INTRODUCCIÓN
El cáncer gástrico es la tercera causa más común de muerte por cáncer en todo el mundo 1 y la primera en el Perú 2. Por lo general, se detecta en etapas avanzadas donde es casi imposible aplicar un tratamiento efectivo. Dado que los efectos secunda rios de la quimioterapia son muy tóxicos, se ha vuelto urgente buscar nuevas fuentes de medicamentos que muestren mayor especificidad frente a las células cancerosas, mayor eficacia y menos efectos secundarios.
Las plantas medicinales se están estudiando como fuente de nuevos productos quimioterapéuticos. Hoy en día, alrededor del 60% de los medicamentos que se utilizan para el tratamiento del cáncer se derivan de fuentes vegetales; por ejemplo: paclitaxel, obtenido inicialmente de Taxus brevifolia Nutt. 3; camptotecina, de Captotheca acuminata 4; etopósido, de especies de Podophyllum 5; vincristina, de Catharanthus roseus 6; y colchicina, de Colchicum autumnale 7.
El género Piper consta de 700 especies que crecen en diversas partes del mundo y sus especies tienen varios efectos positivos en la salud, como en la protección gastrointestinal y hepática 8. Además, muchas especies del género Piper han demostrado tener citotoxicidad frente a las líneas celulares de cáncer de mama, cáncer de cuello uterino, cáncer de próstata, cáncer de ovario, páncreas, hígado, colon entre otras 9.
Se ha reportado que el extracto etanólico de la especie de Piper aduncum mostró actividad citotóxica frente a células MCF-7 (cáncer de mama) y NCI-H460 (carcinoma pulmonar) 10. Sin embargo, aún no se ha informado el efecto de la fracción clorofórmica del extracto metanólico de Piper aduncum (PAMoCl) en las células de cáncer gástrico. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar la actividad citotóxica de la PAMoCl y su efecto en el ciclo celular en dos líneas celulares de cáncer gástrico: AGS y KATO III.
MENSAJES CLAVE
Motivación para realizar el estudio: Debido a la alta tasa de mortalidad del cáncer gástrico en el Perú es importante conocer si nuestra biodiversidad puede albergar metabolitos con actividad citotóxica frente a este tipo de cáncer.
Principales hallazgos: Se encontró que la fracción clorofórmica de Piper aduncum tiene actividad citotóxica, lo que causa la detención en la fase G2/M en dos líneas celulares de cáncer gástrico, siendo una de ellas la línea celular metastásica.
Implicancias: Debido a que la fracción clorofórmica tiene citotoxicidad frente a una línea celular metastásica de cáncer gástrico, la identificación de los metabolitos responsables de esta actividad serían importantes para los nuevos tratamientos frente a el cáncer gástrico en metástasis.
MATERIALES Y MÉTODOS
Elaboración de la fracción clorofórmica de Piper aduncum
Las hojas de Piper aduncum fueron colectadas de la zona del bajo Kimiri, distrito de la Merced, provincia de Chanchamayo, departamento de Junín, en las coordenadas 11°02’16.5”S 75°18’54.0”W. Se colectaron hojas que se encontraron de manera silvestre, y de estas una muestra fue identificada taxonómicamente como Piper aduncum L. por el museo de historia natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para la elaboración del extracto metanólico (PAMo) y la fracción clorofórmica (PAMoCl) de Piper aduncum, se usaron protocolos estandarizados en el laboratorio de Química y Bioquímica de los Productos Naturales de la Universidad Científica del Sur 11.
Brevemente, las hojas fueron limpiadas y secadas a 40 °C durante dos días, posteriormente trituradas y tamizadas con una malla de 1 mm. Luego se pesaron 70 g de hojas en polvo, se adicionaron 300 mL de metanol y se filtró a través de un papel filtro Whatman n.o 1. Este procedimiento se repitió 8 veces, de las cuales las 3 últimas se sonicaron durante 2 horas. Todo el PAMo fue filtrado usando una membrana de 0,44 µm. Para obtener la fracción clorofórmica de Piper aduncum (PAMoCl), el PAMo se concentró a 200 mL y se sometió a extracción con cloroformo agregando 300 mL de cloroformo en un tubo de decantación de 1 L. Esta operación se repitió 8 veces. La PAMoCl se concentró a presión reducida con un rotavapor. PAMo y PAMoCl fueron analizados por cromatografía en capa fina (TLC) usando gel de sílice 60 para la fase estacionaria y benceno-acetona 8:1 como fase móvil, se reveló con yodo y luz ultravioleta (UV) 12. Se realizaron ensayos complementarios para identificar grupos químicos tanto para PAMo como para PAMoCl de acuerdo los protocolos descritos por Lock 13. Por último, la PAMoCl se llevó a una concentración de 32 mg/mL en dimetilsulfóxido (DMSO) y se almacenó a -80 °C para su posterior uso. Los solventes usados son de grado analítico y se adquirieron de la empresa Merck.
Cultivo de líneas celulares
Las líneas celulares de cáncer gástrico humano AGS (primario) y KATO III (metastásico) se adquirieron de la Colección Eu ropea de Cultivos Celulares Autenticados (ECACC 89090402 y 86093004). La línea celular 293T (ATCC® CRL-3216TM) se obtuvo del laboratorio de Genética Molecular de la Universidad Científica del Sur.
Las células AGS y 293T fueron cultivadas con DMEM-F12 (Biowest) suplementado con suero fetal bovino al 10% y solución antibiótica-antimicótica al 1% (DMEM-F12 completo). Mientras que la línea celular KATO III se cultivó con medio RPMI (Biowest) suplementado con suero fetal bovino al 20% y solución antibiótica-antimicótica al 1% (Biowest). Todas las células fueron incubadas a 37 °C con 5% de CO2 y subcultivadas cuando la confluencia fue del 70-80%.
Ensayo de viabilidad celular
El ensayo de viabilidad celular se realizó como se describió previamente 14. Las células AGS y 293T fueron contadas usando una cámara de Neubauer y se sembraron 5 × 103 células/pocillo en placas de 96 pocillos. Mientras que las células KATO III se sembraron en una cantidad de 104 células/pocillo. Todas las células se incubaron durante 12 horas, luego se trataron con 1,25 µg/mL, 2,5 µg/mL, 5 µg/mL, 10 µg/mL, 20 µg/mL, 40 µg/mL, 80 µg/mL y 160 µg/mL de PAMoCl, y nuevamente se incu baron durante 24 y 48 horas. Además, se incluyó un grupo control que tiene el vehículo (DMSO al 0,5%) pero no el PAMoCl. Para el análisis de la viabilidad celular, se añadieron 20 µL de resazurina (0,15 mg/mL) a cada pocillo y se incubó durante 3 horas. Por último, las placas de 96 pocillos fueron leídas con un lector de placas multimodal Synergy LX (Biotek) por espectro fotometría a las longitudes de onda de 570 nm y 600 nm. Se realizó el cálculo de la concentración de PAMoCl que ocasiona la inhibición del crecimiento celular en un 50% (IC50) con respecto al crecimiento del grupo control.
Observación de la morfología celular
Los cambios en la morfología celular después de la incubación de las células AGS, KATO III y 293T con PAMoCl fueron obser vados y fotografiados en un microscopio invertido de contraste de fases (Nikon Eclipse TI) después de 24 y 48 horas.
Evaluación del ciclo celular por citometría de flujo
Para la evaluación del efecto de PAMoCl en el ciclo celular se siguió el protocolo de Darzynkiewicz et al. 15 con ligeras modi ficaciones. Se sembraron 350 000 y 500 000 células en placas petri de 100 × 15 mm con medios DMEM-F12 y RPMI, ambos completos de las líneas celulares AGS y KATO III, respectivamente. Después de 24 horas, el medio de cultivo fue reemplazado con nuevo medio DMEM-F12 y RPMI completo que contenían el PAMoCl a las concentraciones de 19,62 y 39,23 µg/mL para las células AGS y 87,49 y 160 µg/mL para las células KATO III; estas concentraciones se obtuvieron del ensayo de viabilidad celular. Todas las placas fueron incubadas por 24 horas a 37 °C y 5% de CO2. Después de transcurridas 24 horas, las placas fueron lavadas dos veces con Buffer Fosfato Salino (PBS) 1X y tripsinizadas durante 5 minutos. Las células resuspendidas fueron colectadas por centrifugación y fijadas con etanol frío al 70%. Luego se incubaron a 4 °C durante 30 minutos y una vez transcurrido este tiempo, las células fueron teñidas con una solución de Yoduro de Propidio (50 µg/mL) y RNasa (100 µg/mL) por 30 minutos adicionales e inmediatamente analizadas en el citómetro de flujo Guava EasyCyte (Merck).
Análisis de los datos
Los datos de absorbancia obtenidos del ensayo de viabilidad celular fueron exportados a un archivo de Microsoft Excel y ex presadas en porcentajes con respecto al grupo control. Para la relación dosis-respuesta y el cálculo de los valores de IC50, se usó un modelo de regresión no lineal. Las diferencias significativas entre grupos fueron comparados usando la prueba de ANOVA de una vía con la prueba de Tukey, como prueba post hoc (p < 0,05), usando el programa GraphPad Prism. Los resultados de ciclo celular fueron analizados usando el programa FCS 7 Express (DeNovo solutions). Los datos analizados son el resultado de tres experimentos independientes.
RESULTADOS
La presencia de metabolitos en PAMo y PAMoCl fue evidenciada por TLC (Figura 1) y la identificación de los grupos químicos se detallan en la Tabla 1.
Grupo de metabolito | Reacción | PAMo | PAMoCl |
---|---|---|---|
Fenólicos | FeCl3 | Positivo | Positivo |
Flavonoides | Shinoda | Positivo | Positivo |
Antocianinas | Rosenhein | Positivo | Positivo |
Triterpenoides y esteroides | Lieberman-Buchard | Positivo | Positivo |
PAMoCl: fracción clorofórmica del extracto metanólico de Piper aduncum;
PAMo: extracto metanólico de Piper aduncum
Efecto de la fracción clorofórmica del extracto metanólico de Piper aduncum sobre la viabilidad celular
Del ensayo de viabilidad celular se observó actividad citotóxica de PAMoCl en todas las líneas celulares evaluadas, obtenién dose los siguientes resultados de IC50 para las 24 horas: 39,23 µg/mL; 87,49 µg/mL y 74,10 µg/mL y a las 48 horas 49,47 µg/mL; 64,68 µg/mL y 101,8 µg/mL para las líneas celulares AGS, KATO III y 293T, respectivamente (Figura 2). A las 48 horas, se observó que los valores de IC50 de PAMoCl son significativamente menores para las líneas AGS y KATO III comparados con el de la línea 293T (control de citotoxicidad) con valores de p<0,01 y p<0,05, respectivamente (Figura 3).
Observación de la morfología celular
Se observaron cambios de una manera dependiente de la dosis de PAMoCl en la morfología de las células AGS, KATO III y 293T (Figura 4). En la línea celular AGS, después del tratamiento de 24 horas con PAMoCl, se observó que a partir de 20 µg/mL las células empezaban a contraerse y otras a resuspenderse. En concentraciones mayores, 80 µg/mL y 160 µg/mL, se observó mayor cantidad de fragmentos celulares, pocas células resuspendidas y ninguna adherida. A las 48 horas el efecto observado fue similar. En la línea celular KATO III, se empiezan a observar células muertas (Figura 4) a partir de 80 µg/mL tanto para las 24 y 48 horas. En la línea celular 293T, después del tratamiento de 24 horas con PAMoCl, se observó que a partir de 80 µg/mL las células empezaban a contraerse y a 160 µg/mL se observó mayor cantidad de células contraídas y resuspendidas, sin embargo, aún podían observarse células adheridas a la placa de cultivo. A las 48 horas el efecto observado fue similar.
Efecto en el ciclo celular
Los resultados mostraron efecto en el ciclo celular sobre las líneas de cáncer gástrico. En las células AGS, el porcentaje de cé lulas en fase G2/M fue 31,8%; 44,1% y 52,7% para las concentraciones de 0 µg/mL; 19,62 µg/mL y 39,23 µg/mL de PAMoCl, respectivamente (Figura 5 A-C). En las células KATO III, el porcentaje de células en fase G2/M fue: 30,9%; 29,3% y 49,0% para las concentraciones de 0 µg/mL; 87,49 µg/mL y 160 µg/mL de PAMoCl, respectivamente (Figura 5 D-F).
DISCUSIÓN
Este es el primer estudio reportado en el que se demostró la actividad citotóxica de PAMoCl y su efecto en el ciclo celular en dos líneas celulares de cáncer gástrico: AGS y KATO III.
Los valores de IC50 en este estudio para ambas líneas son menores con respecto a los valores reportados por Herrera et al. para el extracto etanólico de P. aduncum en las líneas celulares MCF-7, HT-29, K-562 y H-460 10. Es importante mencionar que los valores de IC50 de este estudio para las líneas AGS y KATO III son significativamente menores que el de la línea 293T, la cual es una línea de células de riñón humano embrionario y fue usada como control de toxicidad. Esto demuestra que PAMoCl tiene mayor efecto en células de cáncer gástrico que en las no cancerígenas.
Diversos metabolitos encontrados en las plantas del género Piper han mostrado tener actividad biológica, especialmente los alcaloides. Por ejemplo, la piperina ha demostrado inhibir el crecimiento tumoral y la metástasis de células de cáncer de pulmón 16. La pipernonalina muestra actividad frente a las células humanas de cáncer de próstata 17. Las amidas también pueden inhibir el crecimiento en líneas celulares cancerosas 18.
En este estudio se observó que el PAMoCl tiene un efecto dependiente de la concentración a nivel del ciclo celular, lo cual provoca la detención de las células tratadas en la fase G2/M. Este efecto fue observado tanto en las células AGS como en KATO III. Estos resultados coinciden con los reportados para metabolitos de otras plantas que han demostrado tener el mismo efecto en la fase G2/M, entre estos, la roscovitina (purinas) en cáncer de pulmón de células no pequeñas 19, linfoma 20 y cáncer de mama 21, inhibían la expresión de las proteínas p53, CDK7, ciclina A, ciclina E y CDK2; sulforafano (isotiacianatos), a través del aumento de la expresión de la ciclina B1 y p21 22; quercetina (flavonoles) en células de hepatocarcinoma, mediante la sobreexpresión de p53, p21 y la disminución de la expresión de la ciclina D1, CDK2 y CDK7 23; y la berberina (alcaloides) en células de leucemia inhibe la expresión de ciclina B1 y el incremento de la expresión de Wee1 24.
Al igual que en este estudio, en el género Piper también existen varias especies cuyos metabolitos mostraron efecto en la fase G2/M, entre estos la piperina de P. nigrum y P. longum en células de osteosarcoma 25, flavokawaina de P. methysticum 26, hinokinina de P. cubeba 27, hidroxichavicol de P. betle 28 y la piperlongumina de P. longum L. mostraron disminución de la expresión de la ciclina D1 en células AGS 29.
En el análisis fitoquímico se ha detectado la presencia de cuatro grupos de metabolitos en PAMoCl: grupos fenólicos y derivados, flavonoides, antocianinas, triterpenoides y esteroides, por lo que consideramos importante profundizar en la identificación de los metabolitos secundarios utilizando técnicas analíticas, como la cromatografía, la espectroscopía infrarroja, la espectrometría de masas y la resonancia magnética nuclear que podrían permitirnos dilucidar la estructura química de los compuestos activos. Sin embargo, se debe tener en cuenta que existen limitaciones en este estudio, como el lugar y tiempo de colecta de la muestra, el método de extracción, entre otros, los cuales son factores que pueden generar variabilidad en la cantidad de metabolitos y, en consecuencia, su actividad biológica.
En conclusión, se afirma que PAMoCl contiene metabolitos secundarios con actividad citotóxica que tienen efecto en el ciclo celular y causan su detención en la fase G2/M en dos líneas celulares de cáncer gástrico tanto primario como metastásico. Los resultados de este estudio permitirán profundizar en la búsqueda de principios activos presentes en PAMoCl que tengan mayor eficacia en la eliminación de células de cáncer gástrico, pero con menor toxicidad en células sanas.