SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue1Floristics of some medicine plantsGenerating information: What is the average consumption of salt and what are the sources? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica

Print version ISSN 1726-4634

Rev. perú. med. exp. salud publica vol.31 no.1 Lima Jan./Dec. 2014

 

Cartas al editor

Cuidadores informales de pacientes con enfermedades cerebrovasculares

Informal caregivers of patients with cerebrovascular diseases

 

Giancarlo A. Valle1,a, Julio A. Poterico2,a, Renato Quispe2,a

1 Facultad de Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.

2 CRONICAS Centro de Excelencia en Enfermedades Crónicas, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.

a Médico cirujano


Sr. Editor. La incidencia de enfermedades cerebrovasculares (ECV) se ha incrementado en las últimas décadas. Mundialmente, 5,5 millones de muertes al año se deben a esta enfermedad, con 44 millones de años de vida perdidos por discapacidad (DALYs). En la última década, los países de medianos y bajos ingresos alcanzaron el mayor número de DALYs y la mayor prevalencia de ECV, lo cual se espera que aumente en América Latina y Asia (1).

Las ECV pueden causar en quienes la padecen discapacidad severa y dependencia para el desarrollo de las actividades de la vida diaria. Esto representa un cambio repentino y significativo en la vida de sus familiares, quienes asumen la mayor parte de la responsabilidad y cuidado del paciente (2). El shock variará según la evolución clínica del paciente y la repercusión emocional en los familiares, los llamados cuidadores informales.

Los cuidadores informales necesitan aprender a afrontar las discapacidades de sus familiares con ECV. En situaciones de mayor grado de dependencia post ECV, los cuidadores pueden invertir gran parte de tiempo en la atención del paciente, llegando, en muchos casos, a perder sus empleos (2). Durante esta adaptación podrían también renunciar a sus actividades recreacionales, impactando en sus relaciones sociales y afectando su autonomía, satisfacción e, incluso, llegando al agotamiento emocional (3). Así, los cuidadores informales, en su mayoría con poca o nula capacitación, estarían en mayor riesgo de sufrir algún trastorno mental; exacerbando, incluso, condiciones físicas preexistentes (3).

Intervenciones en países desarrollados han tratado de mejorar la calidad de vida de los cuidadores informales; brindándoles consejería, soporte psicológico, social y tecnológico para mejorar sus actividades cotidianas de atención (4). Los estudios concernientes a este tema sugieren resultados positivos en los familiares de pacientes con ECV, tales como disminución de sintomatologías depresivas, aumento del conocimiento sobre ECV, incremento de la satisfacción al realizar actividades de cuidado, mejora de las habilidades para resolver problemas, mejora en el funcionamiento familiar, actividades sociales y calidad de vida del cuidador (4). Sin embargo, la heterogeneidad de los estudios hace difícil la comparación de los mismos para dar conclusiones (4).

En Latinoamérica se estima que más del 50% de los cuidadores informales dejan sus trabajos por lo que luego enfrentan problemas financieros (5). Surgen preguntas debido a falta de evidencia científica en Latinoamérica acerca de cómo están siendo afectados y protegidos los cuidadores de pacientes con ECV: ¿están los cuidadores informales incluidos en las políticas públicas?; y, ¿quién cuida de ellos?

Con esta problemática desatendida, exhortamos a las instituciones de salud latinoamericanas a enfatizar la vigilancia y manejo de los cuidadores informales de pacientes con secuela de ECV, facilitando programas de consejería e incluyéndolos en las guías de manejo de pacientes con ECV con adaptación cultural y contextual. El hecho de que un familiar cuide a un ser querido no debería acarrear padecimiento adicional, puesto que esto podría afectar la estructura familiar, social y económica de nuestras sociedades.

Fuentes de financiamiento: autofinanciado.

Conflictos de interés: los autores declaran no tener conflictos de interés.

 

Referencias Bibliográficas

1. Mukherjee D, Patil CG. Epidemiology and the global burden of stroke. World Neurosurg. 2011;76(6 Suppl):S85-90. doi: 10.1016/j.wneu.2011.07.023.         [ Links ]

2. Ferri CP, Schoenborn C, Kalra L, Acosta D, Guerra M, Huang Y et al. Prevalence of stroke and related burden among older people living in Latin America, India and China. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2011;82(10):1074-82. doi: 10.1136/jnnp.2010.234153.         [ Links ]

3. Anderson CS, Linto J, Stewart-Wynne EG. A population-based assessment of the impact and burden of caregiving for long-term stroke survivors. Stroke. 1995;26(5):843-9.         [ Links ]

4. Visser-Meily A, van Heugten C, Post M, Schepers V, Lindeman E. Intervention studies for caregivers of stroke survivors: a critical review. Patient Educ Couns. 2005;56(3):257-67.         [ Links ]

5. Morais HC, Soares AM, Oliveira AR, Carvalho CM, da Silva MJ, de Araujo TL. Burden and modifications in life from the perspective of caregivers for patients after stroke. Rev Lat Am Enfermagem. 2012;20(5):944-53.         [ Links ]

 

Correspondencia: Renato Quispe Ayala

Dirección: Calle Jorge Muelle 433 Dpto. 504, San Borja, Lima 41, Perú.

Teléfono: 987760463

Correo electrónico: renato.quispe@upch.pe

 

Recibido: 16-12-13

Aprobado: 18-12-13

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License