SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue3Need for occupational healt h education in undergraduate medical educationLow medical student research publications in a peruvian university author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica

Print version ISSN 1726-4634

Rev. perú. med. exp. salud publica vol.31 no.3 Lima July/Set. 2014

 

Cartas al editor

Percepción de la formación durante el residentado médico en hospitales del Ministerio de Salud de Lima, Perú

Perception of training during medica l residency in hospitals of the Ministry of Health of Lima, Peru

 

Percy Herrera-Añazco1,5, Adrian V. Hernández2,, .Flor Sánchez-Rivas3,5, Christian Arana Maestre4

1 Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima, Perú.

2 Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú.

3 Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Lima, Perú.

4 Hospital María Auxiliadora. Lima, Perú.

5 Universidad Nacional de Piura. Piura, Perú.


Sr. Editor. Un reciente informe del Ministerio de salud (MINSA) pone en evidencia la falta de médicos especialistas en Perú (1). Sobre esa base, la Comisión Nacional de Residentado Médico (CONAREME) creó nuevas sedes de residencia o amplió las vacantes en las sedes ya existentes (2). Sin embargo, desde el 2005 no se ha publicado un análisis del proceso de acreditación de sedes docentes para el residentado médico en Perú, a pesar de que en dicha ocasión se reportó que CONAREME no examinó a los programas ya instalados antes del inicio de la evaluación y se les colocó el título de “autorizados”, representando estos el 88% de los programas existentes en ese entonces (3).

El proceso de evaluación de una sede docente es un proceso complejo que debería incluir, entre otras cosas, la percepción de los depositarios del proceso de formación: los residentes, más aun si se plantea ampliar las vacantes de residentado médico sin considerar si las sedes docentes están en capacidad de aceptar nuevos estudiantes brindándoles condiciones mínimas de calidad educativa (4). Con base en ello, realizamos un estudio sobre médicos que cursaban el último mes de entrenamiento de la residencia de medicina interna y especialidades en el Hospital Nacional 2 de Mayo, el Hospital Arzobispo Loayza y el Hospital María Auxiliadora, en mayo de 2014. Se utilizó un cuestionario autoaplicado elaborado en base a evaluaciones previas y consulta de expertos. El cuestionario constó de cinco secciones: datos generales, tutoría en la residencia, formación clínica, investigación y percepción global.

Se evaluó a 24 residentes de un total de 37, de los cuales 15 eran hombres y 14 realizaban la especialidad de medicina interna. Con respecto a las expectativas previas al inicio del residentado, estas fueron cubiertas en forma más que aceptable en 23 participantes. En el área de tutoría en el residentado, si bien 22 residentes refería tener un tutor designado por la universidad, solo 10 manifestaron que su labor era aceptable y 20 que su labor debería ser más activa.

En el área de formación clínica, aunque 23 residentes contaban con un currículo entregado por su universidad, 10 refería que este se había cumplido parcialmente o no se había cumplido. Entre las actividades académicas, la frecuencia semanal fue la más usada en la revista de revistas (13/24), revisión de tema (18/24), discusión de casos clínicos (16/24) y rondas clínicas (16/24). En el área de investigación, 11 residentes consideraban la investigación deficiente o inexistente en su sede de residencia; 19 nunca había realizado un trabajo de investigación durante la residencia y, entre los que lo realizaron, 5 presentaron ese trabajo en algún congreso médico.

En el área de percepción general, 18 consideraban que se les había evaluado conforme a su plan curricular, a pesar de que casi la mitad había comentado que su plan curricular se había cumplido parcialmente o no se había cumplido; 20 consideraba su formación como especialista como buena o muy buena. De igual forma, 22 calificaba de buena o muy buena sus expectativas laborales al finalizar la residencia, siendo la labor hospitalaria (24/24) y en clínicas (18/24) las preferidas; no obstante, 16 consideraría la posibilidad de trabajar en provincia y 6 la docencia universitaria como posibilidad laboral.

Entre los aspectos que los evaluados consideraban que se debería mejorar durante la residencia, 18 manifestaron que se debería impulsar la investigación durante la residencia, 17 exigía mejorar la infraestructura destinada a los residentes, 16 sugerían mayor número de actividades académicas, 13 consideraba que se debería mejorar la labor de tutoría y 10 planteaba mejorar los aspectos administrativos de la universidad. Pese a ello, 21 se sentía satisfecho o muy satisfecho con su residencia.

Si bien una percepción positiva es un aspecto que destacar, eso no es sinónimo de que la calidad de la educación sea equivalente, pues factores personales pueden afectarla de tal forma que podría estar sobreestimada. A pesar de existir una percepción positiva, hay aspectos que los encuestados señalan en mejorar, siendo lo más llamativo el impulso a la investigación durante la residencia, lo que refleja que si bien su sede y formación en investigación es deficiente, esto no sería impedimento para que consideren su formación como especialistas como buena o muy buena.

Por otro lado, los problemas estructurales de los hospitales del MINSA, que podrían incluir que los ambientes destinados a los residentes tanto para su formación como descanso sean escasos o inadecuados. De igual forma, las actividades académicas programadas y las labores de tutoría se perciben insuficientes en servicios en donde posiblemente las actividades asistenciales no permiten una programación adecuada (4).

En conclusión, la percepción respecto a su formación durante la residencia de los evaluados en los hospitales del MINSA, es positiva, sin embargo, se manifiestan aspectos a mejorar a tener en cuenta en las nuevas sedes de residencia así como en aquellas en las que se han ampliado el número de vacantes para garantizar una adecuada formación de los especialistas que el país necesita. Finalmente, se reafirma la necesidad de investigaciones con un muestreo representativo a mayor escala para determinar aspectos perfectibles en el sistema de residentado peruano.

Fuentes de financiamiento: autofinanciado

Conflictos de interés: los autores declaran no tener conflictos de interés

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Zevallos L, Pastor R, Moscoso B. Oferta y demanda de médicos especialistas en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud: brechas a nivel nacional, por regiones y tipo de especialidad . Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011 Jun;28(2):177-85.         [ Links ]

2. Comité Nacional de Residentado Medico (CONAREME). Cuadro general de vacantes del proceso de admisión al residentado médico 2013 [Internet]. Lima: CONAREME; 2013 [citado el 13 enero del 2014]. Disponible en: http:// www.conareme.org.pe/admision.php         [ Links ]

3. Paredes-Bodegas E. Análisis del proceso de acreditación del residentado médico en el Perú, 2003-2005 . Rev Soc Peru Med Interna. 2007;20(2):69-82.         [ Links ]

4. Herrera, P, Galán E, Mezones E. Residentado médico en el Perú: una visión más allá de la demanda [carta al editor]. Acta Med Peruana. 2012;29(1):10-1.

Correspondencia: Percy Herrera Añazco Dirección: Olavegoya 1879, Dpto 701, Jesús María, Teléfono: 993457515 Correo electrónico: silamud@gmail.com

Recibido: 02-07-14

Aprobado: 09-07-14

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License