SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Tuberculosis espinal: diagnóstico y manejoCorrección de hernia de Amyand con malla y apendicetomía: reporte de caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Horizonte Médico (Lima)

versión impresa ISSN 1727-558X

Horiz. Med. vol.22 no.1 Lima ene./mar. 2022  Epub 03-Mar-2022

http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2022.v22n1.09 

Original breve

Producción científica de asesores de tesis: ¿cuál es la realidad de la carrera de Nutrición en el Perú?

Scientific output among thesis advisors: what is the situation of the nutrition undergraduate program in Peru?

Fernando D. Solís-Guevara*  1  2  , Estudiante de Nutrición
http://orcid.org/0000-0003-2269-7569

Angi I. Aguilar-Huillca3  , Licenciada en Nutrición
http://orcid.org/0000-0002-8451-6404

Milagros H. Cruz-Quilla1  , Estudiante de Nutrición
http://orcid.org/0000-0002-0644-6893

1 Universidad Peruana Unión, Sociedad Científica de Estudiantes de Nutrición (SOCENUT-UPeU), Lima, Perú.

2 Red Científica de Estudiantes de Nutrición del Perú (RECENUT-PERÚ), Lima, Perú.

3 Universidad Peruana Unión, Escuela de Nutrición Humana, Lima, Perú.

RESUMEN

La producción científica es un indicador importante en el campo de la salud que debe ser evaluado, pero que no ha sido investigado en las escuelas de Nutrición. El objetivo de este trabajo es describir y caracterizar la producción científica de los asesores de tesis de la escuela de Nutrición de una universidad privada en el Perú. La investigación fue descriptivo- observacional, transversal y bibliométrica. Se indagó sobre la producción científica de 18 profesionales que fueron asesores de 57 tesis aprobadas en la escuela de Nutrición de una universidad privada durante el periodo 2013 a 2019. Encontramos que 66,70 % de los asesores publicaron al menos un artículo; el 50, 00 % continuó esta actividad en los últimos cinco años; y el 38,90 %, en los últimos tres años. El 22,20 % de los artículos aparecieron en la base de datos Scopus; y el 11,10 %, en SciELO. La producción científica fue de 71 artículos (correspondientes a 12 asesores) con las siguientes características: fueron trabajos originales (85,90 %), se publicaron en revistas de acceso abierto (91,50 %), en español (78,90 %) y recibieron financiamiento (22,50 %). En conclusión, la producción científica de los asesores de tesis de la escuela de Nutrición de una universidad privada del Perú fue baja en los últimos años.

Palabras clave: Bibliometría; Ciencias de la Nutrición; Docentes; Tesis Académica; Perú

ABSTRACT

Scientific output is an important indicator in the health field that should be assessed but has not been considered in the schools of nutrition. This paper aims to describe and characterize the scientific output among thesis advisors from a Peruvian private university’s school of nutrition. A descriptive-observational, cross-sectional and bibliometric research was conducted to determine the scientific output of 18 advisors of 57 undergraduate theses from a private university’s school of nutrition, which were accepted between 2013 and 2019. It was found that 66.70 % of the advisors had at least one scientific publication. Out of this group, 50.00 % and 38.90 % continued publishing in the following five and three years, respectively. Twenty-two point two zero percent (22.20 %) of the articles were published in Scopus database and 11.10 % in SciELO database. The scientific output accounted for 71 articles (written by 12 advisors), out of which 85.90 % were original papers, 91.50 % were open access publications, 78.90 % were written in Spanish and 22.50 % received funding. It is concluded that the scientific output among thesis advisors from a Peruvian private university’s school of nutrition was low in recent years.

Keywords: Bibliometrics; Nutritional Sciences; Faculty; Academic Dissertation; Peru

INTRODUCCIÓN

La investigación es un pilar fundamental de toda universidad porque genera el conocimiento que fomenta el desarrollo de la sociedad 1: el resultado de una investigación pasará a ser parte de este nuevo conocimiento solo si se publica en una revista científica. Por esta razón, la investigación y la publicación de artículos están relacionadas 2 y son actividades que necesitan una mayor atención e inversión económica en Latinoamérica.

En Sudamérica, el gasto en investigación y producción científica (PC) se incrementó en los últimos veinte años sin el resultado esperado: en el 2013, la PC de Perú fue de 1044 artículos, mientras que la de Chile alcanzó las 6794 publicaciones en la base de datos Scopus 3; y dos años después, la PC peruana tuvo la menor proyección 4. El año 2014 fue importante en nuestro país debido a la aprobación de la Ley Universitaria 30220, cuya finalidad era incrementar la PC. En este contexto, vicerrectores y directivos de investigación, decanos, docentes y asesores de tesis debían guiar a los estudiantes en las investigaciones para lograr la titulación, y también en la publicación de artículos científicos 5. Sin embargo, solo 4 de 28 vicerrectores de investigación 6 y 6 de 25 decanos de facultades de Medicina 7 publicaron alguna vez en la base de datos Scopus; y respecto a los docentes de investigación, la situación es alarmante porque 65,70 % nunca lo ha hecho 8. Varias investigaciones desarrolladas en facultades de Medicina 9-11 y Psicología 12,13 muestran el bajo número de publicaciones de los asesores en estos campos, y hasta el momento no existe un reporte en el ámbito de la nutrición en el Perú. El objetivo de este trabajo fue describir y caracterizar la producción científica (PC) de los asesores de tesis de una escuela de Nutrición de una universidad privada en el Perú.

EL ESTUDIO

Esta investigación es descriptivo-observacional, transversal y bibliométrica y comprende todas las tesis del pregrado de Nutrición aprobadas durante el periodo 2013-2019 y disponibles en el repositorio digital de la Universidad Peruana Unión (UPeU) de Lima, Perú. Del total, se seleccionaron 57 tesis y 18 asesores.

El estudio se organizó en dos fases. En la primera fase, cada tesis fue revisada y se registró el nombre completo, sexo y grado académico de los asesores. Corroboramos esta información y obtuvimos la profesión del asesor en la página web de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, y luego consultamos el registro del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica para identificar la categoría de investigador del asesor.

En la segunda fase, consultamos los nombres y apellidos combinados de los asesores en las bases de datos Scopus, SciELO y Google Académico, con el fin de contabilizar los artículos de los que fueron autor o coautor, sus características y las revistas que los publicaron. Si uno de estos artículos aparecía en los perfiles de Google Académico, buscamos información adicional en la fuente correspondiente y revisamos que los manuscritos no estuvieran duplicados. La información fue organizada en Excel y se exportó al programa estadístico SPSS v20 para el análisis descriptivo mediante frecuencias y porcentajes. El estudio no requirió aprobación de un comité de ética.

RESULTADOS

La tabla 1 muestra que 61,10 % de los asesores (n = 18) era del sexo femenino. El 83,30 % eran nutricionistas y el 50,00 % tenían el grado de magísteres. Encontramos solo un asesor que era docente investigador.

Tabla 1 Características de asesores de tesis de una escuela de Nutrición 

El 66,70 % de los asesores había publicado un artículo alguna vez; el 50,00 %, en los últimos cinco años; y el 38,90 %, en los últimos tres años. Respecto a las bases de datos, el 22,20 % divulgó su trabajo en Scopus; el 11,10 %, en SciELO (Figura 1).

Figura 1 PC de asesores de tesis de una escuela de Nutrición 

El 85,90 % de las publicaciones fueron artículos originales. Las revistas de acceso libre (Open access) fueron elegidas por el 91,50 % de los autores. El mayor número de investigaciones fue redactada en español (78,90 %), y solo el 22,50 % ha recibido apoyo financiero (Tabla 2).

Tabla 2 Características de artículos publicados por asesores de tesis de una escuela de Nutrición 

Setenta y un artículos fueron publicados, los cuales corresponden a 12 asesores (n = 12). El 69,00 % apareció en la Revista Científica de Ciencias de la Salud, la Revista de Investigación Universitaria y la Revista de Investigación en Ciencia y Tecnología de Alimentos que pertenecen a la UPeU, y no están indizadas en una base de datos que demuestre alta calidad (Scielo, Scopus o WoS) (Tabla 3).

Tabla 3 Características de la PC de asesores de tesis de una escuela de Nutrición 

DISCUSIÓN

Los resultados muestran que el 66,70 % de los asesores (n = 12) publicó un artículo al menos una vez y que esta cantidad ha disminuido de manera progresiva al 38,90 % (n = 7), lo cual supone una menor actividad de la PC en los últimos años. Asimismo, este trabajo corrobora y se suma a la evidencia acerca del problema de la PC de los asesores de tesis en el ámbito de la salud (9, 13). Además, es la primera investigación acerca de este tema en la carrera de Nutrición en el Perú. En un trabajo previo, Alarcón-Ruiz y Quezada señalaron que el 63,00 % publicó un trabajo solo una vez, el 58,00 % continuó haciéndolo en los últimos 5 años y el 42,00 % publicó en Scopus 11.

Nuestro hallazgo (66,70 % de asesores que tiene un artículo publicado al menos) difiere de los resultados de dos investigaciones desarrolladas en asesores de la carrera de Medicina. En la primera, el 47,10 % publicó alguna vez; 14,70 %, en los últimos tres años, y el mismo número, en los últimos cinco años. Con respecto a la base de datos, en SciELO apareció el 20,60 % de los artículos; en Scopus, el 14,70 % 10. En la segunda investigación, Taype-Rondán et al. encontraron que el 41,80 % tuvo, al menos, un artículo publicado 9.

En un grupo de asesores de Psicología, Mamani encontró que los trabajos se publicaron una sola vez (27,00 %); en los últimos cinco años, 21,60 %, y en los últimos tres años, 16,20 % 12. Este hallazgo se corrobora en un análisis nacional de asesores de psicólogos de treinta universidades peruanas que mostró que el 41,60 % de artículos fueron publicados una sola vez; el 26,80 %, en los últimos tres años, y el 18,20 %, en los últimos cinco años. Además, el 14,70 % de los artículos apareció en Scopus; y el 23,80 %, en SciELO 13.

Lo anterior evidencia la poca experiencia de los asesores en la publicación de artículos, lo que perjudicaría, aún más, la poca disposición, actitud 14 o interés de los estudiantes en dedicarse a la investigación 15. Asimismo, también explicaría la calidad de los trabajos de un nivel regular, la poca frecuencia de publicación de las tesis 9,16 y la escasa PC de los alumnos 5. Por lo tanto, es importante que los asesores de tesis no solo tengan experticia académica, sino también participación en investigación, lo que incluye la publicación de artículos en revistas científicas especializadas e indizadas en bases de datos como SciELO, Scopus y WoS, con el objetivo de mejorar e impulsar la publicación de las tesis y la PC estudiantil y universitaria 5. Las características de los 71 artículos publicados también son relevantes. Al respecto, nuestros resultados son similares a la investigación de Atamari-Anahuia et al. que, en una muestra de 107 documentos, encontraron que 89 fueron artículos originales (83,20 %) y 102, redactados en español (95,30 %) 10. Asimismo, otro estudio en asesores médicos halló 51 artículos originales (72,90 %) de un total de 70 11. De igual manera, un reporte en asesores psicólogos encontró que 33 eran originales (89,10 %) de 37 manuscritos 12, y en otro se encontró que 21 de 66 asesores de la carrera de Medicina publicaron, al menos, un artículo original (31,30 %) 9.

Estos datos muestran una tendencia a publicar artículos originales que pueden ser reproducidos 2 y están incluidos en revistas de acceso libre, lo que permite que el nuevo conocimiento esté al alcance de los académicos y la sociedad. No obstante, se evidencia que pocos asesores publican en inglés, lo cual es importante resaltar porque las revistas de alto impacto o calidad suelen emplear este idioma 17. El apoyo financiero para las investigaciones es escaso, a pesar de que es necesario para el desarrollo y publicación de un trabajo en una revista indizada y especializada. En este sentido, Moquillaza ha mostrado que el gasto e inversión en investigación está vinculado con la PC universitaria 18. El presente estudio se limitó a analizar las tesis de la escuela de Nutrición de una universidad particular peruana. Por ello, nuestros resultados no pueden generalizarse para otras escuelas de Nutrición en nuestro país, aunque sí se pueden desarrollar futuras investigaciones.

En conclusión la PC de los asesores de tesis de la carrera de Nutrición de una universidad privada del Perú es baja. En consecuencia, es necesario que las autoridades académicas, especialmente de la rama de Nutrición, refuercen e incentiven la investigación y publicación de artículos en revistas indexadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Duarte de Krummel M. Importancia de la investigación científica en la vida universitaria. Rev Científica la UCSA. 2015; 2(2): 3-5. [ Links ]

2. Lam Díaz RM. La redacción de un artículo científico. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 2016; 32(1): 57-69. [ Links ]

3. Van Noorden R. The impact gap: South America by the numbers. Nature. 2014; 510(7504): 202-3. [ Links ]

4. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Principales indicadores bibliométricos de la actividad científica peruana, 2006-2011. Lima: Perú; 2014. [ Links ]

5. Mamani Benito OJ. El asesor de tesis como Coach: una alternativa para impulsar la producción científica estudiantil. Educ Med Super. 2019; 33(1): e1590. [ Links ]

6. Herrera-Añazco P, Valenzuela-Rodríguez G, Pacheco-Mendoza J, Málaga G. Producción científica de los vicerrectores de investigación en universidades peruanas que tienen una facultad de medicina. Medwave. 2017; 17(8): e7074. [ Links ]

7. Valenzuela-Rodríguez G, Herrera-Añazco P, Hernández AV. Producción científica de los decanos de las facultades de medicina en Perú. Salud Pública Méx. 2015; 57(5): 364-5. [ Links ]

8. Pereyra-Elías R, Huaccho-Rojas JJ, Taype-Rondan Á, Mejia CR, Mayta-Tristán P. Publicación y factores asociados en docentes universitarios de investigación científica de escuelas de medicina del Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2014; 31(3): 424-30. [ Links ]

9. Taype-Rondán Á, Carbajal-Castro C, Arrunategui-Salas G, Chambi- Torres J. Limitada publicación de tesis de pregrado en una facultad de medicina de Lima, Perú, 2000-2009. An Fac Med. 2012; 73(2): 153-7. [ Links ]

10. Atamari-Anahuia N, Sucasaca-Rodrígueza C, Marroquin-Santa Cruz JA. Publicación científica de asesores de tesis de pregrado en una escuela de medicina de Cusco, Perú. Investigación Educ Médica. 2016; 5(20): 279-80. [ Links ]

11. Alarcon-Ruiz CA, Quezada MA. Publicación de artículos científicos por asesores de tesis de una Facultad de Medicina. Rev Med Hered. 2018; 29(3): 152-7. [ Links ]

12. Mamani Benito OJ. Publicación científica y características de asesores de tesis de una escuela de psicología peruana. Apunt Univ. 2019; 9(2): 27-36. [ Links ]

13. Mamani-Benito OJ, Verastegui-Diaz A, Mejia Alvarez C, Caycho-Rodriguez T. Scientific publication of psychology thesis advisors from 30 Peruvian universities. Interam J Psychol. 2020; 54(1): e1124. [ Links ]

14. Maury-Sintjago EA, Henríquez-Riquelme M, Valenzuela-Figueroa E, Rodríguez-Fernández A. Disposición a la investigación científica en estudiantes de ciencias de la salud. Horiz Med. 2018; 18(2): 27-31. [ Links ]

15. Alarco JJ, Changllio-Calle G, Cahuana-Salazar M. Investigación en pregrado: interés según sexo y ciclo académico. Educ Med. 2017; 18(1): 67-73. [ Links ]

16. Mamani Benito OJ. Calidad metodológica y características de las tesis de pregrado de psicología de una universidad privada del Perú. Propósitos y Represent. 2018; 6(2): 301-38. [ Links ]

17. Alfonso F, Sanchís J. Excelencia editorial y científica de las revistas biomédicas: ¿está todo en el factor de impacto?. Arch Cardiol Mex. 2015; 85(4): 265-9. [ Links ]

18. Moquillaza Alcántara VH. Producción científica asociada al gasto e inversión en investigación en universidades peruanas. An Fac Med. 2019; 80(1): 56-9. [ Links ]

Fuentes de financiamiento: Este artículo ha sido financiado por los autores.

Recibido: 18 de Mayo de 2021; Revisado: 26 de Mayo de 2021; Aprobado: 04 de Junio de 2021

Correspondencia: Fernando D. Solís-Guevara Dirección: Carretera Central km 19, Ñaña, Lurigancho. Lima 15. Lima,Perú. Teléfono: +51 981 099 002 Correo electrónico: fernandosolis@upeu.edu.pe

Contribuciones de los autores: Fernando D. Solís-Guevara ha participado en la concepción y diseño del artículo, la recolección y el análisis de los datos, la redacción del manuscrito y la revisión crítica del artículo. Angi I. Aguilar-Huillca y Milagros H. Cruz-Quilla han participado en la redacción y revisión crítica del artículo. Todos los autores aprobaron la versión final.

Conflicto de interés: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons