SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue3Differences in the presence of alkaloids and phenols in five informally traded muña samples from traditional markets in Lima - PeruEffect of fertility preferences in the number of children. Comparison among Peruvian female workers author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Horizonte Médico (Lima)

Print version ISSN 1727-558X

Horiz. Med. vol.18 no.3 Lima July/Set. 2018

http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n3.06 

ARTÍCULO ORIGINAL

Experiencias y percepciones de los donantes de sangre sobre la donación en un hospital público de Perú

Blood donors’ experiences and perceptions of donation at a Peruvian public hospital

 

Sergio Arias Quispe 1,a,b ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-6577-9946, Miguel Moscoso Porras 2,a ORCID iD: https://orcid.org/0000-0001-9518-4241, Juan Matzumura Kasano 3,c ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-1464-550X, Hugo Gutiérrez Crespo 4,b,d ORCID iD: https://orcid.org/0000-0003-1097-6990, M. Amalia Pesantes 2,e ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-0649-3649

 

1. Complejo Hospitalario Guillermo Kaelin de la Fuente, Servicio de Banco de Sangre. Lima, Perú.

2. Centro de Excelencia en Enfermedades Crónicas. Lima, Perú.

3. Universidad de San Martin de Porres, Facultad de Medicina Humana. Lima, Perú.

4. Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. Lima, Perú.

a. Tecnólogo Médico.

b. Magíster en Docencia e Investigación en Salud.

c. Vicepresidente de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología, Médico Gineco-Obstetra.

d. Obstetra.

e. Doctora en Antropología, Antropóloga.


RESUMEN

Objetivo: Conocer las experiencias y percepciones de donantes de sangre en un hospital público. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cualitativo con orientación fenomenológica en un hospital público de Lima. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a profundidad y notas de campo basadas en observaciones a los participantes. Resultados: Se entrevistó a doce donantes, los cuales manifestaron no haber tenido mucha información sobre la donación y el banco de sangre. Sin embargo, luego de su experiencia de donar se identificó aspectos positivos como la atención de calidad, rápida y minuciosa. Los participantes valoran el trato cordial del personal a la hora de brindar información, el reducido tiempo de espera y la compañía durante el proceso de extracción de la sangre. Los aspectos negativos fueron la falta de publicidad y difusión de la donación voluntaria de sangre. A pesar de ello la mayoría de entrevistados manifestaron su intención de retornar debido a la calidad del servicio. En resumen, la percepción de los participantes fue favorable a la donación, al recibir una atención de calidad, con información oportuna en el tiempo adecuado. Conclusiones: Los entrevistados no tenían mayor información sobre la posibilidad de hacer donaciones voluntarias de sangre en el hospital. Posterior a su experiencia, la percepción sobre la donación fue favorable, indicando su intención de participar en futuras donaciones.

Palabras clave: Banco de sangre; Donante de sangre; Percepción (Fuente: DeCS BIREME).


ABSTRACT

Objective: To know the experiences and perceptions of blood donors at a public hospital. Materials and methods: A qualitative study with phenomenological orientation was performed at a public hospital in Lima. Semi-structured in-depth interviews and field notes based on participants' observations were conducted. Results: A total of 12 donors who reported not having much information about donation and blood banks were interviewed. However, after their donation experience, they identified positive aspects such as a high-quality, fast and thorough care. Participants appreciated the personnel’s cordial treatment when providing information, the short waiting time, and the personnel’s company during the process of blood extraction. The negative aspects were the lack of dissemination and publicity of voluntary blood donation. In spite of this, most interviewees expressed their intention to return due to the high-quality service they received. In summary, participants’ perception of blood donation was favorable because they received high-quality care, with timely information in the appropriate time. Conclusions: Interviewees had limited information about the possibility of making voluntary blood donations at the hospital. After their experience, participants perceived that donating blood was favorable and indicated their intention to participate in future donations.

Keywords: Blood banks; Blood donors; Perception (Source: MeSH NLM).


INTRODUCCIÓN

La donación de sangre es una actividad vital para los servicios de salud (1). La Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que se debe realizar la estimación de necesidades para asegurar un adecuado abastecimiento de unidades de sangre de calidad e inocuidad comprobada (2,3,4). La OMS ha planteado como meta para el 2020, "lograr un 100 % de abastecimiento de sangre proveniente de donantes voluntarios en todos los bancos de sangre a nivel mundial" (5).

Estudios previos sobre donación de sangre explican las diversas motivaciones para realizar una donación (5,6,7). Estas motivaciones provienen de la necesidad de proveer sangre para un familiar o de un acto altruista, variando según el tipo de donación realizada: reposición, dirigida o voluntaria. El donante voluntario es aquella persona que acude desinteresadamente a donar sangre sin que su donación favorezca a una persona en particular y sin ninguna expectativa o condicionalidad de retribución económica o de otro tipo (1,8). El donante por reposición es aquella persona que dona sangre para alguien en particular (familiar o conocido). Finalmente, la donación dirigida implica que la sangre extraída del donante solo beneficiará a un receptor específico (9-12).

A pesar de la creación del Día Mundial del Donante de Sangre (14 de junio) y la difusión de la donación voluntaria a nivel mundial, aún persisten mitos, creencias y prejuicios (6,13-17), como pensar que las mujeres no pueden donar por considerar que su sangre es impura o que hay riesgo de padecer anemia por donar sangre (11). El desconocimiento sobre la necesidad de sangre y la confusión sobre los tipos de donación de sangre (reposición, voluntaria y remunerada), parecen estar en la base de la persistencia de estos mitos (8,17). Esto se complementa con la limitada información en medios de comunicación (5,18,19). Lo cual es necesario para difundir y esclarecer los aspectos positivos de la donación de sangre, promoviendo su donación voluntaria (19, 20) .

En Latinoamérica existe diversidad en la principal fuente de abastecimiento de sangre, pues hay países como Brasil y Argentina, que han logrado que la donación voluntaria de sangre supere el 50 % (7,17,20). Por otro lado, en Colombia, más del 93 % del abastecimiento de sangre proviene de donaciones voluntarias (8). El Perú en cambio, presenta uno de los niveles más bajos de la región respecto a donación voluntaria de sangre (alrededor de 5 %) (17). Desde el 2003, las tasas de donantes voluntarios no se han incrementado (21). A pesar de los esfuerzos del Ministerio de Salud (MINSA) y del Programa Nacional de Hemoterapia y Banco de Sangre (PRONAHEBAS) en la promoción de la donación voluntaria de sangre, nueve de cada diez donaciones son por reposición (17).

Los bancos de sangre públicos son esenciales debido a la demanda de sangre para el abastecimiento de los hospitales (13,22). La alta dependencia de donaciones por reposición en los bancos de sangre del Perú, genera problemas de desabastecimiento de sangre, pérdida de recursos por rechazo de donantes (23,24), e incluso incremento del riesgo de transmisión de enfermedades por transfusión de sangre de donantes en periodo de ventana (13,15,25,26).

Estudios previos evidencian que las donaciones por reposición presentaron un mayor porcentaje de reactividad (hepatitis B, virus linfotrópico de células T humanas, sífilis) en las pruebas de tamizaje (23,27).

Desarrollar estrategias pertinentes para promover la donación voluntaria es imperativo para el país. Pensamos que un primer paso es identificar aquellos aspectos de la donación que podrían ser importante para incentivar las donaciones voluntarias. Una fuente importante son las personas que han pasado por la experiencia de donar en un hospital público en el Perú (16,26,28,29). Poco se sabe sobre las experiencias de las personas y los donantes que acuden a banco de sangre, así como del nivel de satisfacción percibido en el servicio (30,31).

El objetivo de esta investigación fue identificar las experiencias y percepciones de doce personas que donaron sangre en un hospital público de Perú. Buscando comprender las experiencias de donación mediante los aspectos positivos y negativos mencionados por los donantes, para finalmente descubrir sus percepciones sobre la donación.

MATERIALES Y MÉTODOS

Presentamos los métodos aplicados siguiendo los criterios establecidos por COREQ (Criteria for Qualitative Research (32).

Se realizó un estudio cualitativo con orientación fenomenológica para describir la importancia y el significado de las experiencias de donación de los participantes. El estudio fue realizado en el Servicio de Banco de Sangre en un hospital ubicado en el distrito de Villa María del Triunfo (VMT) en Lima, Perú, entre junio y noviembre del año 2016. De acuerdo con el Análisis de Situación de Salud (ASIS), el distrito de VMT es de sector socioeconómico C (33). Antes de iniciar la recolección de datos, se realizó un ensayo piloto entrevistando a seis personas. Esta experiencia sirvió para definir la forma más efectiva de aproximación al participante, mejorar el protocolo de trabajo y estimar los tiempos de las entrevistas.

Se visitó el hospital en diferentes días y horarios para así poder invitar a participar a más donantes y también asegurar que se tendría tanto donantes voluntarios como por reposición. Se solicitó el consentimiento para entrevistar a todos aquellos que aceptaron participar. Las entrevistas se realizaron de forma individual en un ambiente privado dentro del banco de sangre.

Se utilizaron dos técnicas: entrevistas a profundidad semiestructuradas y notas de campo basadas en observaciones al participante en el banco de sangre. Las entrevistas a cada participante duraron 75 minutos en promedio. La más corta duró 60 minutos y la más larga 90 minutos. Durante cada entrevista se plantearon preguntas abiertas acerca de la experiencia donando sangre en el banco de sangre de dicho hospital, los aspectos positivos y aspectos negativos del servicio recibido. Las notas de campo se realizaron durante la entrevista, registrando ideas sobre los gestos y estados de ánimo de cada participante a fin de recrear posteriormente cada entrevista para los análisis. Las entrevistas fueron únicas y no se volvió a citar al participante posteriormente. Las entrevistas fueron grabadas con el consentimiento de los participantes.

Análisis y presentación de hallazgos

La saturación de la información se confirmó en los análisis, al observar respuestas coincidentes de los participantes durante las entrevistas sobre las percepciones acerca de su experiencia de donación, los aspectos positivos y negativos valorados por los donantes.

La codificación de las entrevistas de cada participante fue realizada por los investigadores, quienes organizaron la información asignando un pseudónimo y un número por cada sujeto (Ejemplo: Juan Pérez: Donant_1) con la finalidad de proteger la identidad de los participantes.

Una vez codificados, se procedió a escuchar las entrevistas de cada participante en intervalos de cinco minutos, de los cuales se transcribieron los fragmentos relacionados a los objetivos del estudio, clasificando la información en tres temas: a) Experiencia: aspectos positivos, b) Experiencia: Aspectos negativos y c) La percepción sobre la reciente experiencia de donación de sangre. Los temas fueron obtenidos a través de los datos recolectados. La codificación y el análisis de temas fueron realizados sin un software de análisis cualitativo y no se llamó a los participantes para contrastar los hallazgos.

Durante la transcripción de los audios se utilizaron las notas de campo para una mejor interpretación de la entrevista. Estas notas corroboraron la información brindada por los participantes, esclareciendo algunos comentarios al recrear el escenario de las entrevistas de cada participante. La selección de textos (testimonios) presentados en los resultados se dio por su mayor representatividad y concordancia con la mayoría de resultados; se hizo al considerarlos representativos de las opiniones vertidas por los demás participantes luego de concluido el análisis.

Las entrevistas a donantes voluntarios y donantes por reposición se compararon a fin de observar si existían diferencias en la experiencia y percepción por parte del participante según su tipo de donación.

RESULTADOS

Se entrevistaron 12 personas, entre ellos 3 donantes voluntarios y 9 por reposición. Los 3 donantes voluntarios fueron mujeres y en total se entrevistaron 4 varones. Todos los donantes varones reportaron haber donado sangre anteriormente a diferencia de las mujeres, de las cuales 6 donaban sangre por primera vez. Las edades de los participantes estuvieron entre 23 y 50 años de edad.

Experiencias: Aspectos positivos valorados por los donantes

Al solicitarles a los entrevistados que compartan la característica positiva más apreciada, la mayoría (8/12) coincidió en señalar la calidad de la atención del personal de salud de banco de sangre.

"Me pareció que su atención es minuciosa lo cual está bien porque te explican la razón de cada cosa" (Donant_4).

"Me gustó la atención y rapidez, pensaba que me demoraría… en otros bancos siempre te hacen esperar" (Donant_3 al Donant_11).

Los donantes indicaron que el tiempo de espera para la atención fue rápido y minucioso en los procesos de selección de los donantes, lo cual les sorprendió gratamente. Finalmente, apreciaban el tiempo de donación de sangre (<10 minutos) el cual no les pareció "extenso o agobiante" (Donant_2).

Todos los entrevistados resaltaron que el personal del banco de sangre brindó la información adecuada de los procesos y donación, teniendo los donantes informados con los pasos a realizar.

"Me parece que la información que dan es justo la necesaria, es bueno porque uno viene con muchas dudas y si nos dan solo papeles y no explican, a veces se pierde la información" (Donant_4).

Ocho entrevistados indicaron que el acompañamiento y plática del personal durante el proceso de extracción de sangre brindó confort y seguridad. Estas características fueron las más apreciadas en aquellos que donaban por primera vez.

"Al brindar compañía y conversación durante la donación se nota un trato humanizado en comparación con otras instituciones" (Donant_9).

A los donantes voluntarios les agradó tener preferencia en la atención, recibir un presente y el agradecimiento por su donación por parte del servicio del banco de sangre. Esto causó sorpresa y agrado en el donante que prometía volver a donar al menos una vez al año.

"Hubiera sido tedioso esperar el orden de llegada, todos queremos un buen servicio... de lo contrario disminuiría su voluntad" (Donant_6).

Experiencias: Aspectos negativos

En cuanto a los aspectos negativos, los participantes indicaron la falta de publicidad dirigida a la comunidad que brinde información sobre donación voluntaria de sangre, beneficios, requisitos, horarios de atención, localización del banco de sangre y necesidad de donantes de sangre. Además, los participantes sugirieron que esta publicidad podría hacerse mediante Internet, enviando correos a todos los pacientes para que conozcan la necesidad e importancia de donar sangre o a través de redes sociales como Facebook. También sugirieron colocar publicidad fuera del hospital para una mayor difusión y tener módulos informativos que ayuden a despejar dudas y socializar la importancia de donar sangre.

"Deberían poner una gigantografía en su frontis que diga: Gran campaña de sangre o dona sangre" (Donant_6).

"Debería haber un módulo en el primer piso, a la entrada, donde se pueda pedir información o una pantalla para buscar información" (Donant_8).

"No sabía que existe necesidad de sangre en los hospitales, uno cree que los hospitales no tienen necesidades" (Donant_4).

Un aspecto mencionado por casi todos los entrevistados fue el malestar generado por las personas que esperaban de pie en medio de los pasadizos, para ser atendidas en otros servicios del hospital. Esto dio la impresión a algunos donantes que para donar tendrían que esperar mucho tiempo.

"Todos quieren ser atendidos, pero deberían ser ordenados al esperar, si hubiera una emergencia sería un caos" (Donant_7).

"Cuando me acercaba al banco y veía la gente, pensé que me demoraría mucho… pensé que todos venían a banco" (Donant_1).

Percepciones del participante luego de la donación

Los donantes describieron al banco de sangre como un servicio "silencioso" y del cual se conoce poco. Por eso, algunos sugieren que se difunda información sobre la posibilidad de donar sangre en el hospital:

"Uno no viene al hospital si no está mal o para reponer sangre, debería darse a conocer la donación de sangre" (Donant_7).

Por otro lado, Los donantes de reposición manifestaron que ellos solo acuden a este lugar cuando hay necesidad de reponer sangre o donar para la operación de un familiar pues, prefieren "guardar" su sangre para estas ocasiones de necesidad.

"Sí volvería a donar, solo para un familiar o amigo que necesite sangre" (Donant_5).

Culminada su experiencia de donación en el banco de sangre, los donantes resaltaron aquellas características que les generaban confianza en el servicio como la infraestructura, que fue descrita como "moderna" y "cómoda", o la información brindada por el personal de salud a la que calificaron como "adecuada". Los donantes también resaltaron la rapidez de la atención y ciertos aspectos que evidenciaban higiene como los materiales estériles y la limpieza de ambientes. Todas estas características generaron respuestas favorables de los donantes.

"Siento que puedo donar tranquilamente pues vi de dónde sacan los materiales y cada cosa está sellada y nueva" (Donant_5).

"Me siento identificada con este hospital, por eso, a pesar de que no me gustan los hospitales, volvería a donar aquí tranquila" (Donant_4).

De manera general, los participantes manifestaron estar satisfechos con el servicio del banco de sangre. Esta satisfacción se manifiesta en expresiones espontáneas de interés en retornar a donar sangre, tanto de forma voluntaria como por reposición. La mayoría de participantes dieron muestras de empatía con el personal e ideas a favor de la donación voluntaria de sangre.

"Muy amables y rápida la atención, me parece buen lugar para visitar más seguido" (Donant_2).

En suma, se observa que, a pesar de un desconocimiento, prejuicios y desinterés inicial de los entrevistados hacia la donación (banco de sangre), ocurrieron cambios luego de la experiencia de donar e incluso manifestaciones espontáneas de retorno de los donantes, siendo la intención de retorno un indicador positivo.

DISCUSIÓN

La escasa donación voluntaria de sangre en el Perú es un problema que se enfrenta a nivel mundial, realizando trabajos coordinados con el Estado, estos trabajos son proyectados a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de lograr un 100 % de donación voluntaria de sangre en futuras generaciones (34).

Se identificó, luego de la experiencia de los donantes, que los aspectos positivos fueron la calidad de atención, el trato humanizado y la información adecuada, la cual es fundamental para el desarrollo de programas educativos sobre promoción de donación voluntaria de sangre, que deberían ser promovidos en los servicios de banco sangre, informa Puig et al. (35). Además, el poco tiempo de espera fue apreciado por los participantes, lo cual es importante debido a que tiempos prolongados de espera generan menor frecuencia de retorno a la donación, según reporta Charbonneau et al. (36). La calidad y el tiempo de atención fueron determinantes para una experiencia agradable de los participantes.

En resumen, se generó confort y seguridad en los donantes que mostraron interés hacia la participación en futuras donaciones voluntarias. Martin y Beerli (19) señalan que la intención de donar en el futuro de un no-donante o donante está determinada según su experiencia. En tanto la atención del personal, el acompañamiento durante el proceso de donación y la información brindada al donante sean adecuados, contribuiría a brindar el escenario propicio para una experiencia positiva para el donante.

Masser indica que las experiencias negativas físicas, psicológicas y logísticas asociadas la donación no tienen un impacto constante en las intenciones y el comportamiento posterior del donante (29), es por ello que, a pesar de presentarse experiencias negativas en este estudio, hubo manifestaciones espontáneas de retorno.

Identificamos que las percepciones de los participantes, en su mayoría donantes de reposición, fueron favorables hacia la donación, lo cual concuerda con estudios como los de Asamoah-Akuoko et al. (13) y Harrington (37), en los cuales "la donación se percibe como un acto bueno que salva vidas". Sin embargo, también se percibe la falta de información sobre la donación y el banco de sangre, similar al estudio cualitativo realizado por Wilkinson y Gupta (38) sobre "Percepciones de donación de sangre entre la juventud". Por consiguiente, es latente la necesidad de implementar programas educativos sobre donación voluntaria de sangre.

Una percepción de los participantes es "guardar su sangre" para emergencias, creyendo que la sangre no se renueva, todo lo opuesto a lo reportado por Dilsad y colaboradores (11), donde la percepción fue: "la sangre rejuvenece en el cuerpo una vez realizada la donación".

Sin embargo, nuestro hallazgo encontraría sustento por otras percepciones como: "la sangre no se comparte ni se toma fuera del cuerpo excepto para salvar vidas de familiares" (39), siendo este argumento el posible limitante para la realizar donaciones voluntarias de sangre, generado por el desconocimiento persistente en la población sobre la donación (la sangre se renueva completamente cada 120 días), la frecuencia (un varón puede donar cada 3 meses) y la necesidad de sangre (si el 2 % de la población dona 1 vez al año, se podrá cubrir su requerimiento anual) (17, 22, 27). Incluso creer que la donación de una mujer es impura o puede causarle anemia, limitando las donaciones de las mujeres (40). Así, mientras persista la idea de que la sangre donada nunca se recupera, persistirá la resistencia a donar.

La donación voluntaria de sangre involucra más que un acto generoso y desinteresado de forma espontánea, trabajos antropológicos revelan vínculos más complejos entre la donación, el altruismo, la ciudadanía y la identidad nacional como lo mencionan Puig et al. (35) y Kalargirou et al.(41). Bagot et al. nos brindan las pautas para acercarnos al logro de la fidelización del donante, explica que un adecuado manejo de las expectativas del donante, así como el logro de una experiencia satisfactoria en la donación, genera resultados prometedores, con lo cual la percepción global positiva de nuestros participantes y la intención de retorno podrían encaminar su fidelización y su participación activa en donaciones voluntarias de sangre (28).

Nuestros hallazgos parecen apuntar a que con una mejor información, experiencia agradable y motivación oportuna, será posible lograr avances sobre donación voluntaria de sangre en nuestro país de tal forma, como evidencia Livitz et al. (42), una breve entrevista motivacional provoca mayor motivación interna hacia la donación de sangre.

Las limitaciones encontradas fueron no entrevistar a personal de salud, pues ellos podrían darnos una mirada diferente de la problemática, así como complementar la información recogida de los donantes. Por otro lado, no pudimos conocer la perspectiva de varones donantes voluntarios, ya que todos los voluntarios fueron mujeres. En una futura investigación habría que priorizar el identificar esta perspectiva de manera equitativa.

En conclusión, los entrevistados no tenían mayor información sobre la posibilidad de hacer donaciones voluntarias de sangre en el hospital. Posterior a su experiencia, la percepción sobre la donación fue favorable, indicando su intención de participar en futuras donaciones.

Agradecimiento: A los participantes y autoridades del Complejo Hospitalario Guillermo Kaelin de la Fuente, por su apoyo en la realización de este estudio.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Melians SM, Núñez E, Esquivel M, Padrino M. La sangre como recurso terapéutico desde la donación voluntaria y su impacto científico social. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río. 2017; 21(1): 13-24.         [ Links ]

2. Falconí R, Medina J, Soto C, Franco JL. Características de la donación de sangre en estudiantes de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres. Rev Horiz Médico. 2006; 6(2): 89-97.         [ Links ]

3. Ramiro J, Andrade C, Villegoureix I. Estándares de trabajo para servicios de sangre. 3ra ed. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2012.         [ Links ]

4. Torres OW. Los dos pilares de la seguridad transfusional: La base de donantes voluntarios y el sistema de calidad. Rev Mex Med Tran. 2010; 3 (1): 55-9.         [ Links ]

5. Aldamiz-Echevarria C, Aguirre-Garcia MS. A behavior model for blood donors and marketing strategies to retain and attract them. Rev Lat Am Enfermagem. 2014; 22(3): 467-75.         [ Links ]

6. Dubey A, Sonker A, Chaurasia R, Chaudhary R. Knowledge, attitude and beliefs of people in North India regarding blood donation. Blood Transfus. 2014; 12(1): 21-7.         [ Links ]

7. Goncalez T, Sabino E, Chen S, Alves N, Chamone DAF, McFarland W. Knowledge, Attitudes and Motivations Among Blood Donors in São Paulo, Brazil. AIDS Behav. 2008; 12 (Suppl 1): 39-47.         [ Links ]

8. Abril EP. La donación voluntaria de sangre desde la perspectiva comunicativa. Cuadernos Info. 2016; (38): 17- 33.         [ Links ]

9. Charbonneau J, Cloutier MS, Carrier É. Whole blood and apheresis donors in Quebec, Canada: Demographic differences and motivations to donate. Transfus Apher Sci. 2015; 53(3): 320-8.         [ Links ]

10. Contreras A, Martinez.VM. Medicina transfusional en el siglo XXI. Rev Clínica Las Condes. 2015;26(6):726-43.         [ Links ]

11. Dilsad S, Tanriover O, Hidiroglu S, Gurbuz Y, Karavus M. Knowledge, attitudes and beliefs of Turkish women towards blood donation. J Pakistan Med Assoc. 2014; 64(8): 869-73.         [ Links ]

12. Fuentes-Rivera-Salcedo JF. Mercado de sangre humana en el Perú. Rev Fac Cien Ecón UNMSM. 2005; 10(28): 85-115. Disponible en: http://economia.unmsm.edu.pe/publ/arch_ rev-fce/RevistaFCE_28.pdf#page=85        [ Links ]

13. Asamoah-Akuoko L, Hassall OW, Bates I, Ullum H. Blood donors’ perceptions, motivators and deterrents in Sub- Saharan Africa - a scoping review of evidence. Br J Haematol. 2017; 177(6): 864-77.

14. Kote N, Marigowda S. A Study on knowledge, Attitude and Practice of voluntary blood donation among the undergraduates of Raja Rajeswari Group of institutions (Medical, Dental and Engineering) Bangalore Karnataka. J Med Sci Clin Res. 2017; 5(3): 18547-52.         [ Links ]

15. Kulkarni P, Kulkarni A. Mass counseling: Effective tool to improve knowledge, attitude and behavior regarding blood donation. Ann Med Health Sci Res. 2014; 4(1): 90-4.         [ Links ]

16. Masser BM, White KM, Terry DJ. Beliefs underlying the intention to donate again among first-time blood donors who experience a mild adverse event. Transfus Apher Sci. 2013; 49(2): 278-84.         [ Links ]

17. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Suministro de sangre para transfusiones en los países de Latinoamerica y del Caribe, 2014 y 2015. Washington, D.C.: OPS; 2017. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/34082        [ Links ]

18. Martin JD, Beerli-Palacio A. El comportamiento del donante de sangre desde la perspectiva del marketing social: factores determinantes de la predisposición a donar. Rev española Investig Mark ESIC. 2008; 12(1): 27-41.         [ Links ]

19. Martin JD, Beerli-Palacio A. Intention of future donations: A study of donors versus non-donors. Transfus Med. 2013; 23(2): 77-86.         [ Links ]

20. Maschio M, Fernández-Cid G, Fontana D, García CW. Intervenciones sanitarias. Sistema Nacional de Sangre. Rev Argentina Salud Publica. 2010; 1(2): 40-2.         [ Links ]

21. García-Gutiérrez M, Sáenz-De-Tejada E, Ramiro-Cruz J. Estudio de factores socioculturales relacionados con la donación voluntaria de sangre en las Américas. Rev Panam Salud Publica. 2003; 13(6): 85-90.         [ Links ]

22. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Recomendaciones para la estimación de las necesidades de sangre y sus componentes. Washington, D.C.: OPS; 2010.         [ Links ]

23. Moya J, Julcamanyan E. Seroprevalencia de marcadores infecciosos causantes de pérdidas de hemodonaciones en el Servicio de Banco de Sangre del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé de enero 2008 a diciembre del 2013. Horiz Med. 2014; 14(4): 6-14.         [ Links ]

24. Slot E, Janssen MP, Marijt-Van Der Kreek T, Zaaijer HL, Van De Laar TJ. Two decades of risk factors and transfusiontransmissible infections in Dutch blood donors. Transfusion. 2016; 56(1): 203-14.         [ Links ]

25. Gutiérrez-Hernández RC, Vázquez-Del Ángel L. Identificación de factores de riesgo en donadores de sangre como estrategia para aumentar la calidad en la obtención y la seguridad en la transfusión sanguínea, así como la seguridad del donador. Rev Latinoam Patol Clin Med Lab. 2015; 62(3): 183-6.         [ Links ]

26. Olatunji BO, Etzel EN, Ciesielski BG. Vasovagal syncope and blood donor return: examination of the role of experience and affective expectancies. Behav Modif. 2010; 34(2): 164- 74.         [ Links ]

27. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estrategia de cooperación con el país: Perú 2014 - 2019. Lima: OPS; 2014. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/ handle/123456789/7664?show=full        [ Links ]

28. Bagot KL, Murray AL, Masser BM. How can we improve retention of the first-time donor? A systematic review of the current evidence. Transfus Med Rev. 2016; 30(2): 81-91.         [ Links ]

29. Masser BM, Bove LL, White KM, Bagot KL. Negative experiences and donor return: An examination of the role of asking for something different. Transfusion. 2016; 56(3): 605-13.         [ Links ]

30. Escoriza-Martínez T, Abreu-Ledón R, Olivera-Cuadra D. Aplicación del análisis modal de fallos y efectos en el proceso de donación de sangre total. Rev Cuba Hematol Inmunol y Hemoter. 2010; 26(4): 328-40.         [ Links ]

31. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad de España. Manual de Gestión de Donantes. Proyecto DOMAINE. Madrid: El Ministerio; 2011.         [ Links ]

32. Tong A, Sainsbury P, Craig J. Consolidated criterio for reporting qualitative research (COREQ): a 32-item checklist for interviews and focus group. Int J Qual Heal Care. 2007; 19(6): 349-57.         [ Links ]

33. Gobierno Regional de Lima (2016). Análisis de Situación de Salud - Región Lima 2016. Disponible en: http://www. diresalima.gob.pe/diresa/menu/archivo/asis/ASIS 2016.pdf        [ Links ]

34. Sundermann LM, de Kort WL , Boenigk S. The ‘Donor of the Future Project’ - first results and further research domains. Vox Sang. 2017; 112(3): 191-200.

35. Puig-Rovira JM, Graell.Martin M, Cortel-Mañé G. Donación de sangre y educación para la ciudadanía. Una aproximación desde el aprendizaje servicio y la teoría del don. Teor educ. 2014; 26(2): 141-62.         [ Links ]

36. Charbonneau J, Cloutier MS, Carrier É. Why Do Blood Donors Lapse or Reduce Their Donation’s Frequency? Transfus Med Rev. 2016; 30(1): 1-5.

37. Harrington AH. Blood Banks in Kumasi, Ghana: Social Barriers Preventing Volunteer Blood Donations. Univ Michigan Undergrad Res J. 2012; (9): 2010-2013.         [ Links ]

38. Wilkinson A, Gupta RS. Perceptions of Blood Donation amongst the Youth. Panacea J Med Sci. 2016; 28(2): 79-82.         [ Links ]

39. Koster J, Hassall OW. Attitudes towards blood donation and transfusion in Bamenda, Republic of Cameroon. Transfus Med. 2011; 21(5): 301-7.         [ Links ]

40. Mumtaz Z, Bowen S, Mumtaz R Meanings of blood, bleeding and blood donations in Pakistan: Implications for national vs global safe blood supply policies. Health Policy Plan. 2012; 27(2): 147-55.         [ Links ]

41. Kalargirou AA, Beloukas AI, Kosma AG, Nanou CI, Saridi MI, Kriebardis AG. Attitudes and behaviours of Greeks concerning blood donation: Recruitment and retention campaigns should be focused on need rather than altruism. Blood Transfus. 2014; 12(3): 320-9.         [ Links ]

42. Livitz IE, Fox KR, Himawan LK, France CR. A brief motivational interview promotes internal motivation to donate blood among young adults with and without a prior donation history. Transfusion. 2017; 57(6): 1527-35.         [ Links ]

 

Fuentes de financiamiento:

Este artículo ha sido financiado por los autores.

Conflictos de interés:

Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.

Correspondencia:

Sergio E. Arias Quispe Dirección: Str.2, Gr. 9, Mz. J, Lt. 12. Villa el Salvador. Lima, Perú.

Teléfono: 979766878

Correo electrónico: sergioarias87@gmail.com

  

Recibido: 01 de noviembre de 2017.

Evaluado: 11 de enero de 2018.

Aprobado: 17 de enero de 2018.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License