SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número4Investigación de la implementación en geriatría: una oportunidad para construir un envejecimiento saludableSíndromes clínicos en la infección aguda y crónica de la COVID-19 en población nativa y residente de altura durante la primera y segunda ola índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Horizonte Médico (Lima)

versão impressa ISSN 1727-558X

Horiz. Med. vol.23 no.4 Lima out./dic. 2023  Epub 18-Dez-2023

http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2023.v23n4.01 

Artículo original

Factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes sin hipertensión arterial

Hasalia Diaz Santiago1  , Residencia de Medicina Familiar
http://orcid.org/0009-0008-1819-9392

Daniel Marcial Cruz2  , Médico de familia
http://orcid.org/0009-0009-2409-5044

Liliana Galicia-Rodríguez*  3  , Maestra en Administración en Salud
http://orcid.org/0000-0001-5140-8434

Enrique Villarreal-Ríos3  , Médico de familia
http://orcid.org/0000-0002-5455-2383

Concepción Julián López4  , Médico de familia
http://orcid.org/0009-0002-8581-6617

Jesús Elizarrarás-Rivas5  , Pediatra
http://orcid.org/0000-0003-3416-0267

1 Instituto Mexicano del Seguro Social, Unidad de Medicina Familiar N.°1. Oaxaca, México.

2 Hospital General de Zona N.°1, Oaxaca, Instituto Mexicano del Seguro Social. Oaxaca, México.

3 Instituto Mexicano del Seguro Social, Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud Querétaro. Querétaro, México.

4 Instituto Mexicano del Seguro Social, Unidad de Medicina Familiar N.° 21. Oaxaca, México.

5 Instituto Mexicano del Seguro Social, Coordinación de Investigación en Salud Oaxaca. OaxacaMéxico.

RESUMEN

Objetivo:

Identificar los factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 sin hipertensión arterial.

Materiales y métodos:

Estudio transversal y analítico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 sin hipertensión arterial. Se integraron el grupo con adherencia al tratamiento (n = 145) y el grupo sin adherencia al tratamiento (n = 49), determinado por la escala de adherencia a la medicación de Morisky de 4 ítems (MMAS-4). Como factores asociados, se estudiaron sexo, vida en pareja, escolaridad, ocupación, edad agrupada en decenios y tiempo de evolución de la diabetes agrupada en menos de un año, de 1 a 5 años, de 6 a 10 años y más de 10 años. El plan de análisis estadístico incluyó la prueba de ji al cuadrado.

Resultados:

Se identificaron el sexo (p = 0,045), la vida en pareja (p = 0,045), la edad (p = 0,001) y el tiempo de evolución de la enfermedad (p = 0,001) como factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico. La escolaridad no se identificó como un factor asociado a la adherencia terapéutica en el paciente con diabetes mellitus tipo 2 (p = 0,289). A mayor edad, menor adherencia al tratamiento farmacológico en el paciente con diabetes: el punto de corte se presenta a los 60 años; después de esta edad, el porcentaje en el grupo no adherente es mayor que en el grupo con adherencia (p = 0,001). A mayor tiempo de evolución de la diabetes, menor probabilidad de adherencia; en el grupo no adherente, el porcentaje de pacientes con más de 10 años de evolución es 67,3 % y en el grupo con adherencia el porcentaje corresponde a 33,8 % (p = 0,001).

Conclusiones:

Se identificaron los factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 sin hipertensión arterial.

Palabras clave: Cumplimiento de la Medicación; Diabetes Mellitus Tipo 2; Hipertensión Esencial

Introducción

En la diabetes mellitus, la prevención de complicaciones depende del tratamiento farmacológico y del estilo de vida; en este proceso, la adherencia al tratamiento farmacológico es importante 1-7.

La adherencia al tratamiento tiene varias definiciones, todas coinciden en el grado del comportamiento del paciente y la consistencia con la prescripción farmacológica, nutricional o del estilo de vida establecida por el proveedor de los servicios de salud 8-11.

La falta de adherencia al tratamiento es un fenómeno multidimensional en el cual se identifican varios factores, entre ellos, los que se relacionan con el paciente, la enfermedad, el tratamiento, los factores socioeconómicos y los factores asociados con el sistema sanitario 8,10-17.

La falta de adherencia al tratamiento aumenta el riesgo de morbilidad y mortalidad, reduce la calidad de vida y aumenta los costos de atención médica. En pacientes con enfermedades crónicas, la adherencia se reporta entre el 25 % y el 50 % en los países desarrollados, y debido a la falta de recursos y el acceso desigual a los servicios de salud, esta brecha es mayor en países menos desarrollados 11,14,18,19.

La mala adherencia se ha definido como la dificultad para iniciar el tratamiento, suspender temporalmente el tratamiento, omitir dosis, equivocarse en el horario, cambiar el estilo de vida para mejorar el cuerpo y el estado de ánimo, la medicación o el tratamiento prescrito 10,14,17,20-22.

La falta de adherencia al tratamiento puede tener su origen en la falta de abastecimiento del medicamento, el cambio de dosis, la inadecuada indicación, la mala relación médico-paciente y el cambio de horarios; en consecuencia, se genera un estado clínico inadecuado y el deterioro de la salud 9,10,23-28.

Las herramientas para evaluar la adherencia son diversas, incluyen la escala de autoeficacia para el uso adecuado de medicamentos (SEAMS, por sus siglas en inglés), el cuestionario de Culig, la Escala de adherencia a la medicación y renovación (ARMS, por sus siglas en inglés) y la Escala de adherencia a la medicación de Morisky de 4 ítems (MMAS-4, por sus siglas en inglés) 8,18,29-32.

La MMAS-4 se ha utilizado en diversas patologías e idiomas, incluye 4 preguntas cortas, asimismo, es de fácil comprensión, bajo costo y fácil interpretación. Proporciona información sobre las causas más frecuentes del incumplimiento, y se considera no adherente cuando incumple al menos uno de los criterios 8,18,29,32-34.

En este contexto, el objetivo del artículo es identificar los factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 sin hipertensión arterial.

Materiales y métodos

Diseño y población de estudio

Se realizó un diseño transversal y analítico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 sin hipertensión arterial, atendidos en una institución de seguridad social de la ciudad de Oaxaca, México, de junio a octubre del 2022.

Variables y mediciones

Las variables estudiadas incluyeron sexo, vida en pareja, escolaridad, ocupación, edad agrupada en decenios y tiempo de evolución de la diabetes clasificada en menos de un año, de 1 a 5 años, de 6 a 10 años y más de 10 años.

Los grupos de comparación estuvieron conformados por pacientes con adherencia al tratamiento farmacológico y por pacientes sin adherencia al tratamiento farmacológico. La adherencia farmacológica se determinó con la MMAS-4, que incluye 4 ítems con respuesta sí o no.

¿Olvidó alguna vez tomar los medicamentos para su enfermedad? ¿Olvida tomar los medicamentos a la hora indicada? Cuando se encuentra bien, ¿deja de tomar la medicación? Si alguna vez le cae mal, ¿deja usted de tomarla?

Se considera adherente la respuesta negativa (no) de los 4 ítems. Además, se incluyeron los pacientes mayores de 20 años con diagnóstico de diabetes mellitus 2 adscritos a una unidad de Medicina Familiar; se excluyeron pacientes con retinopatía, enfermedad renal crónica y los que presentaron trastornos neurocognitivos y conductuales.

El tamaño de la muestra se calculó por la fórmula de porcentajes para dos grupos con nivel de confianza del 95 %, para una zona de rechazo de la hipótesis nula (Zα= 1,64), poder de la prueba de 80 % (Zβ = 0,84), y se asumió que en el grupo no adherente la prevalencia de pacientes mayores de 60 años era 70 % (p0 = 0,70), y en el grupo con adherencia, 25 % (p1 = 0,25). El tamaño de muestra calculado fue 49 pacientes sin adherencia y 145 pacientes con adherencia, es decir, una relación de 1 a 3.

La técnica muestral fue no aleatoria por casos consecutivos, y se empleó como marco muestral el listado de pacientes que acudieron a recibir atención en la unidad médica.

Análisis estadístico

El plan de análisis estadístico incluyó porcentajes y la prueba de ji al cuadrado.

Consideraciones éticas

El proyecto fue registrado y aceptado por el comité de ética e investigación de la institución de salud. Se identificó al paciente en la sala de espera de la consulta externa de Medicina Familiar, se le invitó a participar, y cuando aceptó, se le pidió la firma del consentimiento informado y se procedió a la entrevista.

Resultados

Se identificó asociación entre el sexo y la adherencia al tratamiento farmacológico: en el grupo con adherencia, el 59,3 % fueron mujeres; en el grupo no adherente, el 42,9 % (p = 0,045). La vida en pareja se identificó como un factor asociado a la adherencia: el 77,2 % de los adherentes viven en pareja, al igual que el 57,1 % de los no adherentes (p = 0,007). En la Tabla 1 se presenta la información.

Tabla 1 Asociación del sexo y la vida en pareja con la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 

No adherente Adherente
Característica Porcentajes Ji al cuadrado p
Sexo
Hombre 57,14 40,68 4,00 0,045
Mujer 42,85 59,31
Vida en pareja
No 42,85 22,75 7,36 0,007
57,14 77,24

La escolaridad no se identificó como un factor asociado a la adherencia terapéutica en el paciente con diabetes mellitus tipo 2 (p = 0,289). En el grupo con adherencia, el 43,4 % son empleados y en el grupo no adherente, el 20,4 %; en el primer grupo, el 16,8 % se dedican al hogar y en el segundo grupo, el 26,5 % (p = 0,025). La Tabla 2 muestra dicha información.

Tabla 2 Asociación de la escolaridad y la ocupación con la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes mellitus 

No adherente Adherente
Característica Porcentajes Ji al cuadrado p
Escolaridad
Ninguna 6,12 1,37 5,18 0,289
Primaria 22,44 20,68
Secundaria 24,48 18,62
Bachillerato 18,36 19,31
Licenciatura 28,57 40,00
Ocupación
Empleado 20,40 43,35 11,15 0,025
Hogar 26,53 16,78
Comerciante 8,16 12,58
Albañil 6,12 4,19
Otro 38,77 23,07

A mayor edad, menor adherencia al tratamiento farmacológico en el paciente con diabetes. El punto de corte se presenta a los 60 años; después de esta edad, el porcentaje en el grupo no adherente es mayor que en el grupo con adherencia (p = 0,001). La Tabla 3 muestra esta información.

Tabla 3 Asociación de la edad con la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 

No adherente Adherente
Característica Porcentajes Ji al cuadrado p
20 a 39 6,12 13,79 16,80 0,001
40 a 59 26,53 46,89
60 a 74 32,65 27,58
75 y más 34,69 11,72

A mayor tiempo de evolución de la diabetes, menor probabilidad de adherencia. En el grupo no adherente, el porcentaje de pacientes con más de 10 años de evolución es 67,3 % y en el grupo con adherencia, el 33,8 % (p = 0,001). La Tabla 4 muestra dicha información.

Tabla 4 Asociación entre tiempo de evolución y adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 

No adherente Adherente
Característica Porcentajes Ji al cuadrado p
1 a 11 meses 0,00 4,82 17,71 0,001
1 a 5 años 10,20 20,00
6 a 10 años 22,44 41,37
Más de 10 años 67,34 33,79

Discusión

En el manejo de la diabetes, el control metabólico es trascendental por las complicaciones que se pueden presentar en el corto o largo plazo. Se ha señalado que los niveles bajos de glucosa pueden retrasar las complicaciones crónicas y también se ha identificado que el grado de control depende en buena medida de la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico. Este trabajo aborda el tema de los factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes y sin hipertensión arterial, población en la que se asume que guarda un comportamiento diferente cuando están presentes las dos patologías, en ello radica su importancia 1,2,8,9.

Es verdad que existen diferentes métodos para medir la adherencia, pero también es verdad que el utilizado en esta investigación es el más aceptado para evaluar la adherencia cuando se investigan enfermedades crónico-degenerativas. La MMAS-4 tiene como cualidad lo económico, práctico y es fácil de contestar; de igual forma, posee alta especificidad y un valor predictivo positivo alto. Por ello, haber utilizado este método se puede considerar como una fortaleza de la investigación 8,18,29,32-34.

El sexo femenino presenta la prevalencia más alta de adherencia al tratamiento farmacológico, lo cual ha sido descrito en otros artículos que se han publicado. En torno a ello, se podría asumir que la disciplina y el apego a las normas vigentes son características del sexo femenino, condiciones que pueden favorecer la adherencia al tratamiento medicamentoso 2,11,12,15.

La vida en pareja se identifica como un factor asociado a la adherencia, condición que ha sido señalada por otros autores. Al respecto, se podría asumir que la dinámica y los roles establecidos de la vida en pareja permiten un mayor apoyo a la adherencia al tratamiento 10,14.

En el adulto, el rango de edad de 40 a 59 años es un factor asociado para la adecuada adherencia al tratamiento; por el contrario, el grupo de jóvenes y de adultos mayores se identifican como factor asociado a la no adherencia. El argumento para explicar la conducta no parece ser claro, no obstante, abre dos posibilidades: la primera, en el contexto de la investigación para identificar los factores de riesgo; la segunda, en torno al tipo de apoyo que requiere esta población para alcanzar la adherencia, que evidentemente es un factor modificable susceptible a programas específicos que pueden repercutir favorablemente en el paciente y en el sistema de salud 15.

Se identifica como factor asociado el tiempo de inicio del tratamiento: 10 años es el tiempo de referencia, luego de ese punto, la adherencia se pierde; al respecto, se podría señalar que la conducta del paciente se deriva de un estado de negación de la enfermedad, después de presentarla durante un largo periodo de tiempo e identificar que el tratamiento no modificará el curso ni la desaparición de la patología. Esto es importante porque se podría asumir que la orientación clínica con relación al curso de la enfermedad podría ser benéfica para el apego al tratamiento, sin embargo, esto es algo que tendrá que demostrarse 8,10-12,14,15.

En conclusión, se puede afirmar que los factores asociados para la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 incluyen el sexo, la vida en pareja, la edad y el tiempo de evolución de la enfermedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ramirez MC, Anlehu A, Rodriguez A. Factores que influyen en el comportamiento de adherencia del paciente con diabetes mellitus tipo 2. Horiz Sanitario. 2019;18(3):383-92. [ Links ]

2. Asociacion Latinoamericana de Diabetes. Guias ALAD sobre el diagnostico, control y tratamiento de la diabetes Mellitus tipo 2 con medicina basada en evidencia [Internet]. Permanyer Mexico. Mexico: Comite Editorial de la Revista ALAD; 2019 [citado 12 de julio de 2023]. 1-119 p. Disponible en: https://www.revistaalad.com/guias/5600AX191_guias_alad_2019.pdf [ Links ]

3. Reed J, Bain S, Kanamarlapudi V. A review of current trends with type 2 diabetes epidemiology, aetiology, pathogenesis, treatments and future perspectives. Diabetes, Metab Syndr Obes Targets Ther. 2021;14:3567-602. [ Links ]

4. American Diabetes Association. 9. Pharmacologic approaches to glycemic treatment: Standards of medical care in diabetes-2020. Diabetes Care. 2020;43(Suppl 1):S98-110. [ Links ]

5. Pascacio-Vera GD, Ascencio-Zarazua GE, Cruz-Leon A, Guzman-Priego CG. Adherencia al tratamiento y conocimiento de la enfermedad en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Salud Tab. 2016;22(1-2):2331. [ Links ]

6. Ivers NM, Jiang M, Alloo J, Singer A, Ngui D, Casey CG, et al. Diabetes Canada 2018 clinical practice guidelines. Can Fam Physician. 2019;65(1):14-24. [ Links ]

7. Instituto Mexicano del Seguro Social. Diagnostico y tratamiento de la enfermedad hemolitica por isoinmunizacion a RH en el recien nacido [Internet]. Mexico; 2018. 1-60 p. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/373GER.pdfLinks ]

8. Munoz D, Olarte MT, Salamanca E. Grado de adherencia terapeutica en pacientes en unidades de cuidados intensivos. Enfermeria Glob. 2021;20(1):1-22. [ Links ]

9. Orozco-Beltran D, Mata-Cases M, Artola S, Conthe P, Mediavilla J, Miranda C. Abordaje de la adherencia en diabetes mellitus tipo 2: situacion actual y propuesta de posibles soluciones. Atencion Primaria, 2016;48(6):406-20. [ Links ]

10. Angelucci-Bastidas L, Rondon-Bernard JE. Adherencia al tratamiento en diabetes tipo 2: Un modelo de regresion logistica. Caracas 20172018. Med UIS. 2021;34(2):29-39. [ Links ]

11. Ramos Y, Morejon R, Gomez M, Suarez ME, Rangel C, Cabrera Y. Adherencia terapeutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Finlay. 2017;7(2):89-98. [ Links ]

12. Barroso ML, Mora A, Sierra E. Adherencia terapeutica en los pacientes sometidos a intervencionismo coronario percutaneo primario. Enferm Cardiol. 2021;(82):46-51. [ Links ]

13. Grupo de trabajo uso adecuado del medicamento en diabetes. Recomendaciones para la seleccion del tratamiento farmacologico en diabetes mellitus tipo 2 [Internet]. Andalucia: Escuela Andaluza de Salud Publica; 2020 p. 1-16. Disponible en: https://www.semergenandalucia.org/docs/noticias/mellitosTipo2.pdf [ Links ]

14. Reyes-Flores E, Trejo-Alvarez R, Arguijo-Abrego S, Jimenez-Gomez A, Castillo-Castro A, Hernandez-Silva A, et al. Adherencia terapeutica: conceptos, determinantes y nuevas estrategias. Rev Med Hondur. 2016;84(3/4):125-32. [ Links ]

15. Zenteno-Lopez MA, Tzontehua-Tzontehua I, Gil-Londono E, Contreras-Arroyo S, Galicia-Aguilar R. Continuidad de cuidados para la adherencia terapeutica en la persona con diabetes tipo 2. Enferm Univ. 2016;13(2):130-7. [ Links ]

16. Zhou X, Siegel KR, Ng BP, Jawanda S, Proia KK, Zhang X, et al. Costeffectiveness of diabetes prevention interventions targeting highrisk individuals and whole populations: A systematic review. Diabetes Care. 2020;43(7):1593-616. [ Links ]

17. Ipingbemi AE, Erhun WO, Adisa R. Pharmacist-led intervention in treatment non-adherence and associated direct costs of management among ambulatory patients with type 2 diabetes in southwestern Nigeria. BMC Health Serv Res. 2021;21(1):1000. [ Links ]

18. Martinez-Dominguez IG, Martinez-Sanchez ML, Lopera-Valle JS, Vargas-Grisales N. La importancia de la adherencia terapeutica. Rev Venez Endocrinol Metab. 2016;14(2):107-16. [ Links ]

19. Rincon-Romero MK, Torres-Contreras C, Corredor-Pardo KA. Adherencia terapeutica en personas con diabetes mellitus tipo 2. Rev Cienc Cuid. 2017;14(1):40-59. [ Links ]

20. Organizacion Mundial de la Salud. Adherencia a los tratamientos a largo plazo: Pruebas para la accion [Internet]. Washington, D.C.: OMS; 2004. 1-198 p. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/41182/adherencia-largo-plazo.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

21. Basto-Abreu A, Barrientos-Gutierrez T, Rojas-Martinez R, AguilarSalinas CA, Lopez-Olmedo N, De la Cruz-Gongora V, et al. Prevalencia de diabetes y descontrol glucemico en Mexico: resultados de la Ensanut 2016. Salud Publica Mex. 2020;62(1):50-9. [ Links ]

22. Rojas-Martinez R, Basto-Abreu A, Aguilar-Salinas CA, Zarate-Rojas E, Villalpando S, Barrientos-Gutierrez T. Prevalencia de diabetes por diagnostico medico previo en Mexico. Salud Publica Mex. 2018;60(3):224-32. [ Links ]

23. Sociedad Espanola de Farmacia Hospitalaria. Lo que debes saber sobre la adherencia al tratamiento [Internet]. Espana; 2017. 1-194 p. Disponible en: https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/Adherencia2017/libro_ADHERENCIA.pdfLinks ]

24. Farias-Vilchez BA, Bardales D. Conocimientos sobre diabetes mellitus tipo 2 y adherencia al tratamiento en pacientes del hospital Reategui, Piura, Peru. Acta Med Peru. 2021;38(1):34-41. [ Links ]

25. Pfizer. La adherencia al tratamiento: cumplimiento y constancia para mejorar la calidad de vida [Internet]. Madrid: Pfizer; p. 1-11. Report No.: 3. Disponible en: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/pfizer-adherencia-01.pdfLinks ]

26. Mora GR, Verdecia K, Rodriguez TM, Del Pino BN, Guerra C. Therapeutic adherence in patient with noncommunicable chronic diseases. RCMGI. 2017;33(3):270-80. [ Links ]

27. Dang BN, Westbrook RA, Njue SM, Giordano TP. Building trust and rapport early in the new doctor-patient relationship: a longitudinal qualitative study. BMC Medical Education. 2017;17(1):32. [ Links ]

28. Zaldivar Y, Fuentes HC, Garcia ME. Contradicciones sociales en la formacion de valores desde la relacion medico-paciente-familia en profesionales de las ciencias medicas. MEDISAN. 2021;25(1):238-50. [ Links ]

29. Limaylla ML, Ramos NJ. Metodos indirectos de valoracion del cumplimiento terapeutico. Cien Investig. 2016;19(2):95-101. [ Links ]

30. Lopez-Romero LA, Romero-Guevara SL, Parra DI, Rojas-Sanchez LZ. Adherencia al tratamiento: concepto y medicion. Hacia Promoc Salud. 2016;21(1):117-37. [ Links ]

31. Pages-Puigdemont N, Valverde-Merino MI. Metodos para medir la adherencia terapeutica. Ars Pharm.2018;59(3):163-72. [ Links ]

32. Rodriguez MA, Garcia-Jimenez E, Amariles P, Rodriguez A, Faus JM. Revision de tests de medicion del cumplimiento terapeutico utilizados en la practica clinica. Aten Primaria. 2008;40(8):413-8. [ Links ]

33. Fundacion redGDPS. Adherencia terapeutica en personas con diabetes. En: Guia de diabetes tipo 2 para clinicos: recomendaciones de la redGDPS [Internet]. 1.ï¿1/2 ed. Espana: redGDPS; 2018. p. 220-5. Disponible en: https://www.redgdps.org/gestor/upload/colecciones/220_guiadm2_capGuia%20DM2_web.pdf [ Links ]

34. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes-2022 Abridged for Primary Care Providers. Clinical Diabetes. 2022;40(1):10-38. [ Links ]

Fuentes de financiamiento: Este artículo ha sido financiado por los autores.

Recibido: 22 de Junio de 2023; Revisado: 14 de Julio de 2023; Aprobado: 12 de Agosto de 2023

Correspondencia: Liliana Galicia Rodríguez Dirección: Av. 5 de febrero s/n Esq. Zaragoza. Col. Centro. Arteaga de Querétaro. Querétaro, México. Teléfono: 442-409 0616 Correo electrónico: lilianagalicia@hotmail.com

Contribución del autor: Los autores fueron los encargados de desarrollar, ejecutar y revisar el artículo de investigación.

Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons