SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue2Effect on the clotting system of Peruvian fruit and vegetable juiceFactors associated with intraventricular hemorrhage in preterm infants at Hospital Regional Docente de Trujillo: December 2011 to December 2013 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Horizonte Médico (Lima)

Print version ISSN 1727-558X

Horiz. Med. vol.15 no.2 Lima Apr./Jun. 2015

 

ARTÍCULOS ORIGINALES


Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino, Diciembre 2014 – Enero 2015. Paraguay

Risk practices for HIV transmission among adults in the city of General Elizardo Aquino, December 2014 - January 2015. Paraguay


Carlos Miguel Rios-González 1,2

1. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Caaguazú. Coronel Oviedo - Paraguay.

2. Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Caaguazú. Coronel Oviedo - Paraguay.

 


RESUMEN:

Objetivo: Determinar las prácticas de riesgo para trasmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino. Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal con muestreo no probabilístico de casos consecutivos sobre las prácticas de riesgos para trasmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino. Los encuestados fueron informados previamente sobre los objetivos del estudio y aquellos que estuvieron de acuerdo prosiguieron al llenado de la encuesta. Los datos se recogieron por medio de una encuesta tipo mixto que contenía las variables de interés. Los resultados se expresan en tablas de frecuencias y prevalencia.

Resultados: De los 174 adultos de 18 a 46 años incluidos en el estudio han pagado alguna vez por sexo 12,42%(n=20). 40,24%(n=68) ha involucrado alguna vez alcohol durante las relaciones sexuales y 1,75%(n=3) ha mantenido relaciones sexuales con usuarios de drogas intravenosa. 19,77%(n=17) de los de sexo femenino nunca usaron condón durante la relación sexual.De 1 a 10 personas varió el número de parejas sexuales durante los últimos 3 meses (3,29±1,29)

Conclusiones: Las prácticas de riesgo más frecuentes son el poco uso del condón, el gran número de parejas sexuales durante toda su vida y durante los últimos 3 meses, asimismo el no realizarse la prueba rápida para VIH.

Palabras clave: VIH, sida, prácticas de riesgo. (Fuente: DeCS BIREME)

 


 

ABSTRACT

Objective: Identify unsafe practices for HIV transmission in adults of General Elizardo Aquino city.

Material and Methods: Observational, descriptive cross-sectional study with non-probability sampling of consecutive cases on unsafe practices for transmission of HIV in adults in the city of General Elizardo Aquino. Respondents were previously informed about the objectives of the study and those who agreed continued to fill the survey. Data were collected through a mixed type survey containing the variables of interest. Results are expressed in frequency tables and prevalence.

Results: sex. 40.24 % (n= 68) had at least once involved alcohol during intercourse and 1.75% (n= 3) had sex with intravenous drug users. 19.77% (n=17) of the females never used a condom during intercourse. From 1-10 people varied the number of sexual partners during the past 3 months (3.29 ± 1.29).

Conclusions: The most frequent risk practices are low use of condoms, the large number of sexual partners throughout their lives and for the past three months, also the rapid HIV test is not performed. (Horiz Med 2015; 15(2): 12-18)

Key words: HIV, AIDS, unsafe (source: MeSH NLM)

 


INTRODUCCIÓN

La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) consiste en una infección crónica activa que ataca al sistema inmunitario produciendo su deterioro progresivo, mediante la incorporación del código genético del virus al de la célula huésped (linfocitos T CD4+ y macrófagos), que conlleva al agotamiento por destrucción de las células y a la aparición de enfermedades llamadas oportunistas (infecciones, neoplasias y por desgaste) que en su conjunto constituyen el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) (1).

"La historia natural de la infección consiste en una primo-infección, asintomática o desapercibida en más de la mitad de los casos, seguida de un periodo de latencia clínica de varios años en el que el virus sigue replicándose de forma activa en diversos tejidos y en sangre periférica".

"Se puede adquirir por trasmisión materno- fetal y perinatal, incluida la leche materna, por transfusiones de sangre o derivados contaminados, por trasplante de órganos y por contacto directo con sangre (compartir jeringuillas), asimismo por conductas de riesgo como inyección de drogas intravenosas, relaciones sexuales sin protección, entre otros" (2).

Según cifras divulgadas por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y Sida (ONUSIDA) en el 2013, 35 millones de personas vivían con el VIH, ese mismo año se registró 39 millones de muertes relacionadas con el sida. En América Latina en el 2013, 1,6 millones de personas vivían con el VIH (3).

En el Paraguay, los casos de VIH/sida reportados en el periodo de enero a diciembre del 2013 fueron 1209, registrando desde el inicio de la epidemia en el año 1985 hasta diciembre del 2013,12.564 personas con VIH, siendo 31,17% (3.917) en estadio sida.

La tasa de incidencia de VIH/sida en la población general fue de 17 por 100.000 habitantes y el 97% fue por vía sexual (4).

El objetivo general propuesto por el estudio fue determinar las prácticas de riesgo para trasmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino y los específicos describir las prácticas sexuales de los adultos del estudio y diferenciar las prácticas sexuales y de riesgo por sexo.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal con muestreo no probabilístico de casos consecutivos sobre las prácticas de riesgo de trasmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana en la población adultas de la ciudad de General Elizardo Aquino, departamento de San Pedro, Paraguay.

En el estudio se incluyeron 174 adultos de 18 a 46 años residentes de la ciudad de General Elizardo Aquino, durante los meses de diciembre de 2014 y enero de 2015, a los cuales se les informó previamente sobre los objetivos del estudio y aquellos que estuvieron de acuerdo prosiguieron al llenado de la encuesta. Los encuestadores fueron miembros del equipo investigador, quienes estuvieron presentes durante todo el tiempo que llevó el llenado de la encuesta (10 a 15 minutos).

Criterios de Inclusión:

Sujetos de 18 a 46 años de edad de ambos sexos residentes en la ciudad de General Elizardo Aquino, Departamento de San Pedro, Paraguay, que estuvieron de acuerdo en participar del estudio.

Criterios de Exclusión:

Sujetos con limitaciones neurológicas que no puedan ser autónomos en sus respuestas y sujetos que no accedan a participar del estudio.

Para estimar el tamaño de la muestra se utilizó el software epidemiológico Epidat 4.1 donde se consideró: proporción esperada: 0,34% (4); precisión de 1%; efecto del diseño de 1,2%, 10% de pérdidas y un nivel de confianza: 95%. Obteniéndose 173 sujetos como el número mínimo requerido para la muestra.

La encuesta fue anónima y auto administrada. Para la recolección de la muestra se utilizó el Cuestionario sobre riesgo de enfermedades de transmisión sexual/ Virus de Inmunodeficiencia Humana/ Hepatitis diseñado y validado por el Departamento de Salud del Estado de Nueva York, Oficina de Enfermedades Contagiosas (5). El cuestionario estuvo divida en 3 secciones, la primera de las variables epidemiológicas, la segunda de las variables sobre las prácticas sexuales, y la tercera sobre las prácticas de riesgo.

Se informó a los participantes sobre los objetivos del estudio y se solicitó la autorización para el uso de sus datos en este estudio firmando un consentimiento informado. En el presente trabajo toda la información de las encuestas fueron confidenciales. Por parte de los investigadores no se divulgó, repitió o comentó la información proporcionadas por las fichas.

Los datos proporcionados por las encuestas fueron ingresados a una hoja de cálculo de Microsoft Office Excel 2013, luego del control de calidad de los datos, las variables fueron exportadas y analizadas con el software estadístico Stata 12.0.Se realizó un análisis de cada variable y se presentaron tablas de la frecuencia y proporciones. Para la comparación de los grupos se consideró una p<0,05 como significativa.

RESULTADOS

Durante los meses de diciembre de 2014 a enero de 2015 fueron incluidos 174 sujetos de edades comprendidas entre 18 a 45 años, con una mediana de 27 años de edad y estuvo comprendida entre 22 y 34 años de edad (Figura 1).

 

 

51,15% (n=89) de los encuestados fue del sexo masculino, fueron solteros 57,47% (n=100) y 21,26% (n=37) unión libre. El 48,82% (n=81) tuvo un nivel académico secundario, y universitario 49,13% (n=85) (Tabla 1).

 

 

La edad del inicio de la relación sexual varió de 12 a 26 años (17,18±2,55) (Figura 2).

 

 

El número de parejas sexuales durante toda su vida varió de 1 a 20 personas (8.71± 3.37) (Figura 3).

 

 

De 1 a 10 personas varió el número de parejas sexuales durante los últimos 3 meses (3,29±1,29) (Figura 4).

 

 

1,79% (n=3) ha consumido alguna vez mariguana, 0,59% (n=1) de los encuestados se ha inyectado alguna vez droga intravenosa. 9,20% (n=16) ha recibido transfusiones sanguíneas alguna vez.

Del total de encuestados, el 30,95% (n=51) ha practicado sexo anal, 82,04% (n=137) ha practicado sexo oral, y sexo vaginal 99,41%(n=168). 15,36% (n=26) de los encuestados nunca ha utilizado condón durante sus relaciones sexuales.

Han pagado alguna vez por sexo 12,42% (n=20). 40,24% (n=68) ha involucrado alguna vez alcohol durante las relaciones sexuales y 1,75% (n=3) ha mantenido relaciones sexuales con usuarios de drogas intravenosa (Tabla 2).

 

 

Del total de encuestados 8,72% (n=15) tiene tatuajes, 8,14% (n=14) tiene perforaciones a parte del de la oreja. El 98,14% (n=163) nunca se ha hecho una prueba rápida para VIH (Tabla 3).

 

 

El 44,58% (n=37) de los masculinos y 17,65% (n=17) de los femeninos practicaron anal. 19,77% (n=17) de los de sexo femenino nunca usaron condón. 48,81% (n=41) de los de sexo masculino han pagado alguna vez por sexo (Tabla 4).

 

 

Del total de varones el 1,19% (n=1) alguna vez se inyectó droga intravenosa. 15,48% (n=13) tenían tatuajes.

98,82% (n=84) de la población masculina y 98,83% (n=85) no se habían hecho prueba rápida para VIH (Tabla 5).

 

 

DISCUSIÓN

En países como Paraguay, donde la gran parte del VIH está concentrado en trabajadores del sexo, usuarios de drogas intravenosas, hombres que tienen sexo con hombres, las prácticas de riesgo comienzan durante la juventud y gran proporción de esta población de riesgo son menores de 25 años (6). Datos del Programa Nacional de Control de VIH/sida/ITS (PRONASIDA) indican que el grupo etario de mayor prevalencia se encuentra entre 20 a 34 años, y la forma de contagio la vía sexual, por lo que el mayor número de parejas sexuales indicarían una mayor exposición a los factores de riesgo, en el estudio se ha encontrado sujetos de sexo masculino con un número de pareja sexual de 10 en un periodo de 3 últimos meses, también la edad de inicio en la actividad sexual, en nuestro estudio la edad mínima fue de 12.

Asímismo el 30,95% ha manifestado haber practicado sexo anal, siendo practicada por el sexo masculino en un 44,58%, esta representa una forma de trasmisión aún mayor por las pequeñas lesiones que surgen durante la penetración (4,7).

El poco uso del condón durante las relaciones sexuales hace más vulnerable a la población, estos resultados coinciden con resultados publicados en el 2013 por Kawabata (8).

Estudios realizados por el PRONASIDA, al igual que nuestro estudio se aprecia que la población involucra el alcohol durante las relaciones sexuales, lo cual induciría a una práctica de riesgo por los efectos sobre el sistema nervioso que genera esta droga (9,10).

48,81% de la población masculina del estudio ha manifestado haber pagado alguna vez por sexo, siendo en mujeres trabajadoras sexuales la prevalencia de VIH de 2.6% (8).

En cuanto a las prácticas de riesgo estudios realizados en Colombia (11) han referido la tenencia de tatuaje como una práctica de riesgo, siendo en nuestro estudio muy baja la frecuencia, sin embargo en el mismo estudio se señala como comportamiento de riesgo no haberse realizado prueba para VIH, siendo esto muy alto en nuestro estudio.

Las debilidades del estudio se centran en que la muestra provino de un muestreo no probabilístico por lo tanto disminuye la potencia estadística y no podemos hacer inferencia.

Es necesario conducir nuevos estudios con ajustes en el diseño y aumento en el tamaño de la muestra con el fin de corroborar el aumento o la disminución de las prácticas de riesgo para trasmisión de VIH, asimismo incentivar a la población expuesta a la realización de la prueba rápida para el control del VIH.

En conclusión; las prácticas de riesgo más frecuentes son el poco uso del condón, el gran número de parejas sexuales durante toda su vida y durante los últimos 3 meses, asimismo no realizar la prueba rápida para VIH.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Kasper D, Braunwald E. S A. Fauci L S. Hauser Dan L. Longo J. Jameson L, Isselbacher K J. Harrison: Principio de Medicina Interna. 18 ed. México: Mc Graw-Hill; 2012.

2. Farreras, Rozman. Medicina Interna. 17 ed. Barcelona, España. Editorial Elsevier. 2012.

3. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y Sida. Hoja informativa ONUSIDA 2014; [Consultado en enero de 2015]. Disponible en: http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/20140716_FactSheet_es_0.pdf

4. Programa Nacional de Control de VIH/sida/ITS. Informe de la situación Epidemiológica de VIH, sida y sífilis, Paraguay 2013; [Consultado en noviembre de 2014]. Disponible en: http://www.pronasida.gov.py/index.php?view=article&catid=2%3Adocumentos-tecnicos&id=88%3Asituacion-epidemiologica-del-vihsida-en-el-paraguay-2013&option=com_content&Itemid=4

5. Departamento de Salud del Estado de Nueva York. Cuestionario sobre riesgo de enfermedades de transmisión sexual/ Virus de Inmunodeficiencia Humana/ Hepatitis; [Consultado en noviembre de 2014]. Disponible en: https://www.health.ny.gov/forms/doh-4336es.pdf

6. UNAIDS/WHO. Preventing HIV/AIDS in young people: a systematic review of the evidence from developing countries. Geneva: WHO; 2006.

7. Anderson, R. Enfermedades de transmisión sexual: Todo sobre enfermedades venéreas. Kreactiva Editorial.

8. Kawabata, A, Aguayo, N., Barboza, A, Aguilar, G, Giménez, L., Gaona, R et al Estudio de Prevalencia del VIH/Sífilis y Comportamientos, Prácticas y Actitudes de la Población MTS en el Paraguay 2011 - 2012. Rev. Inst. Med. Trop 2013;8(1).

9. Programa Nacional de Control de VIH/sida/ITS. Estudio de Comportamiento, Practicas, Actitudes y prevalencia de VIH y sífilis en militares del Paraguay 2010 - 2011. [Consultado en diciembre de 2014]. Disponible en: http://www.pronasida.gov.py/images/documentos/informe_militares.pdf

10. Programa Nacional de Control de VIH/sida/ITS. Estudio de Prevalencia de sífilis y VIH en parturientas y Puérperas en el Paraguay 2012; [Consultado en noviembre de 2014]. Disponible en: http://www.pronasida.gov.py/images/documentos/material_educativo/inf_est_puerperas.pdf

11. Vera L. M., López N., Ariza N., Díaz L., Flórez D, Franco S.et al. Asociación entre el área de estudio y los conocimientos y comportamientos frente a la transmisión del VIH/SIDA en los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander. Rev Colomb Med 2004; 35 (2): 62-68

12. Macchi ML 1, Benítez Leite S., Corvalán A., Nuñez C., Ortigoza D. Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del VIH/SIDA en jóvenes de nivel medio de educación del área metropolitana, Paraguay. Arch Pediatr Urug 2008; 79(3): 253-263


Agradecimientos

A la Dra. Gloria Celeste Aguilar Barreto, maestra en Salud Pública con área de concentración en Sistema de Información y bioestadística, por el asesoramiento y el acompañamiento en la realización de este trabajo.

 

Fuentes de financiamiento

Este trabajo fue autofinanciado por el autor.

Conflicto de interés

El autor declara no tener ningún conflicto de interés

Correspondencia:

Carlos Miguel Rios González

Dirección: Tte. Fariña y Vice Pte. Sánchez # 392, Coronel Oviedo, Dpto. de Caaguazú, Paraguay Teléfono: +595971708328

Correo electrónico: carlosmigue_rios@live.com


Recibido: 11 de Febrero de 2015

Aprobado: 20 de Abril de 2015


Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License