SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número4Buscando una educación innovadoraFactores asociados a gonartrosis en pacientes mayores de 40 años atendidos en el Hospital Santa Rosa- 2018 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Horizonte Médico (Lima)

versión impresa ISSN 1727-558X

Horiz. Med. vol.20 no.4 Lima oct-dic 2020

http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n4.02 

Artículos originales

Espacio muerto y destete de ventilación mecánica invasiva en residentes de la gran altitud

Dead space and weaning from invasive mechanical ventilation in high-altitude residents

José Antonio Viruez-Soto *   1   , Médico especialista en Medicina Intensiva
http://orcid.org/0000-0002-0579-5186

Amílcar Tinoco-Solórzano 2   3   4   , Médico especialista en Medicina Intensiva
http://orcid.org/0000-0002-4609-3455

Julian Cerezo Gonzales 1   , Médico especialista en Medicina Intensiva
http://orcid.org/0000-0003-2288-1315

1 Hospital del Norte El Alto, Departamento de Apoyo Crítico. La Paz, Bolivia.

2 EsSalud, Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, Servicio de Cuidados Intensivos e Intermedios. Huancayo, Perú.

3 Universidad de San Martin de Porres, Facultad de Medicina Humana, Centro de Investigación de Medicina de Altura. Huancayo, Perú.

4 Universidad Peruana Los Andes, Facultad de Medicina Humana. Huancayo, Perú.

RESUMEN

Objetivo

Determinar el valor predictivo del cálculo del espacio muerto a través de la fracción espacio muerto/volumen corriente en el destete de la ventilación mecánica invasiva en pacientes críticamente enfermos en la gran altitud.

Materiales y métodos

Estudio epidemiológico, observacional, analítico y prospectivo realizado en la Unidad de Terapia Intensiva Adultos del Hospital del Norte de la ciudad de El Alto, Bolivia (4090 m s. n. m. y presión barométrica de 453 mmHg) del 01 de noviembre de 2016 al 31 de marzo de 2017. Se estudiaron a los residentes de la gran altitud en ventilación mecánica invasiva. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: a) residentes de la altitud hospitalizados en la Unidad de Terapia Intensiva en ventilación mecánica invasiva, b) pacientes con evidencia de resolución de la causa que motivó su conexión al ventilador mecánico invasivo, c) paciente con criterios e índices de destete positivos, d) prueba de respiración espontanea positivo. Las variables estudiadas fueron el espacio muerto a través de la fracción Vd/Vt y su relación con el éxito o fracaso del proceso de destete de ventilación mecánica. Se calculó la fracción Vd/Vt en los pacientes incluidos en el estudio para luego proceder al destete de la ventilación mecánica invasiva. Se dividió a los pacientes en dos grupos según la necesidad de reintubación y reconexión al ventilador mecánico dentro de las 72 horas.

Resultados

Se incluyeron 21 pacientes: 7 mujeres (33 %) y 14 varones (67 %). La media de edad fue 41 años con desviación estándar de 22,38 años. Dieciocho pacientes (86 %) presentaron éxito y tres (14,00 %) fracasaron en el proceso de destete de la ventilación mecánica invasiva. El valor de Vd/Vt en el grupo éxito y fracaso correspondió a 0,43 vs. 0,53 (p < 0,011109), con una sensibilidad de 0,61 y especificidad de 1; con valor predictivo positivo de 1 y valor predictivo negativo de 0,3.

Conclusiones

El cálculo del espacio muerto a través de la medida de la fracción espacio muerto/volumen corriente predice el éxito del destete de pacientes críticamente enfermos bajo ventilación mecánica invasiva a gran altitud.

Palabras clave Altitud; Destete; Espacio muerto respiratorio; Ventilación mecánica

ABSTRACT

Objective

To determine the predictive value of the dead space calculation through the dead space/tidal volume fraction at weaning from invasive mechanical ventilation in critically ill patients at high altitude.

Materials and methods

An epidemiological, observational, analytical and prospective study carried out in the Adult Intensive Care Unit of the Hospital del Norte in the city of El Alto, Bolivia (4,090 m a.s.l.; barometric pressure: 453 mm Hg) from November 01, 2016 to March 31, 2017. High-altitude residents under invasive mechanical ventilation were studied. The inclusion criteria were: a) Altitude residents hospitalized in the Invasive Mechanical Ventilation Therapy Intensive Care Unit. b) Patients with evidence of resolution of the cause that prompted their connection to the invasive mechanical ventilator. c) Patients with positive weaning criteria and rates. d) Positive spontaneous respiration test. The study variables were the dead space through the Vd/Vt fraction and its relationship with the success or failure of the weaning process from mechanical ventilation. The Vd/Vt fraction was calculated in the study patients and then weaning from invasive mechanical ventilation was performed. Patients were divided into two groups according to the need for reintubation and reconnection to the mechanical ventilator within 72 hours.

Results

Twenty-one (21) patients were included: 7 (33 %) women and 14 men (67 %). The mean age was 41 years with a standard deviation of 22.38 years. Eighteen (18) patients (86 %) succeeded and 3 (14 %) failed in the weaning process from invasive mechanical ventilation. The Vd/Vt values in the success and failure groups were 0.43 and 0.53 (p < 0.011109), respectively, with a sensitivity of 0.61 and specificity of 1; a positive predictive value of 1 and a negative predictive value of 0.3.

Conclusions

The calculation of the dead space through the measurement of the dead space/tidal volume fraction predicts the success of weaning of critically ill patients under invasive mechanical ventilation at high altitude.

Keywords Altitude; Weaning; Respiratory dead space; Respiration, artificial

Introducción

Una población se encuentra en la altitud cuando habita por encima de los 1500 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.), y un poblador es residente cuando vive en la altitud en forma constante por un año 1,2. La ciudad de El Alto (Bolivia) se encuentra a una altitud promedio de 4090 m s. n. m. con una presión barométrica de 453 mmHg, y tiene una población aproximada de 960 767 habitantes, lo cual la convierte en la ciudad más poblada del mundo ubicada en la gran altitud 3,4,5. Diversos cambios se reconocen en esta situación, como la disminución del pCO₂ por hiperventilación compensatoria ante la hipoxia hipobárica que hace el papel de agente etiológico tanto por aumento del volumen corriente y la frecuencia respiratoria 6,7,8,9,10,11,12.

El destete o weaning es el proceso de retiro de la ventilación mecánica invasiva, que implica la desconexión del ventilador mecánico y la extubación del tubo endotraqueal, al asumir que el paciente puede respirar de manera espontánea nuevamente. Del tiempo total de la ventilación mecánica, hasta un 40 % puede estar dedicado a este procedimiento 13,14. El fracaso en el destete de la ventilación mecánica invasiva se define como la necesidad de reintubación y/o reconexión del ventilador mecánico dentro de las 72 horas siguientes a la extubación, y su frecuencia es aún elevada, ya que ocurre en el 12 a 25 % de los pacientes (15,16,17,18.

El espacio muerto (Vd) corresponde al porcentaje del volumen corriente que no participa en el intercambio gaseoso y corresponde a las áreas ventiladas que, sin embargo, no reciben perfusión sanguínea. El espacio muerto puede calcularse a través de la fracción espacio muerto/ volumen corriente (Vd/Vt) con la ecuación de Frankelfield simplificada que no requiere calorimetría indirecta. La fracción Vd/Vt (Vd/Vt) se calcula con la siguiente fórmula

En la que f = frecuencia respiratoria; edad = edad en años; PaCO₂ = Presión parcial de CO₂ obtenida por gasometría; etCO₂et = CO₂ al final de la expiración obtenida por capnógrafo 19,20. La diferencia de presión de CO₂ entre la sangre del capilar pulmonar y el contenido del gas alveolar es, generalmente, pequeña en situaciones de normalidad; a su vez, la PCO₂ del final de la espiración es cercana a la PCO₂ alveolar y también arterial. El espacio muerto "fisiológico" es el determinante principal de la diferencia entre la PaCO₂ y del final de espiración conocido también como gradiente PaCO₂-etCO₂ o DCO₂, en pacientes con un sistema cardiorrespiratorio normal, por lo que en pacientes "sanos" el gradiente PaCO₂-etCO₂ es generalmente < 6 mmHg 21. En casos de enfermedad cardiopulmonar se presentan alteraciones en la relación ventilación/perfusión (V/Q) con diferencias en el volumen del espacio muerto y en el shunt o cortocircuito intrapulmonares, que afectan también el DCO₂, por lo que un DPCO₂ > de 5 mmHg se atribuye a anormalidades en la relación entre el espacio muerto/volumen corriente (Vd/Vt) y/o a una elevación en la mezcla venosa (porción del gasto cardiaco que no capta oxígeno al pasar por los pulmones) o ambos. La fracción Vd/Vt nos permite calcular el espacio muerto real durante la ventilación mecánica, este índice fue utilizado a diferentes latitudes y alturas, y demostró su utilidad como predictor de éxito en el destete de pacientes en ventilación mecánica 22,23 (Tabla 1).

Tabla 1 Valores de cálculo de espacio muerto/volumen tidal en diferentes estudios 

m s. n. m.: metros sobre el nivel del mar, Vd/Vt: fracción espacio muerto/volumen corriente

El objetivo del presente estudio es determinar el valor predictivo del cálculo del espacio muerto a través de la fracción espacio muerto/volumen corriente (Vd/Vt) en el destete de ventilación mecánica invasiva en pacientes críticamente enfermos en la gran altitud.

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño y población de estudio

Estudio epidemiológico, observacional, analítico y prospectivo. La población objetivo estuvo conformada por los residentes de la gran altitud hospitalizados en la Unidad de Terapia Intensiva Adultos del Hospital del Norte de la ciudad de El Alto (Bolivia) que estaban en ventilación mecánica invasiva durante el periodo comprendido entre el 01 de noviembre de 2016 al 31 de marzo de 2017.

Variables y mediciones

Los criterios de inclusión fueron a) residentes de la altitud hospitalizados en la unidad de terapia intensiva y con ventilación mecánica invasiva, b) pacientes con evidencia de resolución de la causa que motivó su conexión al ventilador mecánico invasivo, c) paciente con criterios e índices de destete positivos, y d) prueba de respiración espontanea positivo. Las variables estudiadas fueron el espacio muerto a través de la fracción Vd/Vt y su relación con el éxito o fracaso del proceso de destete de ventilación mecánica. Se emplearon ventiladores mecánicos Hamilton C2. La valoración de la fracción Vd/Vt se realizó según la ecuación de Frankelfield dentro la hora previa al destete. La extensión Capnostat se utilizó para la medir el etCO₂ por capnografía en el mismo ventilador mecánico y para el registro de la PaCO₂ y de la frecuencia respiratoria. Se procedió al destete de la ventilación (desconexión y extubación) y se formaron dos grupos de pacientes: el grupo "éxito", en el cual el destete de la ventilación mecánica fue exitoso, sin necesidad de reintubación en las siguientes 72 h, y el grupo "fracaso", que sí necesitó de reintubación y reconexión al ventilador mecánico dentro de las 72 h.

Análisis estadístico

El análisis estadístico se llevó a cabo mediante promedio, desviación estándar y varianza, así como prueba t de Student y elaboración de curva ROC en Stata 0.12. Se consideró estadísticamente significativo si p < 0,05.

Consideraciones éticas

El trabajo cuenta con la aprobación del Comité de Ética e Investigación Institucional.

RESULTADOS

Se incluyeron 30 pacientes, 14 mujeres (47 %) y 16 varones (53 %). La media de edad fue 43 años con rango de 61 años y desviación estándar de 24,33 años. Del total de pacientes, 25 (83 %) estaban en el grupo "éxito", y 5 (17 %) en el grupo "fracaso" en el proceso de destete de la ventilación mecánica invasiva durante el periodo de estudio. La fracción Vd/Vt del grupo "éxito" del destete fue de 0,43 con una p = 0,01109 en relación al grupo en el que el destete fracasó. Las características y análisis estadístico mediante t de Student se muestran en la Tabla 2.

Tabla 2 Relación del Vd/Vt y el destete de ventilación mecánica Invasiva en residentes de la gran altitud 

Éxito Fracaso t Student
Edad 39 62 0,02069
Cap-etCO2 31 27 0,139659
FR 20 33 0,0000023
Vd/Vt 0,43 0,54 0,01109

etCO₂: PaCO₂ por capnografia

FR: Frecuencia respiratoria

Vd/Vt: Fracción espacio muerto/volumen corriente

No hubo fallecimientos hasta las 72 horas después de la desconexión y extubación. El análisis según índices predictivos se observa en la Tabla 3, y en la Figura 1 se describe el análisis de curva ROC.

Tabla 3 Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo según Vd/Vt 

Vd/Vt: Fracción espacio muerto/volumen corriente

Figura 1 Curva ROC en relación a Vd/Vt y predicción de fracaso durante el destete a las 72 horas con AUC = 0,6944 (IC 95% 0,634 - 0,752) (24)  

DISCUSIÓN

En el mundo existen 385 millones de personas que viven en la altitud, es decir, por encima de los 1500 m s. n. m. La hipoxia hipobárica debida a la altitud determina que los residentes se adapten a nuevas condiciones de normalidad 25,26. La presente investigación encuentra que, estadísticamente, existe diferencia significativa entre el grupo "éxito" y el grupo "fracaso", y que se establece un punto de corte razonable alrededor de Vd/Vt ≤ 0,5 al evidenciarse una mejora en relación a la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y el valor predictivo negativo en pacientes que presentan este valor. Por lo tanto, es factible utilizar el cálculo del espacio muerto como índice predictivo del éxito del destete ventilación mecánica en pacientes críticos de la gran altura.

Al comparar nuestros resultados con estudios previos, encontramos similitudes con los que muestran que la fracción Vd/Vt es un buen predictor para el éxito del destete de ventilación mecánica. Así, Magaña et al. reportan que 48 pacientes (38, 80 %) del grupo "éxito" obtuvieron un con Vd/Vt de 0,50 con p > 0,0001 en relación al grupo "fracaso" (10,20 %), en una población localizada a 2250 m s. n. m. (16). Mientras que la investigación de González Castro et al. en Santander, España, a 8 m s. n. m. muestra que los 76 pacientes del grupo "éxito" (59, 78 %) mostraron un Vd/Vt con valor de 0,48 y con una p < 0,0001 en relación al grupo "fracaso" (17, 22 %) 27. Hoda et al. encontraron, en una población situada a 30 m s. n. m., que el 51,61 % del grupo "éxito" (84 pacientes) tuvo un Vd/Vt de 0,35 y un valor de p < 0,001 respecto al grupo "fracaso" (33, 39 %)18,28.

Por el contrario, otras investigaciones no encontraron utilidad en la fraccion Vd/Vt tales como la de Ghiasi et al. (Isfahán, Irán) en el 2019 y a 1574 m s. n. m., que reporto 80 pacientes con el valor de Vd/Vt de 0,15 en el grupo "éxito" (68, 85 %) y con p = 0,946 en relación al grupo "fracaso" (12, 15 %) 29. En 2015, Agmy et al. en Menia (Egipto), a 130 m s. n. m., encontró un valor de Vd/Vt de 0,31 en el grupo "éxito" grupo éxito (24, 60 %) y un valor de p = 0,74 en relación al grupo fracaso (16, 40 %) 30.

Resulta interesante observar que la media de Vd/Vt reportada en el grupo de pacientes denominado "éxito" sea menor que los estudios reportados en la literatura, esto estaría en concordancia con los cambios propios en la fisiología por la altitud: mayor volumen corriente y mayor frecuencia respiratoria. Se debe resaltar que el valor de Vd/Vt es mayor al considerado como fisiológico (que es 0,3) y que puede incrementarse en la ventilación mecánica, ya que la presión positiva al final de la espiración aumenta el volumen pulmonar, produce una tracción radial en la vía aérea, e incrementa, a su vez el espacio muerto 9,16,22.

En conclusión, el cálculo del espacio muerto a través de la medida de la fracción espacio muerto/volumen corriente (Vd/Vt) predice el éxito del destete de pacientes críticamente enfermos bajo ventilación mecánica invasiva a gran altitud. Recomendamos que cada hospital y, particularmente, cada unidad de terapia intensiva desarrolle sus propios parámetros para el manejo de pacientes críticos debido a las reconocidas diferencias que existen en los diferentes niveles de altitud. El presente trabajo sirve como base para la realización de estudios posteriores que permitan, con base en una muestra más numerosa para mejorar la potencia estadística, identificar mejores predictores de éxito en el proceso de desconexión de la ventilación mecánica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Tinoco-Solórzano A, Román Santamaría A, Charri Victorio J. Gasometría arterial en diferentes niveles de altitud en residentes adultos sanos en el Perú. Horizonte Médico (Lima). 2017; 17(3): 6-10. [ Links ]

2. Villacorta-Cordova F, Carrillo-Coba E, Zubia-Olaskoaga F, Tinoco-Solórzano A. Comparación de los valores normales de gases arteriales entre la altitud y el nivel del mar del Ecuador. Intensivos. 2020; 13(2): 88-91. [ Links ]

3. Colaboradores de Wikipedia. Distrito de El Alto. En: Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. 2019. Disponible en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Distrito_de_El_Alto&oldid=123961813Links ]

4. Colaboradores de Wikipedia. Ciudades más altas del mundo. En: Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. 2020. Disponible en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Anexo:Ciudades_m%C3%A1s_altas_del_mundo&oldid=127490716Links ]

5. Viruez-Soto JA, Tinoco-Solórzano A. Edema agudo de pulmón de reentrada a gran altitud. Horizonte Médico (Lima). 2020; 20(3): e943. [ Links ]

6. Monroy A. Ciudades de gran altitud [Internet]. Medicina y altitud: consejos y experiencias médicas. 2012. Disponible en: http://altitudchulec.blogspot.com/2012/12/ciudades-de-gran-altitud.htmlLinks ]

7. Barry PW, Pollard AJ. Altitude illness. BMJ. 2003; 326(7395): 915-9. [ Links ]

8. Imray C, Booth A, Wright A, Bradwell A. Acute altitude illnesses. BMJ. 2011; 343(4943): 1-10. [ Links ]

9. Schwab M, Jayet P-Y, Allemann Y, Sartori C, Scherrer U. Edema pulmonar de altura: Modelo de estudio de la fisiopatología del edema pulmonar y de la hipertensión pulmonar hipóxica en humanos. Medicina (Buenos Aires). 2007; 67(1): 71-81. [ Links ]

10. Faoro V, Huez S, Vanderpool R, Groepenhoff H, de Bisschop C, Martinot J-B, et al. Pulmonary circulation and gas exchange at exercise in Sherpas at high altitude. J Appl Physiol (1985). 2014; 116(7): 919-26. [ Links ]

11. Cogo A. The lung at high altitude. Multidiscip Respir Med. 2011; 6(1): 14-5. [ Links ]

12. Tinoco-Solórzano A. Edema pulmonar de altura o mal de altura. Revista Finlay. 2018; 8(4): 256-7. [ Links ]

13. Esteban A, Alía I, Ibañez J, Benito S, Tobin MJ, The Spanish Lung Failure Collaborative Group. Modes of mechanical ventilation and weaning. A national survey of Spanish hospitals. Chest. 1994; 106(4): 1188-93. [ Links ]

14. Hernández-López GD, Cerón-Juárez R, Escobar-Ortiz D, Graciano- Gaytán L, Gorordo-Delsol LA, Merinos-Sánchez G, et al. Retiro de la ventilación mecánica. Med Crit. 2017; 31(4): 238-45. [ Links ]

15. MacIntyre NR, Cook DJ, Ely EW, Epstein SK, Fink JB, Heffner JE, et al. Evidence-based guidelines for weaning and discontinuing ventilatory support: a collective task force facilitated by the American College of Chest Physicians; the American Association for Respiratory Care; and the American College of Critical Care Medicine. Chest. 2001, 120(6), 375S-395S.. [ Links ]

16. Magañas Macías C, Salinas Martínez C, Santiago Toledo J, Olvera Guzmán C, Aguirre Sánchez J, Franco Granillo J. Evaluación del espacio muerto ajustado al volumen corriente en pacientes con ventilación mecánica. Rev Asoc Mex Med Crit Ter Intensiva. 2011; 25(3): 131-41. [ Links ]

17. Bärtsch P, Swenson ER. Acute high-altitude illnesses. N Engl J Med. 2013; 368(24): 2294-302. [ Links ]

18. Tymko MM, Ainslie PN, MacLeod DB, Willie CK, Foster GE. End tidal-to-arterial CO2 and O2 gas gradients at low- and high- altitude during dynamic end-tidal forcing. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol. 2015; 308(11): R895-906. [ Links ]

19. Guillén-Dolores Y, Molina-Méndez FJ. Monitoreo ventilatorio transoperatorio. ¿Es útil?. Rev Mex Anestesiol. 2015; 38(Suppl. 1): 90-2. [ Links ]

20. Schmalisch G, Wilitzki S, Bührer C, Fischer HS. The lung clearance index in young infants: impact of tidal volume and dead space. Physiol Meas. 2015; 36(7): 1601-13. [ Links ]

21. Chávez VJV, Juárez PJS, Licona OS. Comparison between mechanical ventilation with and without positive end-expiratory pressure and the gradient of carbon dioxide in laparoscopy. An Med Asoc Med Hosp ABC. 2017; 62(4): 251-5. [ Links ]

22. Zhang YJ, Gao XJ, Li ZB, Wang ZY, Feng QS, Yin CF, et al. Comparison of the pulmonary dead-space fraction derived from ventilator volumetric capnography and a validated equation in the survival prediction of patients with acute respiratory distress syndrome. Chin J Traumatol. 2016; 19(3): 141-5. [ Links ]

23. Lucangelo U, Blanch L. Dead space. Intensive Care Med. 2009; 30(4): 576-9. [ Links ]

24. Cerda J, Cifuentes L. Uso de curvas ROC en investigación clínica: aspectos teórico-prácticos. Rev Chil Infectol. 2012; 29(2): 138-41. [ Links ]

25. Jibaja M, Ortiz-Ruiz G, García F, Garay-Fernández M, de Jesús Montelongo F, Martinez J, et al. Hospital mortality and effect of adjusting PaO2/FiO2 according to altitude above the sea level in acclimatized patients undergoing invasive mechanical ventilation. A multicenter study. Arch Bronconeumol. 2020; 56(4): 218-24. [ Links ]

26. Cohen JE, Small C. Hypsographic demography: the distribution of human population by altitude. Proc Natl Acad Sci U S A. 1998; 95(24): 14009-14. [ Links ]

27. González-Castro A, Suárez-Lopez V, Gómez-Marcos V, González-Fernandez C, Iglesias-Posadilla D, Burón-Mediavilla J, et al. Valor de la fracción de espacio muerto (Vd/Vt) como predictor de éxito en la extubación. Med Intensiva. 2011; 35(9): 529-38. [ Links ]

28. Abu Youssef HA, Shalaby AEO, Abd El Hafiz AM, Shaban MM, Hamed HAG. Predictive value of rapid shallow breathing index in relation to the weaning outcome in ICU patients. Egypt J Chest Dis Tuberc. 2016; 65(2): 465-72. [ Links ]

29. Ghiasi F, Gohari Moghadam K, Alikiaii B, Sadrzadeh S, Farajzadegan Z. The prognostic value of rapid shallow breathing index and physiologic dead space for weaning success in intensive care unit patients under mechanical ventilation. J Res Med Sci. 2019; 24: 16. [ Links ]

30. Agmy G, Mohammad H, Hassanin A. The prognostic value of the dead-space fraction and other physiological parameters in the weaning process of mechanical ventilation in patients with obstructive air flow. Egypt J Bronchol. 2015; 9(3): 245-52. [ Links ]

Recibido: 21 de Junio de 2020; Revisado: 08 de Julio de 2020; Aprobado: 17 de Agosto de 2020

Correspondencia: José Antonio Viruez Soto Dirección: Avenida Juan Pablo II Número 220, Zona Rio Seco, El Alto. La Paz, Bolivia. Teléfono: +531 78804139 Correo electrónico: antonioviruez@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons