SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número1Regulación de ensayos clínicos y autorización de medicamentos para comercializaciónLimitaciones del análisis secundario de bases de datos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica

versión impresa ISSN 1726-4634

Rev. perú. med. exp. salud publica vol.30 no.1 Lima ene. 2013

 

CARTAS AL EDITOR

Comentarios sobre riesgos psicosociales en el trabajo: una aproximación evaluativa

Comments about psychosocial risks at work: an evaluative approach

 

María Fernández-Prada1,a, Joaquín González-Cabrera2,b, Concepción Iribar-Ibabe3,c, José M. Peinado3,d

1 Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario San Cecilio. Granada, España.

2 Universidad Internacional de La Rioja. Logroño, España.

3 Departamento de Bioquímica y Biología Molecular III e Inmunología, 
Universidad de Granada. Granada, España.

a Médico máster en Avances en Investigación, Medicina Preventiva y Salud Pública; b psicólogo máster en Psicología de la Intervención Social doctor en Psicología; c médico especialista en Medicina Nuclear y Análisis Clínicos doctor en Fisiología; d médico especialista en Bioquímica Clínica doctor en Bioquímica


Sr. Editor. A propósito del artículo publicado en su revista en el número 2 del año 2012, titulado “Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional” (1) consideramos oportuno, dada su relevancia, contribuir al mismo. Queremos resaltar que es tan importante hacer una descripción teórica sobre los riesgos psicosociales como aproximarse a ellos empíricamente.

Coincidimos con el autor en que, actualmente, los riesgos psicosociales asociados al puesto de trabajo son un problema para la Salud Pública. De hecho, en 2012, la European Agency for Safety and Health at Work (EU-OSHA) realizó una encuesta a 35 000 europeos, de los cuales el 80% manifestó que en los próximos cinco años aumentarían sus niveles de estrés como consecuencia de la actual situación laboral (2). Es por esto que nos parece adecuado lo que el autor escribe sobre los cambios conceptuales introducidos en el mercado laboral como elementos detonadores de riesgo. Además, nos gustaría añadir que la situación de crisis económica influye negativamente en el mundo laboral haciéndolo más competitivo y propenso a la aparición de dichos riesgos. Es decir, las consecuencias afectan tanto a la salud de los trabajadores como a la economía de las empresas. Por ejemplo, se sabe que las personas con elevados riesgos psicosociales pueden llegar a tener problemas cardiovasculares, hipertensión arterial e incluso síntomas psicosomáticos (3).

Compartimos la idea de que la salud ocupacional es un punto de encuentro entre la medicina preventiva, la psicología clínica y la psicología social. Por nuestra parte, opinamos que el abordaje de este tópico de forma multidisciplinar proporciona una visión holística y favorece la construcción común de estrategias de mejora. La conjunción de las tres disciplinas en un mismo contexto laboral es garantía de calidad para obtener unos resultados que permitan “prevenir antes que curar”.

Tras lo expuesto, queremos resaltar la necesidad de acotar el uso de una herramienta válida y fiable, que de ser posible, se encuentre también ponderada para su población de referencia, y potencialmente usable en otros contextos de habla hispana. En este caso es obligatorio referenciar el uso del cuestionario ISTAS-21 -Cuestionario Psicosocial de Copenhague (CoPsoQ)- (4). Esta herramienta se compone de cinco dimensiones (exigencias psicológicas, control sobre el puesto, apoyo social, inseguridad sobre el futuro y doble presencia). Por ejemplo, en España se aplicó este cuestionario en varios grupos profesionales y sirvió para obtener datos sobre su situación psicosocial en relación a su desempeño profesional (5). Es más, esta herramienta ya se ha combinado con parámetros tales como el cortisol salival con el que se obtuvo indicadores psicofisiológicos del estrés y su repercusión en el trabajo (5).

En resumen, creemos que nuestro aporte complementa el trabajo de Gil-Montes al añadir a su descripción teórica de los riesgos psicosociales, una forma de evaluación válida, fiable y ponderada, tan necesaria en los tiempos actuales.

 

Referencias Bibliográficas

1. Gil-Monte P. Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2012;29(2):237-41.         [ Links ]

2. European Agency for Safety and Health at Work. Stress in the workplace to rise, say 8 out of 10 in major pan-European opinion poll [internet]. Brussels: The Agency; 2012 [citado el 10 de octubre del 2012]. Disponible en: http://goo.gl/N3phF        [ Links ]

3. Blackmore ER, Stansfeld SA, Weller I, Munce S, Zagorski BM, Stewart DE. Major depressive episodes and work stress: results from a national population survey. Am J Public Health. 2007;97(11):2088-93.         [ Links ]

4. Moncada S, Llorens C, Font A, Galtés A, Navarro A. Exposición a riesgos psicosociales entre la población asalariada en España (2004-05): valores de referencia de las 21 dimensiones del cuestionario COPSOQ ISTAS21. Rev Esp Salud Pública. 2008;82(6):667-75.         [ Links ]

5. González- Cabrera J, Fernández Prada M, Molina Ruano R, Blázquez A, Guillén Solvas J, Peinado JM. Psychosocial risk at work, self-perceived stress, salivary cortisol level in a sample of emergency physicians in Granada. Emergencias. 2012; 24:101-6.         [ Links ]

 

Correspondencia: María Fernández Prada


Dirección: Avenida de Madrid s / n. C.P: 18012, Granada. España.

Teléfono: (+34) 958 243 523


Correo electrónico: mfdezprada@ugr.es

 

Recibido: 12-12-12

Aprobado: 26-12-12