SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número3Lutzomyia shannoni un potencial vector de Leishmania chagasi en Madre de Dios, PerúRegistro de pacientes con inmunodeficiencias primarias en los tres principales centros de referencia del Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica

versión impresa ISSN 1726-4634

Rev. perú. med. exp. salud publica vol.35 no.3 Lima jul./set. 2018

http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2018.353.3791 

CARTAS AL EDITOR

 

Nuevo registro altitudinal de Aedes aegypti en la región de Piura, Perú

New altitudinal registration of Aedes aegypti in the region of Piura, Peru

 

Milagros More1,a, Carlos Castañeda1,a, Miguel Suyón2,a

1 Dirección Regional de Salud de Piura. Piura, Perú.
2 Dirección General de Salud, Perú.
a Biólogo

 


Sr. Editor. El Aedes aegypti es el principal vector del dengue, pero también de la fiebre amarilla urbana (FAU). En 1947, el Programa Continental de Erradicación del Ae. aegypti para el control de la FAU de la Organización Panamericana de Salud (OPS) consiguió eliminar este vector en 18 países de la región, utilizando el insecticida organoclorado dicloro difenil tricloroetano (DDT). Sin embargo, el deterioro de este programa al final de la década del 60 facilitó su reintroducción a partir de las áreas que no habían logrado eliminarlo y actualmente, la mayoría de los países de las Américas están infestadas por Ae. aegypti (1).

Debido al calentamiento global y a múltiples factores socioeconómicos regionales y locales, los patrones de distribución de Ae. aegypti han cambiado, con nuevos registros altitudinales y una extensa distribución en todos los continentes, incluidos Norteamérica, Europa y Asia. En Venezuela se encuentra por debajo de los 2000 metros de altitud y en Colombia, por primera vez se registró Ae. aegypti a 2302 metros de altitud, la mayor altitud registrada para este vector en este país (2).

En el Perú, la reintroducción del Ae. aegypti fue detectada en 1984 en Loreto, luego se dispersó hacia regiones vecinas como San Martín y la selva central (Satipo y Chanchamayo) (3). Hasta el 2017 se había identificado en 484 distritos y 22 regiones. En la región Huánuco se ha registrado la presencia de Ae. aegypti a diferentes altitudes; en mayo del 2015 se reportó en la localidad de Chulqui, perteneciente al distrito de Churubamba a 1900 metros de altitud (4), del mismo modo en los distritos de Amarilis, Pillcomarca, Huánuco, Santa María del Valle, Cayran y Churubamba (5), siendo por primera vez el registro más alto para el Ae. aegypti en el Perú a 2227 metros de altitud en la localidad de Cayran, provincia de Huánuco (6).

El hallazgo de Ae. aegypti en nuevas regiones del Perú en los últimos años, posiblemente no se deba a una introducción reciente del vector, sino a una progresiva expansión hacia áreas favorables para su desarrollo. La vigilancia entomológica poco oportuna puede contribuir a una demora en el hallazgo del Ae. aegypti en nuevas localidades, con el consecuente riesgo de que una localidad o región en la cual no se conocía su presencia, pueda ocurrir la aparición de casos de enfermedades transmitidas por este mosquito (dengue, chikungunya, zika, fiebre amarilla), tal como ha sucedió en el distrito de Ayna, Ayacucho en el 2015 (4).

En la región Piura la presencia de Ae. aegypti se ha reportado en sus ocho provincias y en 49 distritos. En el 2005 se encontró Ae. aegypti en el distrito de Jilili, provincia de Ayabaca a 1319 metros de altitud, siendo esta la mayor altitud registrada hasta esa fecha. En la última semana de febrero del 2018, se realizó el monitoreo en la localidad de Huancabamba por la notificación de un caso de zika (semana epidemiológica seis) y uno de chikungunya (semana epidemiológica siete); ambos con resultado IGM positivo. En la localidad se colectaron 25 larvas y tres pupas posiblemente del vector Ae. aegypti, en llantas con agua almacenadas en un local donde brinda servicio de lavado de autos ubicado a 1959 metros de altitud (5°14’46.19"S, 79°27’17.53"O), encontrándose a 200 metros del establecimiento de salud de Huancabamba (Figura 1).

 

 

Las muestras colectadas se trasladaron al laboratorio del mismo establecimiento de salud, determinándose que las larvas eran de la especie Ae. aegypti, confirmando su presencia en la localidad de Huancabamba. Las mismas fueron derivadas al Laboratorio Regional de Salud de Piura, para el control de calidad; reafirmando la especie, por las características taxonómicas coincidentes con las descritas en la literatura entomológica.

Tomando en consideración que la adaptabilidad altitudinal también esta manifiesta en este vector, es necesario continuar con las pesquisas en otras localidades con características similares (típicas en gran parte de ellas), en el corredor de esta localidad, hacia la localidad de Canchaque, ya que su altitud es de 1198, menor a la altitud reportada en el distrito de Jililí. Esta localidad hasta el momento, no ha tenido reporte de presencia del Ae. aegypti por parte de los equipos de vigilancia entomológica locales y se encuentra como punto medio entre localidades con reporte de infestación y Huancabamba, por lo que presenta también las condiciones físicas y ambientales para su introducción y/o permanencia.

 

Agradecimientos: A Willy Natalio Pinchi y José Quispe Ventura, de la Dirección Regional de Salud de Piura.

Contribuciones de autoría: Milagros More More, Carlos Castañeda Mondragón, Miguel Suyón Vásquez, han participado en la concepción del artículo la recolección de datos, su redacción y aprobación de la versión final.
Fuentes de financiamiento: Autofinanciado.
Conflictos de interés: Los autores no reportan conflictos de interés.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Brathwait Dick O, San Martin JL, Montoya RH, del Diego J, Zambrano B, Dayan GH. The history of dengue outbreaks in the Americas. Am J Trop Med Hyg. 2012 Oct;87(4):584-93. doi: 10.4269/ajtmh.2012.11-0770.         [ Links ]

2. Ruiz F, González A, Vélez A, Gómez G, Zuleta L, Uribe S, Vélez-Bernal I. Presencia de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762) y su infección natural con el virus del dengue en alturas no registradas para Colombia. Biomédica. 2016; 36(2):303-8.         [ Links ]

3. Cabezas C, Fiestas V, García-Mendoza M, Palomino M, Mamani E, Donaires F. Dengue en el Perú: a un cuarto de siglo de su reemergencia. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2015;32(1):146-56.         [ Links ]

4. Requena-Zúñiga E, Mendoza-Uribe L, Guevara-Saravia M. Nuevas áreas de distribución de Aedes aegypti en Perú [carta]. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2016;33(1):171-2. doi: 10.17843/rpmesp.2016.331.1804.         [ Links ]

5. Zúniga M, Villarreyes A, Abanto J, Nolasco J. Boletin N° 2 Laboratorio Referencial de Salud Pública - Huánuco. Enero 2016.

6. Zúniga M, Villarreyes A, Abanto J, Nolasco J. Boletin N° 6 Laboratorio Referencial de Salud Pública - Huánuco. 2017.

 

Correspondencia: Milagros del Pilar More More
Dirección: Jr. Garcilazo de la Vega #610 Campo Polo – Castilla. Piura, Perú.
Correo electrónico: milagrosmorem@gmail.com

 

Recibido: 04/07/2018
Aprobado: 18/07/2018
En línea: 25/09/2018

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons