SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número4Experiencia de la vigilancia centinela en la frontera de Perú, Colombia y Brasil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica

versión impresa ISSN 1726-4634

Rev. perú. med. exp. salud publica vol.32 no.4 Lima oct. 2015

 

Cartas al editor

Incremento en el gasto por inversión en el sector salud: ¿eficiencia y efectividad en el gasto?

Increased spending from investment in the health sector: Efficiency and cost effectivenes in spending?

 

Carlos A. Huayanay-Espinoza1, Andrés Huayanay2,3, Luis Huicho1,4,5,6

1 Centro de Investigación para el Desarrollo Integral y Sostenible (CIDIS), Universidad Peruana Cayetano Heredia.

2 Dirección General de Administración, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.

3 Escuela de Formación Profesional de Ingeniera Comercial y Negocios Internacionales, Universidad de Ayacucho Federico Froebel.

4 Facultad de Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia

5 Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

6 Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima, Perú.


Sr. Editor. El Ministerio de Economía y Finanzas define a un proyecto de inversión pública (PIP) como toda intervención limitada en el tiempo, que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios, cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y sean independientes de los de otros proyectos (1). La implementación de políticas tales como la descentralización (3) y el uso de instrumentos como el presupuesto por resultados (4) han ido de la mano con cambios notables en la estructura del gasto de gobierno a través del tiempo.

Dentro de este contexto, cobra relevancia hacer un breve análisis del gasto en salud en nuestro país. Según el último estudio de Cuentas Nacionales en Salud, el gasto per cápita en salud se incrementó de 419,2 soles en el 2005 a 873,1 soles el 2012 (2). Sin embargo, este incremento debe examinarse dentro del marco más amplio de la evolución en la estructura del gasto. La Figura 1 muestra dicha estructura, tanto en el Ministerio de Salud (MINSA) como en las regiones.

El porcentaje de gasto total del sector Salud en personal y obligaciones sociales pasó del 57% el año 2005 al 41% el año 2012, reducción que fue proporcionarlmente similar tanto para el MINSA como a nivel regional. Por otro lado, el gasto ejecutado en inversión (PIP) en el MINSA se incrementó de 8,4% el 2005 a 14,0% el 2012, mientras que a nivel de las regiones se incrementó de 2,4% el 2005 a 19,1% el 2012 (Figura 1).

Estos cambios en la estructura de la ejecución del gasto muestran la importancia creciente que se le ha dado a los PIP. Sin embargo, esto solo es parte de la historia que debe ser analizada. Gastar más en PIP no significa necesariamente gastar mejor. Para tener el panorama completo, se necesita analizar si los PIP culminaron satisfactoriamente y se tradujeron, por ejemplo, en nuevos establecimientos de salud o educativos plenamente operativos, con infraestructura, equipos y recursos humanos adecuados. Más aun, se necesita evaluar si los PIP se ejecutaron en las zonas de mayor necesidad.

Por otra parte, la evolución del gasto en el sector salud debe ser relacionada con la evolución de los indicadores de cobertura de intervenciones relevantes y con la de indicadores de impacto (como nutrición y mortalidad), de modo que se tenga una idea más precisa de la eficiencia y la efectividad del gasto. Para capturar cuán equitativo fue el gasto, este análisis debe ser desagregado, por ejemplo, según ámbitos rural y urbano y según quintiles de pobreza (5). Estos aspectos deben ser prioritarios en la discusión sobre financiamiento en salud, de modo que se formulen presupuestos más eficientes y efectivos, con un enfoque de equidad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. Glosario oficial del Ministerio de Economía y Finanzas [Internet]. Lima: MEF; c2015 [citado el 23 de Julio de 2015]. Disponible en: https://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_glossary&letter=P&id=383&lang=es         [ Links ]

2. Ministerio de Salud del Perú, Organización Panamericana de la Salud (OPS). Cuentas Nacionales en Salud, Perú: 1995- 2012. Lima: OPS/OMS; 2015.         [ Links ]

3. La Contraloría General de la República. Estudio del proceso de descentralización en el Perú. Lima: La contraloría General de la República; 2014.         [ Links ]

4. Acuña R, Huaita F, Mesinas J. Un camino de un presupuesto por resultados (PpR): Una nota sobre los avances recientes en la programación presupuestaria. [Internet]. Lima: Ministerio de Economía y Finanzas; 2012 [citado el 17 noviembre de 2015]. Disponible en: http://gestionensalud.medicina.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2015/08/PM_RB_01_En_caminode_un_PpR.pdf         [ Links ]

5. Victora CG, Barros AJ, Axelson H, Bhutta ZA, Chopra M, França GV, et al. How changes in coverage affect equity in maternal and child health interventions in 35 Countdown to 2015 countries: an analysis of national surveys. Lancet. 2012;29;380(9848):1149-56. doi: 10.1016/S0140-6736(12)61427-5.         [ Links ]

 

Correspondencia: Carlos A. Huayanay Espinoza Dirección: Av. Honorio Delgado s/n. Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Teléfono: (511) 997915901

Correo electrónico: carlos.huayanay@upch.pe

 

Recibido: 25-07-15

Aprobado: 05-08-15