargo, el fracaso de estos sistemas es un evento frecuente y la literatura documenta diversos problemas tanto técnicos como sociológicos, culturales, y financieros. En el Perú, son escasos los estudios que reportan la evaluación de la usabilidad de sistemas de información en salud (2).  

Es importante evaluar la utilidad para los profesionales de salud antes de que cualquier sistema de información en salud entre en producción, en particular la facilidad de uso percibida, debido a que el grado de usabilidad se correlaciona directamente con el empleo adecuado y aceptación de un sistema informático (3).  

La presente comunicación discute los resultados de un piloto que evaluó la usabilidad (facilidad de uso percibida, utilidad percibida y percepciones de usuario asociadas) de un sistema de registro de HCE por parte de trabajadores de salud de establecimientos de salud de la región Callao, Perú. La HCE es un componente de WaWaRed, un proyecto para desarrollar un sistema integrado (desarrollado y basado en código abierto) para el apoyo a la atención de gestantes, que incluye también un sistema de envío de mensajes de texto por celulares (con recordatorios e información útil para el control pre natal) a fin de informar y educar a las gestantes.  

Se seleccionó de manera intencional a diez obstetrices provenientes de establecimientos de salud de la región del Callao (seis de la red Ventanilla, dos de la red Bonilla, una de la red Bepeca y una del Hospital de Ventanilla) quienes brindaron su consentimiento verbal previo a su participación en el estudio.  

Se utilizó la metodología thinking aloud (4) en la cual se le pidió a las obstetrices que expresaran libremente en voz alta sus pensamientos y opiniones sobre cualquier aspecto (interactividad, diseño y funcionalidad) del sistema de registro de HCE, mientras interaccionaban con el sistema. Luego de una breve introducción que explicó el estudio (método, objetivos y prototipo de HCE), se pidió a cada obstetriz que realizara de manera individual un grupo de tareas que incluyó el registro electrónico de un primer control prenatal.  

Se dividieron a las obstetrices en pares y se usó la herramienta metodológica del “juego de rol” en la cual una obstetriz intercambió el rol de una gestante con la finalidad de probar el sistema en ambos roles.  

Las sesiones fueron grabadas para su análisis posterior. Al final de cada sesión con la obstetriz, se aplicó una encuesta modificada de estudios previos (5) que evaluó:  

  • Autopercepción sobre habilidad en el uso de computadoras. Se uso una escala de Likert con cinco ítems desde “muy mala” (1) hasta “muy buena” (5).  

  • Percepciones hacia el sistema de HCE de WaWaRed. Se incluyó: a) facilidad de uso del sistema: se usó una escala de Likert con cinco ítems desde “muy difícil” (1) hasta “muy fácil” (5). b) utilidad del sistema: basada en una escala de Likert con cinco ítems desde “nada útil” (1) hasta “muy útil” (5). c) Percepciones positivas y negativas acerca del sistema, manifestadas de manera escrita por las obstetrices.  

El análisis se realizó con el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for Social Services, Chicago, IL) versión 16.0 para Windows, y estuvo basado en un análisis descriptivo (medianas y rangos). Los datos cualitativos fueron estudiados por medio de la técnica de análisis de contenidos.  

La mayoría de las obstetrices se autocalificaron como “buenas” en el uso de computadoras (mediana=4, rango: 3-4). La percepción de facilidad de uso fue calificada como fácil (mediana=4,5, rango: 4-5). La percepción de utilidad del sistema fue evaluada como muy útil (mediana=5, rango: 4-5). El tiempo total para el llenado de la HCE varió entre 18 a 28 minutos (mediana= 23 minutos).  

El análisis de contenidos reveló una percepción muy positiva hacia el sistema de HCE WaWaRed considerando como ventajas: el ahorro de tiempo comparado a colectar datos en papel (9/10), la interfaz intuitiva y amigable (7/10), la identificación automática del trabajador de salud luego de ingresar al sistema con el código de usuario (2/10) y la apariencia atractiva del sistema (1/10). Las dificultades que se encontraron al usar el sistema fueron: la falta de algunos campos deseados para agregar información en la HCE (5/10), la preferencia por colores distintos al de la interfaz actual (2/10) y, algunas dificultades en el uso de calendarios (2/10).  

Los resultados del estudio de usabilidad nos han dado información útil para afinar el desarrollo del sistema de HCE y revelan la importancia de considerar las percepciones del usuario final desde el inicio del proceso de desarrollo de cualquier sistema informático en salud.  

Una limitación importante de este estudio es el tamaño de la muestra empleada que además se seleccionó por conveniencia, a pesar que se buscó la representatividad de 7 de los 16 establecimientos del distrito de Ventanilla, Callao, donde se realizará el estudio. Los resultados no pueden ser generalizados necesariamente a todas las obstetrices pero nos dan indicios que seguiremos explorando en el futuro.  

En conclusión, las obstetrices que participaron en el estudio, procedentes de diez establecimientos de salud del Callao, reportaron una percepción muy positiva hacia el sistema de HCE WaWaRed. Todas reportaron que en general el sistema es fácil de utilizar y muy útil, teniendo como principales ventajas el ahorro de tiempo comparado al llenado de formularios en papel (unos 15 diferentes en la actualidad), así como el poseer una interfaz sencilla y amigable.  

AGRADECIMIENTOS  

Agradecemos al estudiante Miguel A. Ceccarelli (Facultad de Medicina, UPCH) por su participación en el análisis e interpretación de los datos.  

Fuentes de Financiamiento  

Este trabajo fue realizado gracias al apoyo del Programa Mobile Citizen del Banco Interamericano de Desarrollo y, parcialmente, al apoyo del Proyecto QUIPU de la UPCH, un programa auspiciado por el Fogarty International Center/National Institutes of Health (FIC/ NIH), proyecto: D43TW008438 y parcialmente por el proyecto R01TW007896 financiado por el FIC/NIH.  

Conflicto de interés  

Los autores declaran no tener conflicto de interés en la publicación del presente artículo.  

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  

1. Amarasingham R, Plantinga L, Diener-West M, Gaskin DJ, Powe NR. Clinical Information Technologies and Inpatient Outcomes. A multiple Hospital Study. Arch Intern Med. 2009;169(2):108-14.  

2. Curioso WH, Saldías J, Zambrano R. Historias clínicas electrónicas; Experiencia en un hospital peruano. Satisfacción por parte del personal de salud y pacientes. Rev Soc Peru Med Interna. 2002;15(1):22-29.  

3. Zaidi ST, Marriott JL, Nation RL. The role of perceptions of clinicians in their adoption of a web-based antibiotic approval system: do perceptions translate into actions? Int J Med Inform. 2008;77(1):33-40.  

4. Nielsen J. Usability Engineering. San Francisco: Morgan Kaufmann Publishers Inc; 1993.  

5. Davis FD. Perceived Usefulness, Perceived Ease of Use, and User Acceptance of Information Technology. MIS Quarterly 1989, 13(3):319-340.

 

Correspondencia: Dr. Walter H. Curioso  

Dirección: Av. Honorio Delgado 430, Lima 31, Perú  

Teléfono: (511) 319-0028  

Correo electrónico: walter.curioso@upch.pe

 

Recibido: 31-08-10 Aprobado: 08-01-10

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons