SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue1Importance of external quality assessment in cervical cytology: a pilot programAcute myeloid leukemia (aml) subtype M2 with variation of the t (8;21)translocation and AML1/ETO expression author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica

Print version ISSN 1726-4634

Rev. perú. med. exp. salud publica vol.30 no.1 Lima Jan. 2013

 

CARTAS AL EDITOR

Necesidad de fortalecer el sistema de salud antes de la implementación de la vacuna contra el virus del papiloma humano

The need to strengthen the health system before the implementation of the vaccine against the human papillomavirus

 

Juan J. Montenegro-Idrogo1,a, Carla Young-Candia1,a, Mariana Ramos1,b

1 Sociedad Científica San Fernando, Facultad de Medicina “San Fernando”, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

a Estudiante de Medicina; b médico epidemióloga


Sr. Editor. Las estrategias de prevención y control de cáncer de cérvix (CC), especialmente el tamizaje de Papanicolaou (PAP), han sido objeto de varios estudios que han evaluado desde su efectividad hasta su impacto cultural en poblaciones latinoamericanas (1,2). En la actualidad, el debate está centrado en la introducción de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) como profilaxis. Si bien es difícil la implementación de la vacuna, en parte por los altos costos en relación a otras (3), hacerlo puede ser efectivo como medida de salud pública, en especial si se introduce en regiones con alta prevalencia de CC sin excluir el control seriado de PAP (2,3). Sin embargo, el impacto de estas estrategias se ve limitado por múltiples factores relacionados con información, cobertura, capacitación de personal, entre otras (1,2,4).

Las limitaciones de la práctica asistencial en zonas alejadas de las grandes ciudades (como en insumos para la toma de muestras para PAP, escasa o nula estandarización de procedimientos, inadecuado entrenamiento del personal de salud, no disponibilidad de terapias apropiadas, costos elevados de las mismas, sistemas ineficientes de manejo de información y entrega de resultados) (4) dificultan el adecuado seguimiento clínico de las pacientes. Estas falencias del ámbito asistencial afectan las estrategias preventivo-promocionales, en su mayoría de primer nivel de atención, lo cual genera una falta de conocimiento en las mujeres, que se traduce en la poca adherencia e incluso el rechazo al despistaje de CC.

Ello puede explicar porqué, según las Encuestas Demográficas y de Salud Familiar (ENDES) realizadas entre los años 1996 al 2008, solo el 50% de las mujeres se ha realizado un PAP en los últimos cinco años, con una cobertura mayor en la costa en comparación con la sierra y selva; y el 10 a 20% desconocía sobre la toma de PAP, sobre todo en grupos étnicos nativos o comunidades extremadamente pobres (1). Para corregir esta baja aceptación de las medidas ya implementadas debemos preguntamos si las estrategias actuales de prevención de CC en el país son efectivas, o si es necesario invertir en estrategias de prevención nuevas o más costosas.

Además, es conocida la efectividad y los beneficios potenciales de la vacuna en nuestras poblaciones, pero aún no hemos logrado hacer del PAP una medida eficiente y sostenible (1,4). Por ello, es necesario advertir si estamos o no preparados para invertir en la implementación de una vacuna de alto costo esperando resultados eficientes en un sistema de salud que no asegura una cobertura homogénea en sus regiones.

Aún son pocos los estudios en relación a la implementación de la vacuna contra el VPH, un estudio realizado en una población limeña de estrato socioeconómico bajo demostró que empoderando a la población y brindándoles conocimientos, usando sesiones educativas de bajo costo, se lograba mayor adherencia a las intervenciones preventivas con vacuna contra el VPH (5). Con esta experiencia se deduce que no son suficientes las estrategias asistenciales sin el fortalecimiento e introducción de estrategias preventivo-promocionales inclusivas que las efectivicen, por lo que recomendamos considerar estas estrategias antes de la implementación de medidas más costosas como la vacuna contra el VPH.

Conflictos de interés: los autores declaran no tener conflicto de intereses

 

Referencias Bibliográficas

1. Gutiérrez C, Romaní F, Ramos J, Alarcón E, Wong P. Factores asociados con el conocimiento y tamizaje para cáncer de cuello uterino (examen de Papanicolaou) en mujeres peruanas en edad fértil. Análisis del periodo 1996-2008. Rev Peru Epidemiol [Internet]. 2010 [citado el 20 diciembre del 2012];14(1):[11 p.]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=203119805006#        [ Links ]

2. Hoppenot C, Stampler K, Dunton C. Cervical cancer screening in high- and low-resource countries: implications and new developments. Obstet Gynecol Surv. 2012;67(10):658-67.         [ Links ]

3. Gutierrez W. La vacuna contra el virus del papiloma humano: algunas precisiones [carta]. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011;28(4):688-99.         [ Links ]

4. Paz-Soldán VA, Bayer AM, Nussbaum L, Cabrera L. Structural barriers to screening for and treatment of cervical cancer in Peru. Reprod Health Matters. 2012;20(40):49-58.         [ Links ]

5. Levinson KL, Abuelo C, Chyung E, Salmeron J, Belinson SE, Sologuren CV, et al. The Peru cervical cancer prevention study (PERCAPS): community-based participatory research in Manchay, Peru. Int J Gynecol Cancer. 2013;23(1):141-7.         [ Links ]

 

Correspondencia: Juan José Montenegro Idrogo

Dirección: Av. Arnaldo Márquez 579 Dpto. 507. Lima 11, Perú.

Teléfono: (511) 961072186

Correo electrónico: montenegroidrogo@gmail.com

 

Recibido: 25-02-13

Aprobado: 06-03-13